Traductor

05 October 2022

10 razones para visitar a tu médico de familia a la vuelta de vacaciones

 

Septiembre/ octubre son meses de vuelta a la rutina, volvemos al orden y a nuestras obligaciones. Puede ser un buen momento de “reseteo” en el ámbito de tu salud.  ¿Qué aspectos crees que podrías cambiar para mejorar tu salud de forma global?

 
 
Médicos de familia
 
 

A continuación enumeramos algunas razones por las que consideramos interesante visitar a tu médico de familia en estas fechas.

 
 

1. Relación de confianza

Acudir de forma regular a consulta con tu médico de familia os hará establecer una relación de confianza.

chequeo médico

2. Sin urgencia, análisis más exhaustivo

Consultar cuando no existe una urgencia médica, permite un análisis más exhaustivo de la salud en ámbito general.

 

3. Educación sanitaria proactiva y continua

Visitar de forma periódica a tu médico favorecerá una educación sanitaria proactiva y continua en consulta con resolución de dudas acerca de temas médicos de actualidad que te inquieten. ¡El Dr. Google puede generarte mucha preocupación y noches de insomnio si no das con una fuente de rigor científico!

historia clínica

4. Poner al día tu historia clínica

Revisar pruebas pendientes, citas con otros especialistas y poner al día tu historia clínica incluyendo antecedentes médicos personales y familiares que hayan podido ocurrir desde tu anterior visita. ¡Recuerda que tu médico de familia es “tu gestor de salud”!

 

5. Valorar el descanso nocturno

Los trastornos del sueño aumentan el riesgo de hipertensión, diabetes, depresión. Si estás necesitando doble taza de café cada mañana para volver a tus rutinas, quizá es momento de abordar el tema en consulta. Juntos podréis establecer un plan de rutina del sueño, realizar una polisomnografía (estudio del sueño) si fuera necesario y se sospecha una apnea del sueño e incluso valorar iniciar medicación si las medidas de higiene del sueño no producen una mejoría y tu salud se está viendo afectada.

 

6. Abordar problemas que afectan a tu esfera psico-social

Tras las vacaciones, la convivencia durante largos períodos en pareja y familia puede desencadenar situaciones como ansiedad o depresión postvacacional. La consulta de medicina de familia es un buen lugar para afrontarlos y pedir ayuda.

tabaquismo

7. Fijar metas realistas en cuanto a hábitos de salud

Cese de adicciones, rutinas de ejercicio saludable, hábitos dietéticos que te beneficien y te permitan volver a tu talla..

 

8. Planificar embarazo

Si aumentar la familia entra en tus planes para el próximo curso, es recomendable realizar una analítica completa para asegurar que todo está en orden así como asesorarte sobre que suplemento preconcepcional es el más idóneo en tu caso para tomar a diario y hacer que tu cuerpo esté en las mejores condiciones posibles. ¡Recuerda que los malos hábitos como el tabaquismo o el alcohol tienen impacto en la fertilidad! Posteriormente nuestros especialistas en ginecología te asesorarán y realizarán un seguimiento estrecho durante tu embarazo.

 

9. Chequear Enfermedades de Transmisión Sexual

Según tu situación personal el verano ha podido ser una época propicia para aumentar tu riesgo de Enfermedades de Transmisión Sexual (aumento de vida social y nocturna, más relaciones sociales, viajes…) ¡No dudes en solicitar a tu médico de familia un chequeo completo de ETS!. Trabajamos de forma conjunta con nuestros dermatólogos y especialistas en microbiología en nuestra unidad de ETS.

 

10. ¡Prevención y más prevención!

Aunque suene repetitivo pruebas como la colonoscopia, la citología y mamografía en mujeres o una valoración de la próstata en hombres salvan vidas. La medicina preventiva es la base de la medicina de familia. ¡Añade vida a tus días y envejece de forma saludable junto a tu médico de familia!

