Traductor

04 September 2023

INDIBA impulsa su crecimiento en Reino Unido e Irlanda

 

 

 INDIBA,  empresa española líder global en desarrollo y fabricación de dispositivos médicos estéticos, ha formalizado un contrato de distribución exclusiva de toda su gama de productos con Advanced Esthetics Solutions (AES), principal distribuidor británico de equipos y productos médicos y estéticos.

Con este acuerdo, INDIBA impulsará su crecimiento en dos grandes mercados estratégicos, Reino Unido e Irlanda, dentro de su estrategia de internacionalización y expansión global.

Para Douglas Sykes, CEO de AES, "la incorporación de INDIBA a nuestra cartera de productos refuerza los valores de nuestra marca y nuestra posición como distribuidor líder en el Reino Unido y en Irlanda en el sector de la estética. Los productos de INDIBA son ciencia pura, nada de ficción. Su tecnología es altamente eficaz, respetada y está avalada por numerosos estudios clínicos. Además, tienen aplicaciones en ámbitos quirúrgicos, médicos y estéticos, tanto en tratamientos independientes como combinados".


Por su parte, Remco Schmitz, CEO de INDIBA Group, señala que "como pioneros en el campo de la tecnología estética, estamos encantados de asociarnos con Advanced Esthetics Solutions y ampliar nuestra presencia en el mercado británico”.

Esta colaboración marca un hito importante en el sector, ya que ambas empresas unen sus fuerzas para lograr avances revolucionarios en el campo de la estética. “Con una pasión por la excelencia y una visión compartida de la innovación -añade Schmitz-, Advanced Esthetics Solutions e INDIBA están preparadas para transformar el panorama de la estética en el Reino Unido. La integración de la tecnología punta de INDIBA en la cartera de Advanced Esthetics promete un cambio notable en el sector, con resultados sin precedentes para nuestros clientes del Reino Unido".



   

Lundbeck lanza la segunda edición de la campaña #StopSuicidios

 

El suicidio sigue siendo la primera causa de muerte no natural en nuestro país. Según el Instituto Nacional de Estadística, en 2021 se produjeron 4.003 fallecimientos por suicidio, un 1,6% más que en 2020.

 

El próximo 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, al que Lundbeck se suma de forma activa con el lanzamiento de la segunda edición de la campaña #StopSuicidios en redes sociales. En esta ocasión, cuenta con la colaboración del doctor Víctor Pérez Sola, director del Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciones del Hospital del Mar de Barcelona, la doctora Alba Babot, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria en el Área Básica de Salud de La Garriga (Barcelona), y Cecília Borràs, psicóloga y presidenta de “Después del Suicidio - Asociación de Supervivientes” (DSAS).

 

La iniciativa pone el foco en tres ejes principales: la identificación de los factores de riesgo de suicidio, las principales señales de alarma, y las pautas de actuación que cualquiera debería conocer y tener presentes si se encuentra ante un caso de riesgo. En los próximos días, desde los perfiles de Lundbeck en instagram, X (antes twitter) y linkedin, y los de rethinkdepression -facebook y X- se compartirá información y mensajes avalados por profesionales de la salud colaboradores de la campaña con el fin de contribuir a la prevención del suicidio.


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Como explica el Dr. Pérez Sola, “los principales factores de riesgo de suicidio son haber realizado una tentativa previa y tener una enfermedad mental como la depresión, la que más se relaciona con la conducta suicida, si bien la anorexia, el trastorno bipolar, la esquizofrenia y el trastorno límite de personalidad son las enfermedades mentales con mayor riesgo de suicidio. Tras estos factores, los que más pesan son los sociales, especialmente, la relación con la soledad no deseada en mayores, pero también en jóvenes. Posteriormente, están los factores sociales estresantes, como el bullying en jóvenes y las enfermedades crónicas e incapacitantes en los mayores. Estos factores son especialmente de riesgo en las personas que usan sustancias adictivas, la más frecuente, el alcohol”.

 

Tal y como recuerda la Dra. Babot, “los hombres cometen más suicidio que las mujeres, pero estas realizan más tentativas, al igual que sucede en mayores frente a jóvenes. Entre la juventud hay que tener en cuenta las redes sociales, por el aislamiento y el factor imitación que provocan, así como el consumo de sustancias, el hecho de que tengan un menor control de impulsos y unas personalidades que aún se están formando, por lo que pueden no contar con las herramientas necesarias para gestionar ciertas emociones”.

 

Ante una situación de riesgo de suicidio, donde está en juego la vida de una persona, Cecília Borràs recomienda “conservar la calma, evitando una actitud de super-reacción que banalice, culpabilice o invalide lo que siente y nos diga la persona en riesgo. A continuación, llamar a emergencias para que reciba atención profesional, ya que nos preocupa su bienestar y necesita ayuda. Mientras tanto, mantener a la persona alejada de cualquier peligro, escuchando sin juzgar nunca sus razones por las que se siente desesperada, y ayudando a conectar con alguien de soporte y vinculación, como familiares, amigos y médicos”.

 

Para Susana Gómez-Lus, directora del departamento médico de Lundbeck Iberia, “la prevención del suicidio forma parte de nuestro compromiso social con la salud de cerebro. Queda mucho por hacer y es necesario que se haga, porque se trata de un asunto de salud pública prioritario. Desde el convencimiento de que la educación y concienciación social son vitales para avanzar en este camino, aportamos nuestro granito de arena con una nueva edición de la campaña #StopSuicicidios”.

  

Normalizar los niveles de vitamina D mediante suplementación podría reducir el dolor, general o localizado, y mejorar la funcionalidad

 

 Cada vez existe una mayor evidencia sobre los efectos del sistema endocrino de la vitamina D (SEVD) en los pacientes con dolor crónico4. Si bien el SEVD es ampliamente conocido por desempeñar funciones fundamentales a nivel del metabolismo óseo, diversas investigaciones han reflejado el gran impacto negativo que la deficiencia de vitamina D podría tener en los pacientes con dolor crónico, por su acción en tejidos como el sistema nervioso central, el sistema endocrino, el sistema inmune, la producción de citoquinas antinflama­torias y la protección frente a enfermedades autoinmunes o inflamatorias, entre otros5.

En la actualidad, cerca del 26% de la población española sufre dolor crónico6. “Los efectos beneficiosos que ha demostrado la vitamina D a nivel del sistema nervioso central (SNC), junto con su potencial antinflamatorio, plantean su importante papel en el abordaje del dolor y esto es clave porque, al contrario que otras enfermedades crónicas, el dolor anula al individuo en todas sus facetas, al reducir al mínimo tanto su calidad de vida, como su vida social, laboral y familiar”, explica el Dr. Luis Miguel Torres Morera, jefe de Servicio de Anestesia-Reanimación y Tratamiento del Dolor, y director de Departamento de Cirugía en el Hospital Puerta del Mar de Cádiz, además de presidente de la Sociedad Española Multidisciplinar del Dolor (SEMDOR).

En el caso de la vitamina D, existe evidencia de su papel en la nocicepción (percepción consciente del dolor)1, en su posible beneficio en el control del dolor de diversa índole, así como sobre sus propiedades antinflamatorias, que pueden alterar la sensibilidad al dolor periférico7. Otros estudios reflejan que tanto presentar deficiencia de 25-hidroxivitamina D (marcador de referencia: vitamina D < 50 nmol/l) como el grado de dicha deficiencia guardan relación con el grado de sensibilidad al dolor8. Así, el uso de vitamina D en dolor crónico está avalado por recientes publicaciones donde se demuestra un descenso significativamente mayor del dolor en los grupos con suplementación de vitamina D frente a placebo, tanto en patologías con dolor generalizado no específico como en dolor localizado2.

Vitamina D y diferentes tipos de dolor

En palabras del presidente de SEMDOR: “Los efectos beneficiosos de la vitamina D se han visto en numerosos estudios y en diversos tipos de dolor, como dolor crónico generalizado, dolor de espalda, dolor por artritis reumatoide, dolor de cabeza, migraña, dolor por osteoartritis, otros tipos de dolores musculoesqueléticos o neuropatía diabética periférica, entre otros1. Podemos decir, por tanto, que en pacientes con deficiencia de vitamina D podría ser beneficioso normalizar sus niveles en sangre mediante la suplementación, siendo estos beneficios la reducción del dolor y la posible mejora funcional1”.

Trabajos recientes han mostrado una asociación entre el déficit de vitamina D y dolor de espalda con mayor correlación en mujeres jóvenes y en aquellos con niveles de deficiencia de vitamina D; además, el dolor de espalda era más severo y significativamente más probable en pacientes con deficiencia o concentraciones bajas de vitamina D y esta asociación fue especialmente clara en menores de 60 años9.

En fibromialgia, el mecanismo de acción de la vitamina D es uno de los más estudiados, y se sabe que las vías de dolor asociadas a los cambios corticales, inmunológicos, hormonales y neuronales en el dolor crónico están potencialmente influenciadas por los niveles de esta hormona3.

Existe también evidencia del posible rol de la vitamina D en otros tipos de dolor, sobre todo relacionado con patologías reumatológicas10. En el caso de la osteoartritis, existe abundante evidencia del beneficio de la vitamina D a nivel musculoesquelético, así como de la importancia de mantener unos niveles suficientes de 25-hidroxivitamina D en sangre por su efecto en la reducción del dolor y en la mejoría de la funcionalidad o de la reducción de progresión de la enfermedad10.

Diversos estudios y revisiones también establecen el posible beneficio de niveles óptimos de vitamina D en migraña y dolor de cabeza. Algunos estudios observacionales han establecido una relación inversa entre los niveles de vitamina D y los dolores de cabeza (tanto migraña como dolor de cabeza de tipo tensional)11. Finalmente, también existen evidencias del potencial beneficio de la vitamina D en pacientes con dolor crónico generalizado, que incluye una patología muy heterogénea y de difícil tratamiento12.

Considerando este posible beneficio de la vitamina D y su excelente margen de seguridad, se puede sugerir que la suplementación con vitamina D podría añadirse al tratamiento terapéutico estándar de dolor1”, concluye el Dr. Torres.

25 August 2023

El crecimiento de la estatura en los niños

 


Si algo preocupa de siempre a los padres es comprobar si el crecimiento de la estatura en sus hijos se va correspondiendo a lo que determinan los médicos.  Una reciente encuesta realizada en España entre Asociaciones de Padres indicó que más del 30% “se siente preocupado por el tema generando muchas dudas sobre si las medidas se van incluyendo en la denominada normalidad”.

No existen baremos exactos a cumplir, pero los especialistas estiman que los niños tienden a crecer en estatura a una media de 6/7 centímetros por año. Es clave ir moldeando este tema con mucha psicología para evitar desazón tantos en los niños como en los padres.  Los niños no pueden modificar sus genes, que son los que determinan su talla y cuando realmente van a iniciar la etapa de pubertad. Cono en cualquier aspecto relacionado con la salud siempre es recomendable mantener unos correctos hábitos alimenticios saludables, hacer mucho ejercicio y evitar el sedentarismo.

El patrón de crecimiento de los niños está establecido principalmente por la genética. Salvo en casos muy extremos no es demasiado recomendable la ingestión de vitaminas o productos extras para “aumentar la estatura”.  Siempre hay que acudir a la consulta de un médico para que analice este proceso. Si viera algún tipo de anormalidad lo más habitual es la realización con carácter urgente de pruebas para determinar su aparecen algunos Síndromes que afectan al crecimiento.

Si el especialista detecta algún problema en el  ritmo de crecimiento que puede aparecer como lento dentro de la normal lo habitual es establecer un registro de crecimiento durante un mínimo de seis meses para determinar si hay un problema de salud o es una simple variación dentro de la curva de estatura.

 


Estos Síndromes que generan problemas en la evolución del crecimiento se deben normalmente a distintos factores como la genética, el medioambiente o la alimentación, Dentro de los primeros hay algunos como éstos:

-Síndrome de Turner: aparece cuando aparecen cromosomas que dan lugar a problemas de salud. Este trastorno genético sólo se produce en  niñas, causando un crecimiento deficiente y retardado o la ausencia de pubertad. Esta falta de un cromosoma X afecta a 1 de cada 2500 casos.  

-Síndrome de rett: es muy extraño al aparecer tras un embarazo y un parto normal. Se detectan seis meses después del nacimiento.

 -Síndrome de Aarskog: también denominado como displasia faciogenital. Se describió  en 1970 y se caracteriza por ser niños con  cara normal, escroto bífido y baja talla. Especialmente desproporcionada en el segmento superior, su principal característica.  La talla final en niños se situará  entre 1´50 y  1´60 cms y en las niñas de 1´40 a 1´50  cms.

 -Síndrome de williams-Beuren: se trata de un cuadro dismórfico con alteraciones neurológicas y cardiopatía cuya incidencia es de 1/10.000. Se genera por un retraso en el  crecimiento intrauterino que produce tanto  peso como  talla más bajos del promedio normal. Se puede presentar para este segmento poblacional una pubertad  precoz y sin estirón  de crecimiento.   de crecimiento es progresivo, y la talla final muy baja.

  

  

 

  

 

    

  

 

 

 

24 August 2023

Inify Laboratories - