|
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
|
|
Experience ‘good soul-days' at the newly
opened, home-from-home all-natural island resort of Nova Maldives located in
the Maldives’ renowned South Ari Atoll just a 25-minute, scenic seaplane
transfer from Velana International Airport. The latest addition to the Pulse
Hotels and Resorts Group portfolio boasts 76 stunning villas, offering guests a
laidback, soulful island destination that sparks joy. More than simply a
lifestyle holiday destination, Nova provides a place where guests can live in
the moment, make lasting memories, and fully immerse themselves in the heart of
the resort’s modern all-inclusive community concept and the vibrant Nova
community.
In light of the opening, Nova is offering a
selection of incredible rewards to choose from including, exclusive discounts,
a complimentary spa session, discounts on food at the à la carte restaurants, a
complimentary dolphin quest, a daily group Sunrise Yoga class and much more.
Playful Soul
Water lovers are spoilt for choice with the
extensive range of thrilling water sport activities on offer, a chance to
explore the secrets of the underwater world and the beauty of the marine life
surrounding Nova’s private island. The South Ari Atoll is known for its
spectacular diving sites and within a 30-minute boat ride there are 40 plus
dive sites around the island. Guests can dive and snorkel with the world-class
PADI Aquaholics team and the resident Marine Biologist who will guide them to
and through the dramatic underwater topography of overhangs and canyons. Expect
to see manta rays, eagle rays, reef sharks, blueline snappers and a plethora of
colourful fish. The closeby SAMPA area (South Ari Marine Protected Area) is
renowned for its whale sharks, the gentle giants of the ocean, and is the only
place in the world where it is possible to dive and snorkel with them all year
round, providing a once-in-a-lifetime experience. Additional water-based activities
include glass-bottom kayaking, sailing, jet
skiing, kitesurfing, SUP, and sunset fishing; there are so many ways to
discover the blue around Nova.
Rejuvenate your soul
Perched overwater, against a dream-like backdrop of an azure blue
lagoon, Eskape Spa at Nova
provides guests with the chance to
fully rejuvenate, reset and restore. A range of holistic spa treatments using organic products aims to stimulate the mind, body, and soul. The three treatment rooms, traditional Thai Sala, yoga
pavilion and relaxation areas take guests on a journey through a world of wellness experiences that have
been curated to re-connect and awaken the senses. From treatments for expectant
mothers to complete head-to-toe reset therapies on the beach and from romantic
couple massages to massage lessons for couples, there is an opportunity for
everyone to rejuvenate their soul and mindfully restore at Nova.
Immerse your soul
Guests can immerse themselves in the local culture via cultural
interactions with locals or contemporary creative Maldivian arts via the KULA
Art Initiative of which Nova is a proud supporter. KULA means ‘colours’ in
Dhivehi and the initiative supports contemporary creative arts in the Maldives.
It aims to open up horizons for the local art community, providing
opportunities for artists to present their work including local crafts,
fashion, photography, videography, and music.
Island soul
Nova offers 76 spacious beach and water
villas with private terraces, Jacuzzis, private pools, and endless Indian Ocean
views. Abundant with custom-made furniture, neutral whites, warm materials and
natural light, the pared-back and minimalist interiors deliver a truly relaxing
ambience for guests. Each room also offers state-of-the-art tech including
Apple TV with streaming services (Netflix, Amazon Prime) and high-speed WIFI.
Nourish the soul
Nourish the soul with exquisite food and great company at one of
Nova’s five bars and restaurants. Discover the flavours of traditional Maldivian
cuisine and freshest tastes from all around the world at the all-day dining
Soul Kitchen or the sizzle of the grill at Flames where tastebuds are
treated to the smoky, sweet and savoury flavours of freshly grilled fish,
seafood and meat. Throughout the day, sip on delicious cocktails, a perfectly
blended tropical drink, or a choice of freshly squeezed juice at Solis pool bar
– the place to be for pool parties. Sample a mouth-watering signature menu of
fresh ocean delights including lobster, scallops and salmon as well as sushi,
Sashimi and Wagyu beef at Nova’s overwater teppanyaki restaurant Mizu, set
against a backdrop of the Indian Ocean. For a more informal get-together or a
fast meal (vegan options available), Wink provides guests with good soul food
and music. With fun activities and party nights, Wink is the perfect place to
unwind with a handcrafted cocktail or two.