 
 

Dra. Cristina Garrido
Dra. Cristina Garrido
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria

 

  

04 October 2022

La endoscopia es cien veces más segura que la cirugía a la que reemplaza

 

 

 

  • El uso de la endoscopia avanzada se ha generalizado en el tratamiento de los cánceres precoces del tubo digestivo

 

  • Una preparación intestinal adecuada para la colonoscopia es clave para mejorar el diagnóstico de las lesiones

 

  • La preparación para la colonoscopia debe individualizarse en función del perfil del paciente

 

 Las complicaciones de la endoscopia avanzada son fácilmente controlables y mucho menos frecuentes que la cirugía a la que reemplazan, llegando a ser una técnica cien veces más segura. Así lo afirma el doctor Sarbelio Rodríguez Muñoz, jefe de servicio de Aparato Digestivo del Hospital Ruber Juan Bravo y coordinador de las XIII Jornadas de Endoscopia Avanzada, que tendrán lugar en Madrid los próximos 6 y 7 de octubre. La endoscopia avanzada se ha convertido en el tratamiento estándar de los cánceres precoces del tubo digestivo, permitiendo resolver los problemas que aparecen como consecuencia de las cirugías. Y su uso ha aumentado también en el tratamiento de la obesidad con resultados a medio y largo plazo cada vez mejores, según explica el doctor Rodríguez. Estos procedimientos incluyen la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE), la ecoendoscopia, la colocación de prótesis digestivas, la enteroscopia, la resección mucosa endoscópica (REM) de lesiones complejas, la disección submucosa endoscópica (DES), la miotomía peroral endoscópica (POEM) o la endoscopia bariátrica)

Las jornadas, que cuentan con el apoyo de Laboratorios Norgine, tienen como objetivo ayudar a mejorar la práctica diaria de la endoscopia terapéutica mediante sesiones teóricas y operaciones en directo, llevadas a cabo por algunos de los endoscopistas con más prestigio de España y del mundo, como el doctor Chiba de Japón o el doctor Michel Kahaleh, de Estados Unidos.

 

La preparación de la colonoscopia

En el simposio que tendrá lugar el viernes 7 a las 12:30, los expertos debatirán sobre la importancia de la preparación de la colonoscopia, una prueba que ha demostrado gran eficacia en disminuir la mortalidad y en reducir la incidencia del cáncer colorrectal[i].

La guía de la European Society for Gastrointestinal Endoscopy (ESGE)[ii] destaca la necesidad de individualizar el tipo de preparación de la colonoscopia dependiendo del perfil del paciente y de las patologías concomitantes existentes. Además, señala que en la efectividad diagnóstica de esta prueba es clave la calidad de la preparación.

“Una mala preparación de la colonoscopia provoca que el endoscopista no tenga una visión completa de todo el colon, con lo que debe repetir la prueba o, si hay una lesión, no puede tratarla en las condiciones adecuadas”, advierte el doctor Sarbelio Rodríguez.  

“De este modo, tener una preparación de la colonoscopia de calidad, próxima a lo ideal en la práctica diaria es fundamental para tratar más y mejor a todos los pacientes con lesiones precoces del tubo digestivo, que se están detectando con muchísima frecuencia gracias a los programas de cribado”, añade el experto.

Por último, en las jornadas también será dedicada una mesa de debate a discutir si los servicios de los endoscopistas están bien pagados por las aseguradoras. Frente a otras especialidades, como los anestesistas, los endoscopistas no tienen un precio mínimo por sus servicios y denuncian que tienen muchos problemas para cobrar procedimientos diagnósticos especiales, distintos a los practicados de forma más frecuente, en el día a día.

 

 

El programa andaluz para reducir el consumo de tranquilizantes, distinguido como práctica segura a nivel nacional

 

 

La campaña ‘Benzostopjuntos’ persigue mejorar el uso de las benzodiacepinas que son utilizadas por más de 1 millón de personas en Andalucía

El programa de concienciación ‘Benzostopjuntos’ de la Consejería de Salud y Consumo para la reducción del consumo de tranquilizantes ha sido distinguido a nivel nacional como práctica segura por la Estrategia de Seguridad del Paciente del Sistema Nacional de Salud. Esta campaña de concienciación persigue fomentar el buen uso de las benzodiacepinas, mejorar el conocimiento de la ciudadanía sobre estos fármacos y disminuir la dependencia que generan.

A través de una intervención comunitaria multidisciplinar se pretende impactar en la disminución del uso crónico de benzodiazepinas (BZD). Este programa ha constatado que la intervención es efectiva a los 6 meses y a los 2 años y que la calidad de vida, opiniones y actitudes de los usuarios mejoran. Los responsables de este proyecto destacan que un uso discontinuado previo de las benzodiacepinas y una menor mortalidad estimada a los 10 años predicen el abandono de los pacientes con uso crónico de BZD.

La campaña ‘Benzostopjuntos: Vivir sin tranquilizantes es posible’ se dirige a usuarios que presentan un uso crónico de benzodiacepinas para tratar la ansiedad y/o el insomnio. En las visitas que estos usuarios realicen a las consultas de atención primaria y a las oficinas de farmacias comunitarias, los profesionales les ofrecerán información y un material educativo con información sobre las benzodiacepinas, las alternativas a su uso (técnicas de relajación, respiración y autocontrol, cambio de hábitos, ejercicios…) y cómo proceder para la deshabituación con la ayuda de los profesionales.

Entre este material se incluye además un test para medir el grado de dependencia a estos fármacos, así como un directorio de las guías de autoayuda para la depresión y los trastornos de ansiedad del Servicio Andaluz de Salud y una sugerencia de pauta de deshabituación. Se trata de una adaptación local de uno ya existente en el ámbito de la salud en Canadá.

La distinción como práctica segura se ha realizado en las jornadas científicas celebradas, en el marco de la Estrategia de Seguridad de Paciente del Sistema Nacional de Salud, por el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas en colaboración con la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA). Estas jornadas se han sumado a la campaña mundial de la OMS para respaldar la seguridad de los pacientes como una prioridad de salud global y bajo el lema ‘Medicación sin Daño’.

Durante las jornadas se presentaron las ocho mejores prácticas puestas en marcha en los centros sanitarios de diferentes comunidades autónomas para fomentar el uso seguro de los medicamentos. Estas prácticas recogen las líneas clave de la campaña de ‘Medicación sin Daño’: las transiciones asistenciales, los pacientes crónicos polimedicados y sobre el uso seguro de los medicamentos en situaciones de alto riesgo tanto en el ámbito de atención primaria como en el hospital. Cada comunidad autónoma seleccionó como máximo cuatro prácticas que fueron remitidas a un Comité Científico multidisciplinar experto en el área. Fueron evaluadas 41 prácticas seguras siguiendo unos criterios preestablecidos.

Otros proyectos impulsados en Andalucía

Desde Andalucía, además del programa ‘Benzostopjuntos’ se presentaron iniciativas del Área de Gestión Sanitaria Norte de Huelva, del Distrito Sanitario Córdoba Guadalquivir y del Hospital San Cecilio.

La experiencia del Área de Gestión Sanitaria Norte de Huelva se ha centrado en anulaciones cautelares de los tratamientos y su utilidad como herramienta para mejorar la seguridad de los pacientes. En concreto, se expusieron los resultados de la notificación de 597 advertencias demostrando ser una herramienta ágil y precisa para detectar y subsanar problemas de seguridad. En este proyecto, se amplía la toma de decisiones de los farmacéuticos de Atención Primaria y Especializada, lo que supone una nueva dimensión en su trabajo.

Respecto al proyecto del Distrito Sanitario Córdoba Guadalquivir, se presentó la ‘Estrategia multidisciplinar de seguridad del medicamento’ que ha priorizado a la población con 10 medicamentos o más durante 6 meses o más, pacientes diabéticos mayores de 80 años o en tratamiento con insulina y/o antidiabéticos orales y pacientes en inicio de tratamiento con opioides menores o mayores para dolor crónico no oncológico. El objetivo de esta estrategia es disminuir la carga farmacológica que pudiera ser innecesaria por la propia evolución de la enfermedad o por no conseguir los resultados necesarios. El proyecto incluye además un cuestionario de valoración de riesgo en la prescripción de opioides y la revisión de los diabéticos mayores de 80 años.

Por su parte, el Hospital Universitario San Cecilio ha desarrollado la monitorización de la trazabilidad clínica de la medicación administrada en pacientes ingresados en el centro. Se ha realizado un análisis de eventos adversos relacionados con la medicación y se evidencia la necesidad de desarrollar un registro efectivo de la medicación administrada, evaluando las posibles carencias del sistema relacionadas con factores de tareas, de formación y entrenamiento, de equipamiento y recursos y de comunicación.

 

Plántale cara al envejecimiento

 

 


 

 Ciertamente, la cosmética siempre ha formado parte de nuestras vidas, incluso para esta nueva generación milenial, adicta a las redes sociales y a las nuevas tecnologías. Para ella también sigue siendo importante la cosmética, lo único que quizás ha cambiado es la forma de adquirirla, ya que han sustituído el visitar las grandes superficies comerciales por la compra de productos vía internet.

 

Eso sí, según bixoto.com, una plataforma segura y confiable que cuenta con una amplia trayectoria profesional en el sector, las nuevas preferencias en productos de cosmética están marcadas por lo natural y lo orgánico, y esta especial reivindicación de la cosmética inspirada en la naturaleza convive con una necesidad imperiosa de cuidar el aspecto físico y la imagen estilística.

 

Así que para que vayas tomando nota y puedas continuar cuidándote como te mereces, en el artículo de hoy vamos a hablarte de dos productos estrella de la cosmética que siempre han tenido un especial protagonismo. ¡Acompáñanos y te lo contaremos todo!

 

Crema contorno de ojos

Si duda es muy importante prestar atención a la fina piel que rodea nuestros ojos, una piel que delata nuestra edad, nuestro ritmo de vida y que va gritando a voces si hemos dormido bien o no. 

 

Para mimarla al máximo y velar por su buena salud nada mejor que utilizar una crema Contorno de ojos. Realmente son muchos sus beneficios:

 

     Para empezar te ayudará a retrasar la aparición de las líneas de expresión

     Asimismo con su uso notarás cómo comienzan a reducirse las molestas patas de gallo, esas traviesas arrugillas que con el tiempo comienzan a hacer acto de presencia en las comisuras de los ojos.

     Por otra parte, con la crema contorno de ojos, podrás decirle adiós a las ojeras, obteniendo un doble beneficio con ello ya que lucirás espléndida y minimizarás el gasto de maquillaje tratando de ocultarlas.

     Otro efecto prodigioso de este tipo de cremas es que son capaces de desinflamar la zona suprimiendo las inoportunas bolsas que allí se instalan. 

¡Además, aplicarla es muy fácil!

 

Finalizada tu rutina de limpieza facial habitual, distribuye la crema contorno de ojos ayudándote de tus dedos anular o índice mediante ligeros toques y evitando frotar.

 

Para prevenir las arrugas procura extender la crema de adentro hacia afuera, para reducir las bolsas hazlo al revés, de afuera hacia dentro. ¡Seguro que triunfarás!

 

Cremas antiarrugas e hidratantes

Las Cremas antiarrugas e hidratantes son todo un clásico dentro del universo de la cosmética. La piel del rostro es indudablemente la mejor tarjeta de presentación, por esta razón, tanto hombres como mujeres demandan este tipo de productos para conseguir una piel tersa y radiante. Y aunque existe una gran pluralidad de ellas en el mercado, debes saber que lo ideal es que a la hora de comprarlas hagas distinción atendiendo al tipo de piel que poseas 

 

En cuanto a la edad en que es conveniente comenzar a  emplear cremas antiarrugas, decirte que por regla general los primeros signos de envejecimiento comienzan a mostrarse a los 25 años y que los especialistas recomiendan no demorar su uso mucho más allá de los 30. Ten en cuenta que a los 40 años están diseñadas para mantener la firmeza de la piel, siendo el colágeno el principal componente de estas cremas antiedad y a los 50, su uso es verdaderamente indispensable para la correcta regeneración de la piel.

 

Por último, no olvides que aunque cada piel envejece a un ritmo diferente,  e incluso presenta síntomas distintos, existen aspectos claves a considerar como los factores ambientales y una mala alimentación que pueden influir desfavorablemente en el proceso del envejecimiento. Procura beber mucha agua, consumir frutas y verduras, protegiendo tu piel del sol, y, desterrando el tabaco y el alcohol de tu vida para evitar acelerar el deterioro de tu piel.

Vithas impulsa el liderazgo de 31 enfermeras con el 2º programa e-Lidera en la Universidad Nebrija

  


 

  • Un claustro académico formado por profesionales Vithas, de la Universidad Nebrija, y directivos de prestigio del sector sanitario, les proporcionará una formación multidisciplinar, con especial énfasis en liderazgo, innovación y calidad asistencial

 

  • El Dr. Pedro Rico, director general de Vithas, ha afirmado que con este curso se trasladará a estos profesionales “el modelo de liderazgo de Vithas, basado en la empatía y la inclusión”

  31 profesionales de la enfermería de Vithas participan en la segunda edición de e-Lidera, el Programa de Desarrollo en Liderazgo para la Gestión de Enfermería, impartido por profesionales del Grupo Vithas en colaboración con la Universidad Nebrija. Este programa dotará a los profesionales de Vithas de una formación multidisciplinar centrada en el liderazgo, la innovación y la calidad asistencial, con el objetivo de que puedan afrontar los retos que presenta un entorno sanitario en constante cambio. En la primera edición de e-Lidera, celebrada en 2021, se graduaron 34 profesionales de Vithas que presentarán sus Proyectos de Mejora en noviembre de 2022. Vithas adquirió el compromiso de implementar estos proyectos en todos sus hospitales en 2023.

El Dr. Pedro Rico, director general de Vithas, se ha reunido hoy con los participantes en la universidad de Nebrija, y durante su intervención ha afirmado que “durante este programa, los profesionales de enfermería de Vithas podréis conocer las herramientas que os permitirán formaros en el modelo de liderazgo de Vithas, basado en la empatía y la inclusión, cuyo objetivo es atraer talento, fidelizarlo, liderar, acompañar y ser un ejemplo para todos los profesionales que trabajáis en equipo”. 

Una formación centrada en el liderazgo de la enfermería

A lo largo de las sesiones de e-Lidera, los profesionales de enfermería profundizarán en contenidos relacionados con el liderazgo, la dirección y gestión de servicios de cuidados, la innovación y nuevas tecnologías en salud, la calidad y seguridad del paciente, la gestión del conocimiento en tiempos de crisis, y la experiencia paciente, entre otras materias.

La formación será impartida por directores, supervisores y personal de referencia de enfermería de todos los 19 hospitales de Vithas, además de profesores de la Universidad Nebrija y de profesionales y directivos de reconocido prestigio del ámbito sanitario.

La duración será de 273 horas lectivas (27 ECTS), además de las que los participantes dediquen al desarrollo de ejercicios, lecturas y trabajos individuales y grupales. El programa cuenta con 6 módulos lectivos, 4 mesas redondas, 5 talleres prácticos y el Proyecto de Mejora como trabajo final.

El compromiso real de Vithas con la enfermería

La segunda edición de e-Lidera, programa iniciado en 2021, reafirma el compromiso permanente de Vithas con la enfermería, un colectivo profesional indispensable en toda organización sanitaria.  Fruto la formación iniciada en 2021, 4 enfermeras han sido promocionadas internamente como coordinadoras o supervisoras.

Los 34 profesionales de la primera edición de e-Lidera han plasmado sus conocimientos en Proyectos de Mejora como trabajo final del curso que serán presentados en noviembre de 2022. Todos los proyectos presentados se implementarán en todos los hospitales del grupo en 2023

03 October 2022

Quirónsalud Málaga presenta un libro de recetas de evidencia científica frente a las modas en nutrición

 

                           


De 0 a 100 Nutrición y recetas saludables para toda la vida, obra del doctor Daniel Cabo que se dará a conocer el miércoles 5 de octubre a las 20:00 horas en el salón de actos del Hospital.

  La desinformación, los múltiples mensajes discordantes en redes sociales o la confusión generalizada sobre lo relacionado a nutrición está haciendo, en muchos casos, más daño que beneficio y, finalmente, va en contra de un cambio real del estilo de vida alimentario. Así, el cambio real hacia un patrón de estilo de vida nutricional más saludable es el objeto de la charla “Dieta mediterránea: evidencia científica frente a las modas en nutrición”, que acoge el Hospital Quirónsalud Málaga en su salón de actos (planta -3) el miércoles 5 de octubre a las 20:00 horas. La jornada estará dirigida por el doctor Daniel Cabo, especialista en Endocrinología y co-autor del libro De 0 a 100 Nutrición y recetas saludables para toda la vida, recientemente publicado.

 

En la cita, abierta al público general, se presentará este libro de nutrición y recetas que “ha sido creado para dar unas herramientas prácticas a la sociedad y a nuestros pacientes cuando salen de consulta, que puedan así tener lo necesario para continuar su educación iniciada por el especialista en consulta y ponerlo en práctica en su vida diaria y, de esta forma, poder culminar nuestro proyecto más ambicioso: mejorar la salud de las personas”, explica el doctor Daniel Cabo.

 

Según el endocrino, para realizar un estudio de calidad en el área de nutrición, es necesario ser metodológicamente muy estricto y, aun así, siempre habrá factores de confusión. Por tanto, “estudios de intervención controlados comparando tipos de patrones alimentarios y con un seguimiento lo suficientemente largo para observar cambios en los parámetros de salud, es la línea que hemos seguido en el libro, para dar luz entre tantos mensajes discordantes en el ámbito de la nutrición”.

 

La charla y, paralelamente, la publicación no tiene la pretensión de instaurar el mismo estilo de vida para todos, sino un cambio en el patrón alimentario de la persona adaptado a sus necesidades y posibilidades, según la experiencia y la información con la que los especialistas cuentan. “Cada cual puede llevar la información que demos a su terreno y desarrollarla como mejor sepa y pueda, para crear un hábito de cambio que le conduzca a mejorar su salud de forma permanente”, anima el doctor. 


                         


El Consejo Andaluz de Colegios de Médicos celebra sus elecciones el 27 de noviembre

 

  Por acuerdo del pleno de presidentes del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, se procede a la convocatoria de elecciones del CACM el próximo día 2 de diciembre de 2022 entre las 11:00 y las 13:30 horas, en la sede del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, para los siguientes cargos:

­   Presidente.

­   Vicepresidente I.

­   Vicepresidente II.

­   Secretario General.

­   Tesorero.

­   Representante Autonómico de la Sección Colegial de Médicos de Atención Primaria.

­   Representante Autonómico de la Sección Colegial de Médicos de Medicina Hospitalaria.

­   Representante Autonómico de la Sección Colegial de Médicos de Ejercicio Libre.

­   Representante Autonómico de la Sección Colegial de Médicos en Formación de Especialidad.

­   Representante Autonómico de la Sección Colegial de Médicos de Médicos Jubilados.

­   Representante Autonómico de la Sección Colegial de Médicos en Promoción de Empleo.

­   Representante Autonómico de la Sección Colegial de Médicos de Administraciones Públicas distintas al SAS.

­   Representante Autonómico de la Sección Colegial de Médicos Tutores.

 

CALENDARIO ELECTORAL

Martes 18 de octubre, será la fecha límite para presentar las candidaturas, hasta las 13:00 horas.

Jueves 19 de octubre, en Pleno de Presidentes, en sesión extraordinaria, se procederá a la aprobación de las candidaturas y posterior proclamación de candidatos.

Viernes 2 de diciembre se celebrarán las votaciones en la sede del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, desde las 11:00 horas hasta las 13:30 horas. Posteriormente se celebrará pleno de presidentes con la proclamación de los candidatos electos y toma de posesión administrativa.

Los cargos de presidente, vicepresidente I, vicepresidente II, secretario general y tesorero serán elegidos de entre y por los presidentes de los Colegios de Médicos Provinciales y los representantes autonómicos serán elegidos, dentro de cada sección, de entre y por los vocales provinciales.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud