El COVID persistente afecta a aproximadamente un 10% de las personas infectadas, siendo los síntomas más comunes aquellos asociados a alteraciones del sistema nervioso, respiratorias, circulatorias y musculares, que afectan significativamente a la calidad de vida de estos pacientes. Por ello, los profesionales sanitarios reclaman más formación para atender a estos pacientes. Estos son algunos de los temas que se abordan en el XVI Congreso Nacional del Laboratorio Clínico (LabClin 2022) que se celebra del 19 al 21 de octubre en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (FYCMA).
Las entidades organizadoras del Congreso
son la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEQCML),
la Asociación Española de Biopatología Médica-Medicina de Laboratorio
(AEBM-ML) y la Asociación Española del Laboratorio Clínico (AEFA).
Conferencia inaugural: ‘Epidemias por
coronavirus’
La conferencia inaugural está a cargo del Dr.
Luis Enjuanes, director del laboratorio de coronavirus del Centro Nacional de
Biotecnología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC),
quien ofrece la ponencia ‘Epidemias por coronavirus: origen, patología y
protección’. El moderador es el Dr. Daniel Pineda, del Servicio de
Laboratorio Clínico del Hospital de Antequera (Málaga).
El Dr. Luis Enjuanes, químico y virólogo,
explica que la pandemia provocada por el SARS-CoV-2 es “la más mortífera” según
los datos disponibles en la actualidad. “Esto no implica que el virus haya
causado la muerte a un porcentaje alto de las personas infectadas, que ha
estado por debajo del 2%, sino que el virus se ha diseminado con mucha
facilidad debido a su rápida evolución antigénica y a la falta de inmunidad de
la población frente al mismo”.
Las principales características de este
coronavirus son la alta variabilidad del virus, su politropismo, es decir, que
puede infectar a todos los tejidos del cuerpo humano, y que requiere una
inmunidad en las mucosas respiratorias al entrar por estas vías, algo que no se
induce eficazmente por inmunización intramuscular.
Primera vacuna intranasal contra la
COVID-19
El Dr. Luis Enjuanes menciona también la
investigación que lidera sobre la primera vacuna intranasal contra la
COVID-19. “La vacuna desarrollada en nuestro laboratorio se basa en un RNA
autorreplicativo que puede amplificar la dosis más de mil veces. Se administra
por vía intranasal para inducir inmunidad en mucosas respiratorias, e incluye
varios antígenos del virus, todo lo cual aumenta su eficacia determinada por el
momento en el modelo del ratón humanizado”, explica.
Hasta ahora no se ha
establecido una definición de consenso para definir el COVID persistente. La
Guía Clínica para la asistencia del paciente Long COVID/COVID persistente, con
participación de más de 50 sociedades científicas, define esta condición como
un complejo sintomático multiorgánico que afecta a aquellos pacientes que han
padecido la COVID-19 (con diagnóstico confirmado por pruebas de laboratorio o
sin él) y que permanecen con sintomatología tras la considerada fase aguda de
la enfermedad, pasadas 4 e incluso 12 semanas, persistiendo los síntomas en el
tiempo.
El Dr. Luis García de
Guadiana Romualdo, uno de los responsables del Comité Científico del Congreso y
miembro de la Comisión de Magnitudes Biológicas relacionadas con la Urgencia
Médica de la SEQCML, comenta que el informe CiberPost-COVID,
encargado por el Ministerio de Sanidad, incluye como criterio para definir el
COVID persistente la demostración de un diagnóstico previo de infección aguda.
“Esta distinción ha generado polémica, especialmente entre las asociaciones de
pacientes, dado que supone dejar fuera a un elevado número de pacientes sin
diagnóstico de laboratorio, especialmente durante la primera ola, cuando el acceso a este tipo de pruebas era
limitado”, explica.
Según este experto, en la actualidad no
existe evidencia científica suficiente para establecer qué factores predisponen
a padecer COVID persistente. “El hecho de haber requerido ingreso hospitalario
no predispone a desarrollar las secuelas, y, de hecho, es una condición que
afecta también a pacientes que padecieron la infección de forma leve e incluso
asintomática”, puntualiza.
Los síntomas más frecuentemente descritos
en el COVID persistente son la astenia, el dolor de cabeza, las mialgias, los
dolores articulares, la disnea, las palpitaciones o la falta de concentración.
“Esta sintomatología causa al paciente una discapacidad de moderada a grave.
Recientemente, y por primera vez en España, se ha reconocido la incapacidad
absoluta a un paciente con diagnóstico de post-COVID”, indica el Dr. García
de Guadiana Romualdo.
Para más información
No comments:
Post a Comment