Soul to Soul
Dreams of getting married on powder-soft white sands with
sparkling crystalline seas and gently swaying palm trees can come to life at
Nova. The resort offers a selection of beautifully curated packages to choose
from where everything is organised by a dedicated wedding coordinator.
To celebrate the opening of Nova, the resort is offering a 25% saving on a Full Board Plus stay
plus a further 25% on an All-Inclusive
stay. The offer
is currently available from the following tour operators: TUI
UK; TravelBag; Travel Republic; Gold
Medal; and Hummingbird.
El COVID persistente afecta a aproximadamente un 10% de las personas infectadas, siendo los síntomas más comunes aquellos asociados a alteraciones del sistema nervioso, respiratorias, circulatorias y musculares, que afectan significativamente a la calidad de vida de estos pacientes. Por ello, los profesionales sanitarios reclaman más formación para atender a estos pacientes. Estos son algunos de los temas que se abordan en el XVI Congreso Nacional del Laboratorio Clínico (LabClin 2022) que se celebra del 19 al 21 de octubre en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (FYCMA).
Las entidades organizadoras del Congreso
son la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEQCML),
la Asociación Española de Biopatología Médica-Medicina de Laboratorio
(AEBM-ML) y la Asociación Española del Laboratorio Clínico (AEFA).
Conferencia inaugural: ‘Epidemias por
coronavirus’
La conferencia inaugural está a cargo del Dr.
Luis Enjuanes, director del laboratorio de coronavirus del Centro Nacional de
Biotecnología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC),
quien ofrece la ponencia ‘Epidemias por coronavirus: origen, patología y
protección’. El moderador es el Dr. Daniel Pineda, del Servicio de
Laboratorio Clínico del Hospital de Antequera (Málaga).
El Dr. Luis Enjuanes, químico y virólogo,
explica que la pandemia provocada por el SARS-CoV-2 es “la más mortífera” según
los datos disponibles en la actualidad. “Esto no implica que el virus haya
causado la muerte a un porcentaje alto de las personas infectadas, que ha
estado por debajo del 2%, sino que el virus se ha diseminado con mucha
facilidad debido a su rápida evolución antigénica y a la falta de inmunidad de
la población frente al mismo”.
Las principales características de este
coronavirus son la alta variabilidad del virus, su politropismo, es decir, que
puede infectar a todos los tejidos del cuerpo humano, y que requiere una
inmunidad en las mucosas respiratorias al entrar por estas vías, algo que no se
induce eficazmente por inmunización intramuscular.
Primera vacuna intranasal contra la
COVID-19
El Dr. Luis Enjuanes menciona también la
investigación que lidera sobre la primera vacuna intranasal contra la
COVID-19. “La vacuna desarrollada en nuestro laboratorio se basa en un RNA
autorreplicativo que puede amplificar la dosis más de mil veces. Se administra
por vía intranasal para inducir inmunidad en mucosas respiratorias, e incluye
varios antígenos del virus, todo lo cual aumenta su eficacia determinada por el
momento en el modelo del ratón humanizado”, explica.
Hasta ahora no se ha
establecido una definición de consenso para definir el COVID persistente. La
Guía Clínica para la asistencia del paciente Long COVID/COVID persistente, con
participación de más de 50 sociedades científicas, define esta condición como
un complejo sintomático multiorgánico que afecta a aquellos pacientes que han
padecido la COVID-19 (con diagnóstico confirmado por pruebas de laboratorio o
sin él) y que permanecen con sintomatología tras la considerada fase aguda de
la enfermedad, pasadas 4 e incluso 12 semanas, persistiendo los síntomas en el
tiempo.
El Dr. Luis García de
Guadiana Romualdo, uno de los responsables del Comité Científico del Congreso y
miembro de la Comisión de Magnitudes Biológicas relacionadas con la Urgencia
Médica de la SEQCML, comenta que el informe CiberPost-COVID,
encargado por el Ministerio de Sanidad, incluye como criterio para definir el
COVID persistente la demostración de un diagnóstico previo de infección aguda.
“Esta distinción ha generado polémica, especialmente entre las asociaciones de
pacientes, dado que supone dejar fuera a un elevado número de pacientes sin
diagnóstico de laboratorio, especialmente durante la primera ola, cuando el acceso a este tipo de pruebas era
limitado”, explica.
Según este experto, en la actualidad no
existe evidencia científica suficiente para establecer qué factores predisponen
a padecer COVID persistente. “El hecho de haber requerido ingreso hospitalario
no predispone a desarrollar las secuelas, y, de hecho, es una condición que
afecta también a pacientes que padecieron la infección de forma leve e incluso
asintomática”, puntualiza.
Los síntomas más frecuentemente descritos
en el COVID persistente son la astenia, el dolor de cabeza, las mialgias, los
dolores articulares, la disnea, las palpitaciones o la falta de concentración.
“Esta sintomatología causa al paciente una discapacidad de moderada a grave.
Recientemente, y por primera vez en España, se ha reconocido la incapacidad
absoluta a un paciente con diagnóstico de post-COVID”, indica el Dr. García
de Guadiana Romualdo.
Para más información
Asanol, la Asociación de Atrofia del Nervio Óptico de Leber, ha celebrado este fin de semana el congreso que celebra 10 años desde su fundación en 2010. La pandemia ha retrasado en dos años la conmemoración del aniversario. La asociación, que ahora cuenta con 350 socios -100 de ellos, afectados-, nació por el impulso de una familia sevillana con varios casos de esta patología poco frecuente, que afecta a las células ganglionares de la retina y a sus axones.
En el congreso se han presentado los avances más relevantes en este
campo. La Doctora Lorena Castillo, responsable de Neuroftalmología del
Instituto Catalán de la Retina, considera que el momento actual es muy “ilusionante
y alentador”, ya que la terapia génica está proporcionando resultados
muy prometedores en algunos de los pacientes que ya han sido tratados en los
ensayos clínicos. Además, hay otras líneas de investigación preclínica muy
esperanzadoras. “Ojalá, en unos años, podamos contar con un tratamiento
curativo”, ha añadido.
Como ha recordado Nacho Muela, miembro de la junta directiva de Asanol,
“trabajamos para que los pacientes que acaban de ser diagnosticados tengan
acceso a los nuevos tratamientos. La investigación está avanzando y queremos
impulsarla”.
Importancia del diagnóstico
El momento del diagnóstico es muy importante, especialmente cuando la
enfermedad aparece en uno de los ojos. “El principal síntoma es la pérdida
visual indolora del centro de la visión. En ese momento, tenemos la oportunidad
de tratar con medicación, mejorando los resultados: es muy importante que no se
pierda tiempo en el diagnóstico para comenzar el tratamiento adecuado”, ha
recalcado el Dr. Antonio Gómez, oftalmólogo del Hospital Virgen Macarena de
Sevilla.
En cuanto al congreso, ha comenzado con una mesa redonda moderada por la
Doctora Carmen Herrera del Rey, primera presidenta de Asanol, que ha recordado
la génesis de la asociación, la importancia que tiene esta en los pacientes y
los trabajos realizados en los 12 años de actividad.
Vivir una vida plena
Posteriormente, se ha celebrado una emotiva conversación, moderada por
el periodista Fernando García Haldón, en la que María, Carmen y Patricia -tres
mujeres afectadas- han dado su testimonio sobre el día a día con la enfermedad,
el trabajo, el reto de la maternidad (y de la adopción), el apoyo de la familia
y amigos y las relaciones y cómo combatir el sentimiento de culpabilidad.
Como ha destacado María, “lo que soy ahora, en parte, es por la
enfermedad. Es una característica que nos define, no un problema. Para Carmen,
conocer Asanol le supuso “tranquilidad. La asociación es imprescindible”. “Hay
que vivir una vida plena, salir reforzados en las ganas de vivir. Y, cuando
estás debutando, es muy importante conocer gente como tú”, ha concluido
Patricia.
El congreso ha finalizado su sesión del sábado con la proyección del
documental ‘Una luz que no cesa’ y la presentación de diferentes estudios
científicos de investigación en NHOL que están en marcha, como MITOCURE, a
cargo del Dr. José Antonio Sánchez Alcázar, de la Universidad Pablo de Olavide.
Otros trabajos relevantes fueron los presentados por la Dra. Berta
Sánchez y un estudio sobre la epidemiología del NOHL en la comunidad de Madrid,
elaborado por el Doctor Julio González Martín-Moro y que ha detectado 27
pacientes entre los casi 7 millones de madrileños. Como ha detallado, las
dificultades son numerosas: entre otras, la escasez de casos, la falta de un
registro nacional y un diagnóstico que suele ser erróneo o que no se produce.
Además, la NOHL no está incluida en el registro de estatal de enfermedades
raras (REER).
La jornada del sábado finalizó con una gran fiesta que reunió a los
socios y colaboradores médicos de ASANOL. La clausura del congreso se celebró
ayer domingo, con una visita cultural guiada al Barrio de Santa Cruz y a los
Reales Alcázares de Sevilla.
El congreso ha contado con la colaboración del Ministerio de Igualdad,
el Ayuntamiento de Sevilla, la Consejería de Inclusión Social, Juventud,
Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía, ONCE, Renfe, Grupo Eventia,
Gensight Biologics, Chiesi y Gestión y Calor.
Información sobre ASANOL
La Asociación de Atrofia del Nervio óptico de Leber (ASANOL), es una
entidad sin ánimo de lucro creada el 2 de octubre de 2010, y con el propósito
de erigirse como punto de referencia para profesionales, afectados y familiares. En
la actualidad, cuenta con más de 350 socios, 100 afectados y dos profesionales
en trabajo social y psicología
Desde 2015 tiene un ámbito de actuación nacional, y en desde 2016 está
admitiendo socios del ámbito internacional, especialmente iberoamericano.
Desde el año 2017, ASANOL cuenta con la declaración de utilidad
pública.
MISIÓN: Trabajamos para
mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por la Neuropatía Óptica
Hereditaria de Leber y sus familias, uniendo a la comunidad, representando sus
intereses y derechos, y promoviendo mejoras concretas para lograr su plena
inclusión en la sociedad.
VISIÓN: Queremos una
sociedad más justa, equitativa e inclusiva con las personas y familias
afectadas de la Neuropatía Óptica Hereditaria de Leber. Una sociedad que
conozca lo que es la patología y se implique con nuestra causa. Queremos unas
políticas sanitarias, sociales, educativas y laborales que ofrezcan paridad de
oportunidades a nuestro colectivo.
VALORES: Los valores nos
ayudan a progresar para alcanzar la misión propuesta y construir la sociedad de
nuestra visión. En ASANOL defendemos que todas las personas poseen potencial y
capacidades, por encima de la patología.
-UNIÓN
-PERSONAS COMO EJE CENTRAL
-CULTURA DE DIVERSIDAD, TOLERANCIA, SOLIDARIDAD Y JUSTICIA SOCIAL
-IGUALDAD DE OPORTUNIDADES, EQUIDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES
-INDEPENDENCIA Y AUTONOMÍA PERSONAL
-PARTICIPACIÓN PLENA Y ACTIVA, DINAMISMO
-PROFESIONALIDAD Y CALIDAD
-ACCESIBILIDAD Y TRANSPARENCIA
-SOSTENIBILIDAD
-OBJETIVOS
Dentro de los fines fundamentales originales de esta asociación están:
DIFUNDIR: a través de este
medio toda la información actualizada que pueda interesar o pueda llegar a las
familias afectadas.
INVESTIGACIÓN: promoción de la
investigación en aras de conseguir una implicación profesional de aquellos
sectores de la medicina relacionados con las patologías neuro-oftalmológicas.
INFORMACIÓN. La Asociación
orientará a las personas interesadas en la enfermedad y de las acciones que
desempeña la misma.
Con el propósito de que esta asociación sirva de piedra angular a
todas las personas afectadas por la atrofia del Nervio óptico de Leber y
que la unión y esfuerzo alcancen logros para el beneficio de todos.
JUNTA DIRECTIVA
PRESIDENTE – Joan José Bestard Bou
VICEPRESIDENTE – Ignacio Muela Echevarría
SECRETARIO – Ana Bou Martín
TESORERO – Manuel García Herrera
VOCAL 1 – María Fernández Bañez
VOCAL 2 – Carlos Piñero Herrera
VOCAL 3 – Marta Yriarte Herrera
Vithas celebrará este miércoles el Día Mundial contra el Cáncer de
Mama, organizando Aulas Salud, repartiendo información sobre cómo se puede
prevenir esta enfermedad y colocando mesas informativas en sus cinco hospitales
de Andalucía.
“En el cáncer de mama, la prevención juega un papel
clave, por eso queremos celebrar en los cinco hospitales de Andalucía este
día”, explica Mercedes Mengíbar, directora territorial de Vithas en Andalucía,
quien señala que las Aulas Salud forman parte de la iniciativa de Vithas de
formar e informar a la sociedad sobre aspectos relacionados con el cuidado de
la salud como parte de su compromiso con la sostenibilidad empresarial y,
añade, que muchas de las acciones que se van a desarrollar se realizarán de
forma conjunta con la AECC.
Conferencias sobre asesoramiento genético en cáncer
En el caso del Hospital Vithas Xanit
Internacional, la AECC de Benalmádena colocará una mesa informativa en la
entrada del hospital y, además, se ha organizado un ciclo de conferencias sobre
asesoramiento genético en cáncer, que tendrá lugar en la sede de este colectivo,
y en el que participarán profesionales del Hospital Vithas Xanit Internacional,
entre los que se encuentran la Dra. Cristina Nuño, oncóloga radioterápica de
Génesis Care y de Vithas Xanit y la Dra. Sofía Ruiz Medina, oncóloga médica del
hospital.
Calidad de vida de los pacientes con cáncer de mama
El Hospital Vithas Almería repartirá entre
sus pacientes un díptico informativo donde se explicará la importancia de
acudir a las revisiones ginecológicas anuales, el papel que juega la ecografía
y la mamografía en la prevención y cómo realizar una autoexploración mamaría.
Además, realizará un Aula Salud “Amanecer en Rosa” donde el Dr. Gabriel Fiol,
ginecólogo oncológico; el Dr. Renato Salguero, oncólogo, y el Dr. Antonio
Moreno, cirujano general y de mama, disertarán sobre la calidad de vida de los
pacientes en las diferentes fases de la enfermedad. Este evento contará con la
participación de la AECC de Almería, además de con el testimonio de una
paciente con cáncer de mama.
Mesas informativas
Vithas Granada y Vithas Sevilla también ofrecerán información a sus pacientes. Ambos centros colocarán
en la entrada de sus instalaciones una mesa informativa de la AECC y, en el
caso de Vithas Granada se repartirá, además, un díptico informativo sobre la
importancia de la prevención. “Pido a las mujeres que se hagan auto exploración
y se realicen mamografías. La prevención es fundamental. Queremos ayudaros y la
forma es que vengáis a nosotros, los especialistas, en el momento que
descubráis cualquier cambio en la mama”, subraya la doctora Mónica Salmerón,
obstetra y ginecóloga de Vithas Granada, especializada en mama.
La vida después del cáncer
“Mi vida después del cáncer” es el título que
recibe el Aula Salud que se celebrará en Vithas Málaga y en el que participará
la Dra. Irene Hernández, especialista de la Unidad de Mama; Laura Rey,
nutricionista; la Dra. Clara Fernández, oncóloga radioterápica de Genesis Care;
la Dra. Dolores Rodríguez, ginecóloga de la unidad de mama; así como el equipo
de enfermería de Génesis Care y la psicóloga Rocío Sánchez. Este Aula Salud
estará compuesto por un total de seis charlas en la que se profundizarán, entre
otros temas, en la nutrición, los cuidados de la piel, el ejercicio y los
cambios físicos y los efectos secundarios después del tratamiento del cáncer de
mama.
“En Vithas realizamos una fuerte apuesta por
ofrecer una experiencia paciente 360º y el cuidado de la salud, así como la
prevención, son dos de nuestros principales objetivos. Con estas acciones
organizadas con motivo del Día Mundial contra el Cáncer Mama queremos
acercarnos a la población y ayudar a la concienciación de la importancia que
tiene la prevención”, matiza Mercedes Mengíbar.
Los avances que ha habido en los últimos
años permiten a los clínicos proponer estrategias de tratamiento más ajustadas
a cada paciente según el origen y el momento de evolución de la enfermedad. “En
el ámbito de la artrosis, recientes estudios han demostrado que, a través de
técnicas de genotipado, se pueden identificar a pacientes que se encuentran en
una etapa temprana de la enfermedad, pero que presentan un riesgo incrementado
de progresión estructural de la artrosis de rodilla”, según ha puesto de
manifiesto el Dr. Francisco Castro, reumatólogo del Hospital Universitario
Sagrat Cor de Barcelona, en el marco del II Curso SER de Medicina
Personalizada, que se ha celebrado este fin de semana en formato virtual, con
la colaboración de Pfizer.
Además, el especialista
ha explicado que en este mismo ámbito de la artrosis “se han conseguido
describir combinaciones de marcadores bioquímicos en sangre y orina que
posibilitan distinguir molecularmente grupos de pacientes en riesgo de sufrir
una progresión de la enfermedad frente a los que no. También se ha identificado
otra firma molecular que identifica un grupo de pacientes que presentan
inflamación sistémica, con el potencial de abrir nuevos campos en los ensayos
de fármacos que tienen como dianas la inflamación y el dolor en la artrosis”.
En este sentido, el Dr.
Castro destaca que “la posibilidad de predecir qué pacientes van a progresar y
cuales no, es clave en la clínica, pero sin duda, será un cambio de paradigma
en el diseño de los ensayos con fármacos modificadores de la enfermedad que
actúan a nivel de dianas de cartílago y hueso subcondral, ya que tener la
posibilidad de ensayar el fármaco en aquellos pacientes más susceptibles, tiene
el potencial de mejorar los resultados y la eficiencia de los ensayos logrando
una terapia más eficaz y en menos tiempo”.
Nuevos descubrimientos
con biomarcadores van a permitir la descripción de subgrupos de pacientes con
enfermedades reumáticas de manera más homogénea y consistente, lo cual va a
seguir permitiendo maximizar los efectos beneficiosos de los tratamientos y
minimizar los efectos secundarios de estos, lo cual es un tema clave.
Los avances en la
convergencia de las ómicas, el big data clínico y el machine learning,
van a conducir a situaciones en las que se pueda diseñar una terapia
exactamente a medida de un sólo paciente concreto, algo que ya está pasando en
el campo de la Hemato-Oncología con las terapias CAR-T. “Creo que hay poca duda
de que las estrategias de la Medicina de precisión van a impactar el
tratamiento de los pacientes con artrosis en los próximos 10 años”, avanza el
especialista.
Necesidad de datos
reutilizables e integrables
En opinión del Dr. Diego
Benavent, reumatólogo del Hospital Universitario La Paz de Madrid, “el camino
para alcanzar las promesas de la Medicina personalizada –el tratamiento adecuado,
en el momento adecuado, para el paciente adecuado- pasa por optimizar el uso de
los datos clínicos, adaptarse a las nuevas metodologías de investigación e
implementar las conclusiones de los estudios en la práctica clínica diaria”.
Las recomendaciones más
recientes del manejo de datos en investigación se enfocan en que los datos sean
reutilizables e integrables con otros datos, lo que puede llevar a la
construcción de grandes bases que generen evidencia más robusta.
“Más allá de un gran
número de datos, la Medicina personalizada requiere de un adecuado
planteamiento de las nuevas metodologías de investigación”, según el Dr.
Benavent, que también insiste en que “el desarrollo de modelos predictivos en
patología reumática basados en inteligencia artificial precisa de reumatólogos
involucrados en los estudios para establecer preguntas de investigación
pertinentes, apoyar a los científicos de datos y evaluar de forma crítica los
resultados”.
Asimismo -añade- “en el
campo de la salud es necesario demostrar que las herramientas son fiables y
reproducibles; además, deben ser aceptadas por médicos y pacientes, abordando
dilemas éticos y culturales”. Por ello, “la validación de las herramientas de la
Medicina personalizada, así como la aceptación de las tecnologías, será una
pieza fundamental para poder ver implementados los avances técnicos en los
próximos años”, sostiene.
II Curso SER de Medicina Personalizada
En esta nueva edición del curso de la SER de Medicina Personalizada, que
ha contado con la colaboración de Pfizer, se han abordado temas como nuevas
tecnologías en biomarcadores, la aportación de las tecnologías ómicas a la
Medicina personalizada en enfermedades autoinmunes y la Reumatología de
precisión en la clínica, entre otras cuestiones.
En este sentido, el Dr. Francisco J. Blanco, catedrático de Reumatología
de la Universidad de A Coruña y del Servicio de Reumatología del Complejo
Hospitalario Universitario de A Coruña, defiende que “es imprescindible
formarse en este campo porque es el futuro próximo de la Medicina y de la
Reumatología. El futuro de los pacientes pasa por la capacidad para predecir el
debut de las enfermedades, el pronóstico de las mismas y saber cuáles son los
mejores tratamientos para cada uno, de forma individualizada”.
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud