Traductor

14 December 2022

Quirónsalud Málaga pone en marcha una Unidad Multidisciplinar Colorrectal Pediátrica

 

                        


  • Se integra al paciente en un programa personalizado de diagnóstico, tratamiento médico- quirúrgico y rehabilitación intestinal, con un éxito por encima del 95%.
  • Las enfermedades que tratan tienen una importante trascendencia clínica, pero también psicológica y social, siendo la elevada incidencia de incontinencia fecal uno de los efectos de mayor impacto psicosocial que marca la pobre calidad de vida de estos pacientes.

 

  El Hospital Quirónsalud Málaga incorpora a su cartera de servicios una Unidad Multidisciplinar de Patología Colorrectal Quirúrgica Pediátrica, en la que un equipo experimentado y cualificado de profesionales especializados en patología colorrectal realiza un diagnóstico y tratamiento integral ofreciendo las técnicas y procedimientos más actualizados y adecuados a las necesidades de cada paciente y sus familiares. La competencia de esta Unidad abarca todas las etapas de la vida, desde el nacimiento con continuidad hasta la edad adulta. El objetivo último del equipo multidisciplinar que la conforma, liderado por el Servicio de Cirugía Pediátrica, encabezado por el Dr. Fernando Camacho, y con la coordinación de la Dra. Rosa Muguerza, está enfocado a “mejorar la pobre calidad de vida que presentan estos pacientes, derivada de la elevada incidencia de incontinencia fecal”, adelanta la cirujana.

 

La Patología Colorrectal Quirúrgica Pediátrica comprende un conjunto de enfermedades congénitas y adquiridas del colon y/o recto que requieren atención durante toda su vida por parte de especialistas de diferentes campos, como la Enfermedad de Hirschsprung (ausencia de neuronas en un tramo intestinal), Dolicocolon (colon anormalmente largo y redundante), malformaciones ano-rectales (ano imperforado) y trastornos de la motilidad del colon de origen neuropático (lesión en columna vertebral y/o médula espinal). Por otro lado, tratan las complicaciones derivadas de las reparaciones quirúrgicas primarias. Según la doctora Rosa María Muguerza, “estas enfermedades tienen una importante trascendencia clínica, pero también psicológica y social, siendo la elevada incidencia de incontinencia fecal uno de los efectos de mayor impacto psicosocial que marca la pobre calidad de vida de estos pacientes”.

 

En condiciones normales, los niños adquieren la capacidad de controlar la defecación antes de los tres años. Se define la incontinencia fecal social o fuga intestinal accidental a la evacuación intestinal accidental de materia fecal. Esta resulta de la incapacidad para controlar la salida de heces y realizar la defecación de manera voluntaria y en un lugar socialmente aceptado. Hay otro tipo de incontinencia fecal que se llama incontinencia pasiva. “Cuando una persona tiene incontinencia pasiva, la fuga se produce sin que lo sepa. Si se tiene incontinencia pasiva, tal vez el cuerpo no pueda detectar cuándo el recto está lleno, con el agravante de marginación social que este caso puede suponer. Este tipo es el más frecuente en pacientes con patología colorrectal”.

 

“La incontinencia fecal es molesta, embarazosa e incapacitante; un problema devastador que afecta a millones de niños y adultos en todo el mundo”, continúa diciendo la doctora Muguerza. Las personas que la padecen, e incluso los familiares, pueden sentir vergüenza de hablar de ello y tratan de ocultar el problema. Por todo ello, y sin lugar a duda, “la incontinencia fecal es un problema subestimado, siendo incapacitante y frecuente un largo padecimiento”. Los problemas derivados serían tanto de índole clínico como psicológico, con repercusión importante en su calidad de vida, imposibilitando realizar actividades propias de su edad como son hacer ejercicio, jugar, ir a la escuela o relacionarse socialmente. Por otro lado, en su día a día se enfrentan a “desafíos constantes para integrarse en la sociedad debido a los estigmas asociados por el olor a caca que desprenden o por la imposibilidad de dejar el pañal, lo que deriva en estigmatización, rechazo escolar y social, vergüenza, angustia social, pérdida de la autoestima, ira, depresión y aislamiento social con impotencia, estrés y frustración de sus familiares y entorno cercano”, advierte la cirujana pediátrica. Esta situación tiene especial importancia en la infancia y adolescencia, ya que son etapas fundamentales en el desarrollo de la personalidad.

 

La importancia y beneficios del trabajo multidisciplinar y la rehabilitación intestinal

 

La Unidad Colorrectal Quirúrgica Pediátrica nace con un enfoque de manejo Integral, especializado y multidisciplinar. Cuenta con la infraestructura necesaria para atender las necesidades de estos pacientes y sus familiares. Está integrada por un equipo de profesionales experimentados que trabaja en equipo de manera coordinada, con cirujano pediátrico y cirujano de adultos especializado en patología colorrectal, pediatra, digestivo, radiólogos, patólogo, anestesista, intensivista, enfermería, psicólogo, fisioterapeuta y rehabilitador de suelo pélvico… para el manejo de los pacientes que padecen la enfermedad desde su nacimiento o infancia precoz hasta la edad adulta. La colaboración de estos especialistas proporciona una continuidad en el manejo integral de los pacientes, al mismo tiempo permite promover en equipo la transición de especialistas pediátricos a adultos, evitando con ello la interrupción en la continuidad del manejo y favoreciendo la integración a la sociedad del niño y adulto.

 

Lo que diferencia a una unidad especializada multidisciplinar de un mero conjunto de profesionales, es trabajar de manera organizada y coordinada interdisciplinar, desarrollar protocolos diagnósticos y terapéuticos con la finalidad de estar completamente preparados para estandarizar los pasos a seguir y aprender de la experiencia de unos pacientes para aplicarlos en otros, pudiendo lograr resultados óptimos en calidad de vida. Este enfoque multidisciplinar “nos permite realizar un diagnóstico correcto y precoz de la patología; eficiencia, eficacia y calidad de la labor asistencial; diagnóstico y tratamiento de otras malformaciones asociadas, además de diseñar y configurar un diagnóstico y tratamiento personalizado para cada paciente en cada etapa de su vida, desde el nacimiento hasta la edad adulta. Llevamos a cabo una valoración completa e integral de cada caso, en base al cual se determina la mejor opción de tratamiento desde el punto de vista médico, quirúrgico, psicológico y social; seguimiento a largo plazo y rehabilitación intestinal y cuidados posteriores”.

 

En pacientes con patología colorrectal que presentan alteraciones en la continencia fecal, (incontinencia fecal o estreñimiento severo con encopresis), con la finalidad de conseguir una adecuada función intestinal, integramos al paciente en un programa de rehabilitación intestinal, con un éxito mayor al 95%; que consiste en un manejo médico individualizado a las necesidades de cada paciente y familia y que les permite hacer con normalidad actividades propias de la edad.

 

En definitiva, el objetivo es optimizar la calidad de vida del paciente y promover la adaptación y reintegración del niño-adulto a su entorno familiar y social. El equipo está dedicado a mejorar la calidad de vida, a reconstruir vidas. Como menciona el Dr. Levitt, cirujano colorrectal de reconocimiento internacional: “juntos, no solo estamos reconstruyendo cuerpos; estamos reconstruyendo vidas”.

 

Cada menor y situación familiar es diferente y las necesidades infantiles cambian a medida que los niños crecen y se desarrollan. En la Unidad Colorrectal, se proporcionan medidas de diferente índole (médica, social y psicológica) adaptado a cada persona, trabajando estrechamente con las familias en todos los aspectos de la vida, para ayudar con las inquietudes y los desafíos que puedan surgir durante la infancia, la pubertad y la juventud. Asimismo, el manejo y seguimiento a largo plazo comprende la transición y continuidad en la vida adulta.

Diabetes y obesidad, una peligrosa combinación por sus efectos en la salud

                     


 

La diabesidad es preocupante no solo por los datos de prevalencia, ya que se estima que unos 3 millones de adultos en nuestro país tienen diabetes y obesidad, sino por sus efectos en la salud. ”Actualmente vivimos en un ambiente obesogénico y esto hace que en las personas predispuestas el aumento del peso derive en una serie de alteraciones, como la diabetes, que afectan a todo el organismo y dan lugar a múltiples complicaciones”, explica el doctor José Manuel Martínez Sesmero,  jefe del Servicio de Farmacia Hospitalaria del Hospital Clínico San Carlos (Madrid) y académico correspondiente de la Real Academia Nacional de Farmacia.

 

Por tanto, la diabesidad puede desencadenar numerosas patologías como: enfermedades cardiovasculares, demencia o ciertos tipos de cáncer. Y para analizar y poner en evidencia la situación de la diabesidad desde diferentes áreas como la administración, la investigación, la farmacia y la clínica, se ha celebrado en la Real Academia Nacional de Farmacia, y con el apoyo de Novo Nordisk, la mesa redonda ”Diabesidad”. Una acción que se enmarca dentro de la Cátedra sobre Obesidad constituida el año pasado por ambas entidades.

 

Durante la misma, los expertos han llamado la atención sobre que es necesario profundizar en la epidemiología y fisiopatología de la obesidad para poner en marcha medidas destinadas a su abordaje integral, mediante la prevención y el tratamiento. En concreto, Ascensión Marcos, profesora de investigación del CSIC y presidenta de la International Society for Immunonutrition (ISIN), incide en que “es necesaria una estrategia gubernamental en la que hay que contar con todos los profesionales que han demostrado su conocimiento al respecto, desde clínicos hasta investigadores pasando por nutricionistas o endocrinólogos entre otras especialidades implicadas”.

 

En esta misma línea, Silvia Meije, directora de Acceso al Mercado y Relaciones Institucionales de Novo Nordisk España, reconoce que “después de casi 100 años trabajando e innovando en el ámbito de la diabetes, la evolución natural de nuestra compañía era aplicar todo este conocimiento acumulado al estudio y el desarrollo de soluciones innovadoras para el tratamiento de la obesidad entendida ésta como una enfermedad crónica que requiere un abordaje integral y temprano. Y así, hoy en día nuestro objetivo es mejorar el abordaje integral de ambas patologías mediante opciones terapéuticas, instrumentos y programas de apoyo que son el resultado de haber escuchado y aprendido de las personas que las padecen y quienes les atienden”.

 

Por su parte, Alberto Pardo, subdirector General de Calidad Asistencial de la Consejería de Sanidad de la CAM, hace hincapié en que ”la obesidad es un problema complejo que debe ser abordado tanto a nivel de gestión sanitaria como a nivel clínico no sólo por el alto consumo de recursos sanitarios, sino también por las comorbilidades asociadas”. Según este experto, ”el estilo de vida juega un papel muy importante, por lo tanto, tenemos que incorporar al paciente como un elemento activo de la prevención y seguir trabajando en la sensibilización tanto del paciente como del profesional sanitario. Desde el punto de vista de la calidad, debemos seguir avanzando en la creación de protocolos y guías de actuación, y desterrar prácticas innecesarias acorde a las recomendaciones de las sociedades científicas”.

 

Obesidad, causa primaria de múltiples patologías

Como explica la profesora Marcos, la obesidad es una inflamación de bajo grado en la que el tejido adiposo genera múltiples moléculas que dañan diversos tejidos. Por esta razón, ”las consecuencias son múltiples (diabetes, enfermedades cardiovasculares, enfermedades neurodegenerativas, asma, enfermedad hepática de índole no alcohólica, etc.), además de una gran prevalencia de infecciones y alergias, además de problemas psíquicos importantes”. Así, hay más de doscientas comorbilidades asociadas a la obesidad.

 

De esta manera, la obesidad es la causa primaria de numerosas patologías. Sin embargo, como incide el doctor Martínez Sesmero, ”aún falta concienciación por parte de los profesionales sanitarios de la importancia de registrar variables como el índice de masa corporal o la relación perímetro cintura/cadera, entre otras. Y también a nivel político que es donde han de salir los planes estratégicos alineados a nivel nacional para abordar este problema de salud pública”.

 

Y ambos expertos ponen el énfasis en que cuando la obesidad se trata, las enfermedades asociadas a la misma, como la diabetes tipo 2, desaparecen. Por tanto, “evitando el exceso de peso se pueden prevenir, por ejemplo, más del 50% de los casos de diabetes tipo 2”.

 

¿Por qué un abordaje temprano y multidisplicinar?

En la actualidad un 24% de la población adulta española (8.500.000 personas) tiene obesidad, pero como indica la profesora Ascensión Marcos, la obesidad no es sólo un problema de los adultos. ”Cada vez es más frecuente en la población infantil y juvenil. La cuarta parte de los niños tienen obesidad. Y esta es la causa de que muchos de ellos tengan ya signos claros de diabetes tipo 2”.

 

Asimismo, y según el último Plan para el Abordaje de la Obesidad Infantil publicado por la OMS, un 80% de los adolescentes con obesidad será un adulto con obesidad. Una situación que pone de manifiesto la necesidad de un abordaje temprano y multidisciplinar de la patología en niños y adolescentes a nivel preventivo y de tratamiento. No obstante, además de ello el doctor Martínez Sesmero reitera la importancia de un abordaje personalizado: “cada persona es diferente y hay que adaptarse a cada caso”.

Salud y Consumo presenta el Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía

 

 

 

91 unidades de gestión clínica, 14 hospitales, 26 oficinas de farmacia, 2 universidades y 1 ayuntamiento han recibido el reconocimiento a su trabajo en la lucha contra el tabaquismo

La Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía ha presentado, en un acto público celebrado ayer en el Hospital de Antequera, la actualización del Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía (PITA) que impulsa la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica.

En el acto, inaugurado por el director general de Salud Pública en compañía del delegado territorial de Málaga y la gerente del Hospital de Antequera, se ha analizado el documento de actualización del Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía, a cargo del director del mismo, Marcos García Rueda. También se han celebrado dos mesas redondas, la primera sobre las nuevas formas de consumo de tabaco y los tratamientos farmacológicos para la deshabituación tabáquica, y la segunda, sobre distintas experiencias llevadas a cabo para la prevención del tabaquismo en los ámbitos educativo, local, laboral, sanitario, universitario y de la farmacia en la comunidad autónoma.

Como colofón a la jornada, el director general de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, Jorge del Diego, ha entregado las acreditaciones de la Red Andaluza de Servicios Sanitarios y Espacios Libres de Humo (RASSELH). Esta red se creó en 2010, con la pretensión de potenciar el control del tabaquismo desde nuestros Servicios Sanitarios en una doble vertiente: asesoramiento en políticas de tabaquismo y acreditación por niveles según los objetivos conseguidos. Un año más tarde, en 2011, se integró dentro de la Red Global de Servicios Sanitarios Libres de Tabaco (The Global Networkfor Tobacco Free Healthcare Services).

Hasta el momento 134 centros, servicios e instituciones de Andalucía, han obtenido este reconocimiento a su labor en la lucha contra el tabaquismo. Del total de centros, 91 son Unidades de Gestión Clínica de Atención Primaria, de los que 74 han recibido la acreditación en la modalidad de “Bronce”, 16 en la modalidad de “Plata” y 1 en la modalidad de “Oro”. Entre los 14 hospitales acreditados, 6 han recibido la modalidad “Oro”, 3 la de “Plata” y 5 la del “Bronce. Las Universidades de Sevilla y Granada, el Ayuntamiento de Vera (Almería) y 26 oficinas de farmacia han recibido la acreditación “Bronce”.

El Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía (PITA)

El Plan se propone como objetivo general mejorar la calidad de vida de la población andaluza reduciendo la morbimortalidad y otras consecuencias relacionadas con productos del tabaco, tanto los clásicos como los novedosos, así como los Dispositivos Susceptibles de Liberar Nicotina, con especial atención a las desigualdades sociales y las diferencias de género.

Para ello establece tres líneas o ejes estratégicos, la disminución de la prevalencia del tabaquismo y productos relacionados, la prevención del tabaquismo y la promoción de la salud y el fomento de espacios libres de humo.

El Plan trata de integrar las acciones más adecuadas para la prevención del tabaquismo en distintos ámbitos, asegurar una asistencia de calidad, definir y desarrollar acciones sobre colectivos en situaciones desfavorecidas o de especial vulnerabilidad, impulsar la colaboración de otros sectores y la participación de todas las asociaciones que realizan una labor activa, además de poner en marcha la formación e investigación necesarias.

Asimismo, este Plan Integral sirve para coordinar las actuaciones sanitarias y los recursos disponibles, para mejorar la atención a las personas fumadoras, al tiempo que para proteger el derecho a la salud de toda la ciudadanía, sobre la base de potenciar estilos de vida saludables y promover mejores opciones y alternativas al tabaquismo. Todo ello, sobre la base de un clima de conciliación, libertad y respeto mutuo y favoreciendo la participación e implicación de toda la población andaluza.

13 December 2022

La bronquiolitis dispara la venta de tratamientos respiratorios con un crecimiento acumulado del 31% desde septiembre

 

Informe Pharmalive sobre tendencias en las farmacias españolas de Alliance Healthcare

 

  • Según el informe de Alliance Healthcare Holding España, la bronquitis y el frío repentino impulsan, desde el inicio de curso, la venta de tratamientos respiratorios, alcanzando el máximo nivel de ventas unitarias en noviembre
  • El broncodilatador más dispensado ha sido el salbutamol, con un crecimiento del 16,75% en unidades y el 16% en valores, en noviembre respecto a octubre.
  • La venta de inhaladores aumenta un 44,5% en valor en venta y un 48,5% en unidades vendidas, respecto noviembre de 2021

  . Según el Informe Pharmalive sobre tendencias en las farmacias españolas, elaborado por Alliance Healthcare Holding España, los tratamientos farmacéuticos contra padecimientos obstructivos de las vías respiratorias han reportado un crecimiento acumulado, desde septiembre hasta noviembre del año corriente, del 31% en unidades y en un 16% en valor de venta, debido al aumento de casos de bronquiolitis. De esta forma, durante este mes de noviembre se ha alcanzado el máximo nivel de unidades vendidas, desde que comenzó el curso escolar. Siendo, la semana del 21 al 27 de noviembre, en la que más unidades asociadas a esta familia se han vendido del año corriente.

La eclosión de la bronquiolitis, una infección respiratoria producida por un virus que inflama los bronquios y los bronquiolos, parece estar relacionado con el cambio de tiempo repentino, con una bajada generalizada de las temperaturas, sobre todo en la última mitad de noviembre, que es cuando esta familia de tratamientos ha alcanzado su máximo nivel de ventas.

Dentro de la familia de agentes contra padecimientos obstructivos de las vías respiratorias, el principio activo broncodilatador más dispensado, en noviembre, ha sido el salbutamol, que presenta un crecimiento del 16,75% en unidades y 16% en valores, respecto el mes de octubre de este mismo año. Asimismo, la budesónida, corticoide que reduce la inflamación de la zona de los bronquios, también ha experimentado un crecimiento del 21% en unidades y del 22% en valores, en noviembre respecto al mes inmediatamente anterior.

En el panel de Alliance Healthcare sobresale el crecimiento de las cifras relativas a la venta de productos de la familia de adrenérgicos para uso sistémico, con crecimientos del 27% en unidades y del 24% en valores, durante noviembre en comparación con el mes anterior de este mismo año natural.

Por otra parte, hay que destacar que la venta de inhalatorios adrenérgicos, en noviembre respecto octubre de este 2022, ha crecido en unidades vendidas en un 10,4% y en valores un 6% en unidades vendidas, a raíz de este mismo aumento de las enfermedades respiratorias.

Falta de exposición al virus de la población en edad infantil

Anualmente, sobre este período del año, es habitual que se produzca un brote de bronquiolitis por Virus Respiratorio Sincitial (VSR), sin embargo, este año la explosión de casos ha llegado antes de lo previsto y con alta incidencia.

Esta elevada propagación parece ser que se debe a que, en las dos últimas temporadas, el VRS apenas había circulado y los niños que son susceptibles a la infección no habían estado expuestos al virus. Además de este virus, el aumento de las patologías del sistema respiratorio también se debe a diferentes rinovirus, que también están causando problemas en las vías respiratorias.

  

La geometría nutricional ayuda a definir una dieta personalizada para revertir el hígado graso

                     


 

Un investigador del Hospital Universitario Virgen del Rocío descubre como a partir de modelos matemáticos la dieta mediterránea es eficaz para tratar la enfermedad

La geometría nutricional es un modelo matemático que define las relaciones entre nutrientes, alimentos y dieta y su interacción con la salud, y permite diseñar dietas más eficaces y personalizadas para los pacientes

Un equipo de investigadores ha recurrido con geometría nutricional a un patrón diabético eficaz para mejorar la enfermedad metabólica asociado al hígado graso no alcohólico. Este modelo matemático, en el que ha participado el médico Manuel Romero Gómez del Hospital Virgen del Rocío, determina la relación entre los alimentos y la salud, permitiendo la adopción de patrones alimentarios capaces de generar mejoría en el tejido hepático, diseñar un protocolo más eficaz y personalizar a cada paciente una dieta.

Los cambios en el estilo de vida son una opción terapéutica para tratar y a la vez controlar la progresión de la enfermedad metabólica asociada al hígado graso. “La dieta y el ejercicio físico han demostrado ser una opción terapéutica que, además, permiten clasificar a los pacientes en ‘respondedores’ y ‘no respondedores”, indica Manuel Romero Gómez, especialista de Aparato Digestivo en el Hospital Universitario Virgen del Rocío y coordinador del estudio.

La investigación realizada con pacientes ha permitido demostrar que hay macronutrientes, vitaminas y minerales que tienen un papel protector sobre el desarrollo del hígado graso; y otros cuya ingesta excesiva contribuye a la aparición y mala evolución de la enfermedad. Entre los primeros están los ácidos grasos monoinsaturados y polinsaturados, la fibra y los polifenoles, y entre los segundos están los ácidos grasos saturados, la sal y los azúcares simples.

A pesar de esta evidencia, sería esencial conocer qué es lo que comen los pacientes y en función de eso dar un consejo dietético adecuado. “Sin embargo, en principio esto es complicado, ya que para ello hay que tener en cuenta las necesidades de las personas, su análisis individual, entorno, costumbres y hábitos, con el fin de ajustar la dieta”, señala Romero-Gómez, también jefe de grupo del Centro de Investigaciones Biomédicas en la Red del área de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD).

Los resultados de este estudio son fruto del trabajo colaborativo de las diferentes áreas del CIBER, compuestas por el área de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD), Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM) y Enfermedades Infecciosas (CIBERINFEC). La investigación ha sido publicada en la revista Seminars in Liver Disease y concluye que las modificaciones dietéticas deben centrarse en la pérdida de peso y en la adopción de patrones alimentarios capaces de generar mejoría en el tejido hepático.

Para ello, se emplearon técnicas de geometría nutricional, un modelo matemático que define las relaciones entre las diferentes jerarquías nutricionales y su interacción con la salud. Además, esta técnica es un rasgo fenotípico o histológico de la enfermedad se puede representar en un marco geométrico definido por la ingesta de varios nutrientes o alimentos de un paciente, que corresponde con la manera de comer del paciente.

 

La eficacia de la dieta frente al Hígado Graso Asociado a Disfunción Metabólica

 

El análisis de la dieta mediterránea ayuda a entender por qué esa dieta es eficaz para mejorar el hígado graso, incluso a pesar de ser generalmente hipercalórica y sin pérdida de peso por parte de los pacientes. La sustitución de la grasa saturada de la dieta por grasa mono o poliinsaturada como la presente en el aceite de oliva virgen extra ha demostrado mejorar el estado inflamatorio y el perfil metabólico.

La Fundación AstraZeneca otorga un millón de euros a cuatro proyectos de investigación para impulsar el talento científico joven en España

                       


·         La Fundación AstraZeneca entregó ayer los VI Premios Jóvenes Investigadores bajo el lema “Conexiones que salvan vidas”, una iniciativa que promueve el desarrollo y la consolidación del talento científico joven en España.

·         Como novedad en esta edición, el presupuesto total ha ascendido a un millón de euros que se repartirá entre los galardonados para que continúen desarrollando investigaciones innovadoras que ayuden a mejorar la calidad de vida de los pacientes.

·         Además, otra de las novedades de este año es que se promueve la investigación entre grupos procedentes de diferentes comunidades autónomas, estructurado en un proyecto de investigación en red, lo cual facilita la obtención de resultados y genera un mayor conocimiento científico.

 

  La Fundación AstraZeneca celebró ayer la VI edición de los Premios Jóvenes Investigadores. Bajo el lema “Conexiones que salvan vidas”, esta iniciativa reconoce y promueve el desarrollo y la consolidación del talento científico joven en España.

La principal novedad de esta edición es que el presupuesto total ha ascendido hasta el millón de euros el cual se repartirá entre los galardonados para promover el desarrollo de proyectos de investigación en torno a cuatro prioridades temáticas. Además, otra de las novedades es que se promueve la investigación entre grupos procedentes de diferentes comunidades autónomas, estructurado en un proyecto de investigación en red, lo cual facilita la obtención de resultados y genera un mayor conocimiento científico mediante el fomento de sinergias entre los diferentes grupos de investigación.

La inauguración del acto corrió a cargo de Raquel Yotti, secretaria general de Investigación, y de Marta Moreno, vicepresidenta de la Fundación AstraZeneca, y directora de Asuntos Corporativos y Acceso al Mercado en AstraZeneca, quien destacó: “Los Premios Jóvenes Investigadores constituyen un gran ejemplo del compromiso de la Fundación AstraZeneca por fomentar la ciencia y la investigación en red en España a través de la colaboración pública-privada para promover el talento científico y contribuir a mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas”.

 

La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, y Cristóbal Belda, director general del Instituto de Salud Carlos III, se encargaron de clausurar la gala. Por su parte, Rick R. Suárez, presidente de la Fundación AstraZeneca y presidente de AstraZeneca España, señaló que “los Premios Jóvenes Investigadores simbolizan el firme compromiso de la Fundación AstraZeneca con los jóvenes científicos de nuestro país que se esfuerzan cada día por mejorar nuestra calidad de vida”. “Desde la Fundación AstraZeneca trabajamos para que puedan seguir desarrollando investigaciones innovadoras que cambien la vida de miles de pacientes. Por ello, nos sentimos especialmente orgullosos de homenajearles y agradecerles su dedicación”, concluyó Suárez.

 

Ganadores de la VI Edición de los Premios Jóvenes Investigadores

 

A través de esta iniciativa, cada uno de los grupos de investigación galardonado recibe una beca de 225.000€ para continuar desarrollando sus investigaciones y contribuir a mejorar la salud de miles de personas.

 

Categoría Respiratorio e Inmunología

El proyecto Microvesículas derivadas de granulocitos en la identificación de marcadores de respuesta terapéutica a corticoides inhalados en la EPOC”, coordinado por Candela Caballero, facultativo especialista de Área de Neumología, contrato Juan Rodés, del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, ha sido el galardonado en esta categoría. En este proyecto también colaboran el Hospital Arnau de Vilanova-Liria, el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV), el Hospital Álvaro Cunqueiro-Área Sanitaria de Vigo, el Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur y el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIs).

 

Categoría Oncología, Medicina de Precisión e Inmunoncología

El proyecto “Predisposición germinal a síndromes mielodisplásicos en adultos: ampliando la precisión diagnóstica y la evidencia de patogenicidad”, coordinado por Andrés Jerez, especialista del Servicio de Hematología del Hospital Universitario Morales Meseguer de Murcia, ha sido el galardonado en esta categoría. En este proyecto colaboran también el Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria-Pascual Parrilla, el Centro de Investigación de Cáncer de la Universidad de Salamanca (IBSAL), el Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela en Galicia, la Clínica Universitaria de Navarra y el Instituto de Oncología del Vall d’Hebrón de Cataluña.

 

Categoría Vacunas e Inmunoterapia

El proyecto “Marcadores de Respuesta post-Vacunal en población InmunoComprometida (MARVIC): Oportunidades para el desarrollo de nuevas inmunoterapias para la prevención de la COVID 19”, coordinado por Beatriz Mothe, médico del Servicio de Enfermedades Infecciosas e investigadora de la Fundación Lucha contra las Infecciones, el Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa y el Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP), ha sido el galardonado en esta categoría. En este proyecto también colaboran científicos y científicas del Instituto de Investigación del Hospital Universitario La Paz (IdiPaz) y el Instituto de Biomedicina de Sevilla (iBiS).

Categoría Cardiovascular, Renal y Metabolismo

El proyecto “Uso de tecnología de monitorización remota y señal eléctrica cardíaca en la estratificación del riesgo paciente-específico de deterioro de insuficiencia cardiaca y arritmias ventriculares potencialmente letales”, coordinado por David Filgueiras, jefe del grupo ‘Desarrollo Avanzado sobre Mecanismos y Terapias de las Arritmias’ del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (F.S.P) y especialista de área del Hospital Clínico San Carlos, ha sido el galardonado en esta categoría. En este proyecto también colaboran el Complejo Hospitalario de Santiago de Compostela (CHUS), el Hospital Clínic y Fundació Clínic per a la Recerca Biomèdica de Barcelona y el Hospital Virgen de las Nieves de Granada.

 

El Dr. Mariano Barbacid recibe el Premio Honorífico de la Fundación AstraZeneca

Un año más se ha entregado el Premio Honorífico a la Excelencia en la Trayectoria Científica, con el que se reconoce la carrera de científicos que han contribuido a la generación de conocimiento y avances en su especialidad. El Dr. Mariano Barbacid, bioquímico español, ha sido reconocido por su trayectoria impecable como investigador en el ámbito de la oncología y ha recibido la cuantía de 50.000€ para que pueda continuar con sus propias investigaciones.

 

El Dr. Barbacid fundó en 1978 su propio grupo de investigación para estudiar los eventos moleculares responsables del desarrollo de tumores humanos. Su trabajo condujo en 1982 al aislamiento del primer oncogén humano y la identificación de la primera mutación asociada con el desarrollo del cáncer humano. También se le atribuye el aislamiento del oncogén TRK de un carcinoma de colon.

  

Foto de los premiados junto a (de izquierda a derecha):

 

  • Cristóbal Belda, director general del Instituto de Salud Carlos III
  • Marta Moreno, vicepresidenta de la Fundación AstraZeneca, y directora de Asuntos Corporativos y Acceso al Mercado en AstraZeneca
  • Diana Morant, ministra de Ciencia e Innovación
  • Rick R. Suárez, presidente de la Fundación AstraZeneca y presidente de AstraZeneca España
  • Raquel Yotti, secretaria general de Investigación
  • Dr. Mariano Barbacid

GE Healthcare implanta el primer sistema de seguimiento integral de transporte y entrega de radiofármacos en España

 

                


·       A través de esta herramienta online, los hospitales pueden conocer con mayor precisión y detalle el estado de su pedido, aumentar su confianza en los servicios logísticos, planificar de una manera más eficiente las pruebas de imagen diagnóstica y conocer cuanto antes cualquier posible incidencia

 

·       El sistema destaca por ser la única herramienta de tracking online (en tiempo real) en el sector de logística de radiofármacos

 

 GE Healthcare Pharmaceutical Diagnostics, división de fármacos diagnósticos de la compañía GE Healthcare, ha puesto en marcha el primer sistema de seguimiento integral de transporte y entrega de radiofármacos en España en colaboración con su operador logístico ETSA Global Logistics. Los radiofármacos son un grupo especial de medicamentos que contienen pequeñas cantidades de sustancia radiactiva y que se utilizan en los hospitales tanto para pruebas diagnósticas como para tratamientos en la especialidad de medicina nuclear.  De cara al diagnóstico y tratamiento de enfermedades neurodegenerativas, distintos tipos de cáncer, etc.

 

Esta herramienta digital, que se utiliza desde 2021, permite realizar un seguimiento a tiempo real del radiofármaco desde que sale de la fábrica hasta que es entregado en las unidades de radiofarma de los hospitales. Esto revierte en una optimización de la gestión de las pruebas, ya que los hospitales pueden conocer con mayor precisión y detalle el estado de su pedido; aumentar su confianza en los servicios logísticos; planificar de una manera más eficiente las pruebas de imagen diagnóstica y conocer cuanto antes cualquier posible incidencia.

 

Este sistema destaca por ser la única herramienta de tracking online (en tiempo real) en el sector de logística de radiofármacos. Según Ángel Hidalgo, logistics leader de GE Healthcare PDx para Iberia, “este servicio está dirigido a un entorno muy específico como es el de la medicina nuclear, que por sus características conlleva una operativa compleja. Hay radiofármacos que deben ser inyectados a los pacientes en una ventana concreta de tiempo, por lo que contar con una herramienta que informe del estado del envío y de posibles incidencias evita que se pierdan dosis y permite a los hospitales organizarse”.

 

Para Guicenia Salazar Andía, médica nuclear del Hospital Universitario General de Villalba, “contar con este sistema ha servido para disminuir la incertidumbre de cara a saber si el radiofármaco llegará a la hora de la cita de nuestros pacientes, dato que es muy importante para tenerles informados de cualquier incidencia. Tener un reporte a tiempo real nos ha permitido optimizar procesos en nuestro servicio, estamos muy satisfechos. Todo lo que apoye nuestro trabajo y facilite la atención a nuestros pacientes es muy útil, sobre todo en un servicio pequeño como el nuestro”.

 

Según ha manifestado Juan Antonio Pérez Iruela, radiofarmacéutico del Hospital Universitario Ramón y Cajal, “frente a situaciones imprevistas (incidentes aéreos o de producción, tormentas de nieve o cualquier otra situación), aunque muy infrecuentes, la herramienta ofrece sobre todo tranquilidad, porque te permite saber que el radiofármaco te va a llegar, aunque se retrase un poco. Lo habitual es que todo funcione a la perfección. A primera hora, a la unidad de radiofarmacia nos llega un correo avisando de la inminente llegada de los productos y con esa información sabemos que todo lo planificado para el día va a ir bien y que los pacientes van a poder someterse a las pruebas diagnósticas sin contratiempos”.

 

Radiofármacos para el diagnóstico por imagen

Los radiofármacos son medicamentos que se utilizan mayoritariamente con fines diagnósticos. Aunque se estima que el 95 % de estos compuestos se usan en procedimientos de imagen diagnóstica por los servicios de medicina nuclear, también son utilizados como tratamiento terapéutico en algunas enfermedades. Un radiofármaco está formado por la combinación (marcaje) de un radionúclido con material biológico/químico formulado para migrar y localizarse en una parte específica del cuerpo.  Las dosis que se administran a los pacientes deben ser las mínimas posibles para que sean seguras para los pacientes y a su vez sirvan en la detección diagnóstica.

 

Desde que se ha puesto en marcha esta herramienta, se ha realizado el seguimiento de más de 20.000 dosis para pacientes en España.

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud