|
|
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
|
|
|
31 de marzo, Día Mundial del
Cáncer de Colon
|
|
La tecnología 3D podría ayudar a disminuir
las complicaciones intraoperatorias en la cirugía de cáncer de colon, según
un estudio piloto reciente llevado a cabo por investigadores españoles. Así,
cada vez más cirujanos oncológicos están utilizando reconstrucciones 3D de
alta precisión como apoyo para planificar sus intervenciones. Según
datos de Cella Medical Solutions, compañía española especializada en
soluciones tecnológicas 3D para cirugías complejas, en el último año han sido
realizadas más de 100 extirpaciones de tumores colorrectales en hospitales
con la ayuda de esta tecnología, cuyo uso se ha duplicado en los dos últimos
años. La
cirugía es el principal tratamiento para el cáncer de colon en las etapas más
tempranas y de su éxito depende la curación del paciente. Las conclusiones de
un trabajo[i] llevado a cabo por cirujanos
oncológicos e investigadores españoles muestra que la capacidad de extraer el
máximo de información de la tomografía computarizada mediante una
reconstrucción virtual tridimensional podría ayudar a mejorar los resultados
oncológicos en el cáncer de colon y reducir las complicaciones durante las
intervenciones. “Gracias
a una estrategia adecuada, en algunos casos, la ayuda de la tecnología 3D
permite conseguir la resección completa de tumores con cirugía mínimamente
invasiva”, afirma el doctor Álvaro García Granero, coordinador del estudio y
cirujano oncológico del Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo
del Hospital Universitario Son Espases (Palma de Mallorca). “La
experiencia confirma que la tecnología 3D podría contribuir al aumento de la
supervivencia de los pacientes que se someten a cirugía de cáncer de colon,
ya que ayuda a la estrategia operatoria oncológica y así disminuir las
probabilidades de complicaciones”, añade este experto. El
estudio publicado en la revista especializada Cirugía española muestra la experiencia
inicial de un sistema de procesamiento de imagen y reconstrucción 3D en la
planificación de las escisiones completas de mesocolon y linfadenectomía en
cáncer de colon. Los autores del trabajo detallan la utilidad de la
tecnología 3D en la delimitación de un margen intestinal seguro para la
intervención y en delimitar la vascularización correspondiente a la
tumoración, dos elementos clave de la planificación en este tipo de
operaciones. Además,
otros trabajos internacionales, como una revisión de 16 estudios publicada en
la revista World Journal of
Gastrointestinal Surgery, sostienen que las reconstrucciones
anatómicas del paciente en 3D tienen potencial para ser utilizada en
numerosos aspectos de la cirugía de cáncer colorrectal.[ii] Los casos
de uso más frecuentes de la tecnología 3D en cáncer colorrectal están
relacionados con la extirpación de tumores retrorrectales, recidivas pélvicas
y con intervenciones sobre tumores localmente avanzados con sospecha de
infiltración de estructuras vecinas. Innovación
accesible para hospitales Los
modelados 3D permiten reconstruir la anatomía del paciente con alto grado de
precisión y cuenta con múltiples aplicaciones para la planificación y
simulación de cirugías complejas. Se trata de una tecnología accesible que
cada vez es más utilizada en los hospitales españoles y que ayuda a convertir
en extirpables tumores que antes no lo eran”, explica Darío García Calderón,
director general de Cella. En la
construcción de los modelos 3D personalizados de Cella participan equipos
multidisciplinares compuestos por ingenieros, matemáticos y físicos, junto a
técnicos de imagen médica y radiólogos. Para
llevar a cabo estos modelos, en primer lugar, los especialistas de Cella
reciben el informe radiológico y las imágenes médicas del hospital a través
de su plataforma web, de manera anónima. A continuación, analizan e
identifican las estructuras anatómicas del paciente en cada imagen con el uso
de Inteligencia Artificial y algoritmos avanzados de procesamiento de imagen
médica. Por último, el modelo virtual 3D es entregado a través de la
plataforma web donde el cirujano dispone de herramientas para trabajar sobre
el modelo y planificar la cirugía. Adicionalmente, es posible solicitar
también un modelo fabricado mediante impresión 3D, para tener una comprensión
completa de la anatomía del paciente a escala real. En la
actualidad, Cella Medical Solutions trabaja con más de 350 doctores de cerca
de 150 hospitales de España. |
Las alergias oculares ha experimentado un significativo
aumento en nuestro país en los últimos años, en gran parte motivado por las
consecuencias directas e indirectas del cambio climático y el aumento de la
contaminación ambiental. Clásicamente, se estimaba que aproximadamente un 20%
de la población española sufría algún tipo de alergia ocular, una tasa que actualmente
se sitúa por encima del 30% en nuestro país. El problema preocupa y ocupa a
los oftalmólogos, tal y como se ha puesto de relieve en la XX Reunión Anual
de la Sociedad Española de Superficie Ocular y Córnea (SESOC), que ha congregado en Madrid a unos
500 profesionales de toda España y que ha contado en la presente edición con la
colaboración de la Sociedad Española de
Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).
Y es que, para hacer frente a este problema, la cooperación interdisciplinar de
oftalmólogos y alergólogos es clave, “siendo ésta imprescindible para
frenar la expansión de las alergias oculares y optimizar su detección y manejo
terapéutico”, según subraya el Dr. José Manuel Benítez del Castillo,
presidente
de la SESOC, quien ha resaltado el éxito de este evento, “tanto por el número
de congresistas como por lograr que prácticamente la mitad de los ponentes sean
alergólogos, dando un paso más en nuestro objetivo de acercarnos a estos
especialistas, con los que debemos trabajar más estrechamente para poner cerco
a las alergias oculares”, misión con la que se ha mostrado totalmente de
acuerdo el Dr. Ignacio Dávila,
presidente de la SEAIC.
Las conjuntivitis alérgicas, a la cabeza
Las alergias oculares son procesos
inflamatorios de origen inmunológico de la superficie ocular. Su espectro clínico es
muy variado,
incluyendo desde las conjuntivitis alérgicas (estacionales o perennes), a la queratoconjuntivitis vernal y la queratoconjuntivitis
atópica. De todas ellas, como señala el Dr. Benítez del Castillo, “las más habituales son las conjuntivitis alérgicas
estacionales que, en la mayor parte de los casos, son leves”; sin embargo, “hay hasta un
10% de pacientes con alergias oculares que presentan formas más graves, como la queratoconjuntivitis vernal o atópica, que pueden provocar graves
trastornos y comprometer la visión”.
Picor, enrojecimiento
y escozor son
los síntomas más comunes y frecuentes de estas alergias oculares, que
habitualmente se asocian con rinitis alérgica y otras manifestaciones clínicas.
Ante estos síntomas continuados, como recomienda el Dr. Pedro
Arriola,
co-organizador de esta reunión y que trabaja en el Servicio de Oftalmología del
Hospital Clínico San Carlos (Madrid), “hay que
acudir al médico, no se deben banalizar estas manifestaciones clínicas, que
deben ser evaluadas y tratadas por un oftalmólogo que, en las formas más graves,
se deberá apoyar también en la confirmación diagnóstica y la orientación
terapéutica de los alergólogos”.
El aumento de casos de alergias oculares se debe, fundamentalmente, a una
mayor susceptibilidad inmunogenética, mayor exposición alergénica y a una mayor
complejidad medioambiental. “Nuestros hábitos de vida actuales, la mayor contaminación ambiental y el predominio de un
modo de vida en ‘burbuja’, que evita la exposición habitual a algunos alérgenos, están impulsando
las alergias oculares, que son más frecuentes en el entorno urbano y que
afectan principalmente a adultos en edad laboral pero que tienen también una
repercusión significativa en niños”, tal y como resalta el presidente de la SESOC.
Impacto económico y en la calidad de vida
Aparte de la preocupación que supone el aumento de la incidencia de estas
alergias oculares, los expertos reunidos en este foro han querido recordar que,
a pesar de la creencia común de que estos trastornos suelen tener un carácter
leve, suponen una gran afectación para la calidad de vida de los pacientes (e, incluso, de sus familiares,
especialmente en el caso de pacientes pediátricos) y tienen un enorme impacto
económico. Los
estudios de calidad de vida muestran que los pacientes con alergias oculares refieren
un peor estado general de salud percibida y una peor función visual. Pero,
además, se sabe que estas alergias tienen un impacto negativo en los costes directos, indirectos,
intangibles y oportunistas.
Como apunta la Dra. Margarita Cabanás, del Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Virgen del
Rocío, “el hecho de que los procesos alérgicos estén incrementándose tiene, entre
otras muchas consecuencias, un imparable crecimiento del gasto farmacéutico, una elevación de la comorbilidad (frecuentemente, la presencia de alergia
ocular se asocia con otros trastornos, como asma, rinitis, poliposis, ojo seco,
alergias alimentarias, otras alergias,…) y una mayor improductividad (debido, sobre todo, al aumento del
absentismo laboral, y es que la mayor parte de los casos de alergia ocular se
producen en población en edad laboral)”. Todo esto sin tenerse en cuenta que, según los
expertos, está infraestimado el número de casos de alergia
ocular, lo que genera una alta tasa de infratratamiento.
Esto revela otro de los déficits que subsisten en relación con estas
enfermedades, como es la alta tasa de autotratamientos no supervisados. Se advierte, por ejemplo, el empleo
frecuente de medicaciones OTC y remedios no farmacológicos, así como el riesgo
de empleo de tratamientos subóptimos, lo que aumenta el riesgo de exacerbaciones
y las posibilidades de cronificación de algunas de estas alergias oculares e,
incluso, eleva el riesgo de que se produzca afectación corneal y pérdida
visual.
Por eso, como han reclamado los expertos reunidos en este foro, es preciso poner más
medios y una mayor atención para facilitar la detección y control de casos de
alergia ocular, “lo
que supondría no solo beneficios en términos de salud y calidad de vida, sino
también un gran ahorro al sistema sanitario español”, afirma el Dr. Benítez
del Castillo, apostándose por medidas tales como la puesta en marcha campañas
de prevención, llevar a cabo nuevos estudios, consensuar protocolos de abordaje
y fomentar la colaboración multidisciplinar.
Alergia ocular: una revisión de 360º
La coordinación
principal de la XX Reunión ha recaído en los doctores Francisco Arnalich y Pedro Arriola,
que hacen un balance muy satisfactorio, “habiendo ofrecido una formación muy
útil para la práctica clínica diaria de oftalmólogos y alergólogos”.
Alrededor de cinco
bloques temáticos, oftalmólogos y alergólogos de referencia nacional e
internacional han expuesto novedades y debatido sobre las bases de la alergia
ocular, profundizándose en conceptos de inmunopatología, anatomía patológica
y biomarcadores. También se han evaluado las distintas formas clínicas de alergia
ocular. Con todo, la parte central del evento se ha focalizado en los procedimientos
diagnósticos y en los distintos tratamientos disponibles y en desarrollo (todo
ello desde una visión interdisciplinar), así como en el impacto económico y en
la calidad de vida. La mayor parte de las sesiones y conferencias se han
fundamentado en la presentación y discusión de casos clínicos complejos,
controvertidos e ilustrativos.
Especialmente
significativa ha sido la aportación efectuada por ponentes internacionales, “dos
de los oftalmólogos europeos más reputados y que cuenta con un mayor número de
referencias bibliográficas sobre alergia ocular”, según destaca el Dr. Arnalich, que trabaja en el Servicio de
Oftalmología del Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid). El Dr. Andrea
Leonardi, de la Universidad de Padua, ha ofrecido su visión particular
sobre la epidemiología de la alergia ocular, los distintos fenotipos y
endotipos, y sobre su manejo terapéutico. Por su parte, la profesora Dominique
Bremond-Cignac, del Hospital Necker Enfants Malades de Paris, ha
efectuado una exhaustiva revisión sobre el manejo diagnóstico y terapéutico
de la alergia ocular en niños.
Próxima cita
La próxima cita del congreso anual de la SESOC será los días 4 y 5 de
abril de 2024, también en Madrid. Los responsables de la preparación del
programa científico y la organización del evento son los doctores Jaime
Etxebarría Ecenarro y José María Herreras Cantalapiedra. En esa
ocasión, el tema central a debatir serán las nuevas terapias que están
comercializándose y en fase avanzada de investigación y desarrollo para hacer
frente a las enfermedades que afectan a la salud de la superficie ocular.
Siguiendo con el interés por ampliar el programa científico y acoger un mayor
número de sesiones formativas, se ha previsto que en la próxima edición se
intensifiquen estas actividades, copando por completo ambos días de congreso.
Vithas, grupo hospitalario español de referencia, ha recibido
dos galardones en la 24ª edición de los
Premios Nacionales e Internacionales de Prevención "Prever 2022",
que convoca el Consejo General de
Relaciones Industriales y Ciencias del Trabajo y que son referentes en el sector de la
Prevención de Riesgos Laborales
(PRL).
El primero, en la categoría “Prever:
Empresas e instituciones”, se ha otorgado al grupo en reconocimiento a su
labor en prevención de riesgos laborales; y el segundo, en la categoría “Prever: Individual”, se ha concedido a
Javier Fuertes, director de área de PRL de Vithas, por su labor en la implantación y
difusión de la prevención de los riesgos laborales en nuestro país.
Estos galardones, entregados este fin de semana en Mazarrón (Murcia), son
un reconocimiento a la implantación del Plan Estratégico de PRL implantado en la
red de 20 hospitales y 36 centros médicos y asistenciales de Vithas.
Con motivo de estos premios, el Dr.
Pedro Rico, director general de Vithas, ha felicitado a Javier Fuertes y a
todo el equipo de PRL de la compañía “por su compromiso con nuestro empeño en
cuidar a los que cuidan, lo que redunda en la calidad de vida y el desempeño de
nuestros profesionales y, como consecuencia de ello, en una mejor experiencia
paciente”.
Pilar Oncins, directora
corporativa de Personas de Vithas, se ha sumado a la felicitación a sus equipos de PRL al
destacar que “la implicación de todo el personal, y en especial de nuestros supervisores y mandos
intermedios, en promover entornos de trabajo seguros y saludables,
ha sido clave para el éxito de la correcta implantación de nuestro Plan
Estratégico de PRL, labor que ahora se ha visto merecidamente premiada por
partida doble”.
Por su parte, Javier Fuertes,
director de área de Prevención de Riesgos Laborales de Vithas, ha agradecido
al jurado el otorgamiento de los dos premios, “que vienen a reconocer la
importancia estratégica que tiene para Vithas la salud y el bienestar de sus
profesionales, dándole una nueva dimensión a nuestro propósito de compañía:
Vivir para cuidarte”.
Los premios Prever fueron creados en 1998 por el Consejo General de
Relaciones Industriales y Ciencias del Trabajo, en colaboración con las
Direcciones Generales de Trabajo y de Prevención de Riesgos Laborales de las
distintas Comunidades Autónomas, el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene
en el Trabajo, los Institutos Autonómicos de Seguridad y Salud en el Trabajo,
la Agencia Europea para la Seguridad y Salud y la Asociación Latinoamericana de
Salud Ocupacional. Desde entonces, cada año se han convertido en un referente
dentro de la prevención de los riesgos laborales en España y en la Unión
Europea.
Myriam Rámila Duomo
Comunicación Gabinete de
prensa de Vithas 601 119 580 | 913 119 289 mramila@duomocomunicacion.com comunicacion@vithas.es
A major new study confirms the trend to fewer suicides in Europe. The findings show that suicide rates are down in 15 countries (including Germany and Italy), and stable elsewhere (including France, Spain and UK). Only Türkiye shows a significant increase. This work is presented for the first time at the European Congress of Psychiatry in Paris.
Suicide is one of the major causes of premature death, globally around 700,000
suicides are reported each year. European suicide rates have been generally
dropping since the beginning of the century. Each suicide indicates a decision
to end one’s life, and so in principle may be preventable.
EU statistics show that around 1.1% of all deaths are due to suicide2,
meaning that in the EU an average year around 56,000 deaths as the result of
suicide – more if the whole of Europe is considered.
The new study considered suicide rates, as listed in European public databases,
in 38 European countries between 2011 and 2019. 15 of these countries showed a
significant drop in suicides (adjusted for population), with no significant
change in the other 22 countries. Türkiye was the only country to report a
significant increase, although the reasons for this are unclear.
Researcher, Dr. Anna Gimenez (University of Barcelona) said:
“This work confirms that suicide rates
continued to drop – or at worse held stable- across Europe in the 2011 to 2019
period. Psychiatric disorders are related to an overwhelming proportion of
these cases. In the last years, several specific interventions and action plans
for suicide prevention have been implemented in a number of European countries,
and we believe that these might have had an impact on suicide trends. This
contrasts with, for example, the United States3, where suicide rates
increased by 36% in the 2000-2018 period,
before beginning to drop. The differences in trends from country to country of
course reflect local society, but may also reflect the adoption of measures to
prevent suicide in each country. We’re not yet sure about this, but it seems
the most likely cause. Previous research has shown that introducing these
measures can be effective, so our next step is to confirm that the improvement
is linked to this direct action.
The total suicides rate in Europe (38 countries) went down from 20 deaths for
every 100,000 people in 2011 to 16 per 100,000 in 2019, a drop in suicide
deaths of almost 20% in this period.
Lithuania, which previously had by far the highest suicide rate in Europe,
showed the greatest drop in suicides.
All European countries have agreed to work with the World Health Organisation
to implement suicide reduction measures, including4:
La Unidad de Oncología Médica de HM Santa Elena se
enfoca en ofrecer una atención personalizada e integral a los pacientes con
cáncer, garantizando la privacidad, excelencia y seguridad. Para ello, cuenta
con instalaciones modernas y respetuosas con la intimidad del paciente, que
permiten ofrecer un tratamiento completo y coordinado con otras especialidades,
incluyendo soporte nutricional, rehabilitación, control del dolor y apoyo
psicológico.
Otro de los puntos fuertes de esta Unidad es que
cuenta con un Comité de Tumores, que permite consensuar las mejores opciones de
tratamiento para cada paciente, gracias a un comité multidisciplinar que valora
cada caso y se materializa así la medicina personalizada.
Para el Dr. Javier Díaz Santos
"la misión que tenemos en la Unidad de Oncología Médica de HM Santa Elena
es brindar una atención integral y personalizada a los pacientes con cáncer,
utilizando la tecnología más avanzada y trabajando en colaboración con otros
especialistas y centros referentes a nivel internacional. Nos enfocamos en
brindar un apoyo emocional y físico a los pacientes y sus familias durante todo
el proceso de tratamiento, y estamos comprometidos a ofrecer las mejores
opciones de tratamiento disponibles."
La Unidad de Oncología Médica de HM Hospitales en
Málaga, ubicada en el Hospital Internacional HM Santa Elena de Torremolinos,
atiende a pacientes de toda la Costa del Sol y provincia. El director médico
del centro, el Dr. José María Benavente, destacó que un 25% de los pacientes
que llegan buscan segundas opiniones y posibilidades de tratamiento a través de
ensayos clínicos.
Además, gracias al trabajo en red con el Centro
Integral Oncológico Clara Campal HM CIOCC Madrid y HM CIOCC Barcelona, los
pacientes malagueños tienen la oportunidad de participar en ensayos clínicos
liderados por estos centros referentes a nivel internacional. La tecnología
permite que los casos sean evaluados en tiempo real por comités médicos
multidisciplinares.
La Unidad de Oncología Médica brinda atención
especializada multidisciplinar a los pacientes con tumores de diversos tipos,
incluyendo tumores del aparato digestivo, hepáticos o neuroendocrinos, tumores
pulmonares o torácicos, tumores del sistema nervioso, cutáneos, renales, de
tiroides, ginecológicos y de la esfera cabeza y cuello, entre otros. Además,
ofrece servicios como atención en urgencias, hospital de día, hospitalización,
secuenciación y personalización de tratamiento según recomendaciones
científicas actualizadas, terapias contra dianas específicas, tratamientos de
quimioterapia e inmunoterapia y tratamiento de soporte multidisciplinar.
Diagnóstico
Hipertemprano del Cáncer
HM Hospitales en Málaga cuenta con
una Unidad de Diagnóstico Oncológico Hipertemprano clínico-molecular, en la
cual realizan una técnica pionera que permite detectar procesos tumorales en
etapas muy iniciales en personas sanas y asintomáticas mediante test
moleculares de última generación. Esta técnica ha conseguido posicionar a HM
Hospitales a la vanguardia en el diagnóstico hipertemprano molecular del cáncer
y ha convertido a HM Hospitales en Málaga en el primer centro médico de la
provincia en contar con esta oferta diagnóstica.
"El Diagnóstico Hipertemprano
del Cáncer es un avance revolucionario en el campo de la oncología y representa
una gran oportunidad para mejorar significativamente la detección precoz de
procesos tumorales en personas sanas y asintomáticas. Estamos orgullosos de que
HM Hospitales esté a la vanguardia en la implementación de esta tecnología en
Europa, y estamos comprometidos en llevar los beneficios de este enfoque a
nuestros pacientes en Málaga.” señala el Dr. Javier Díaz Santos.
La implementación del Diagnóstico
Hipertemprano del Cáncer en la Unidad de Oncología Médica de HM Hospitales en
Málaga representa un avance significativo en la lucha contra el cáncer en la
ciudad. Este enfoque posiciona a HM Hospitales en Málaga como líder en el
tratamiento del cáncer.
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud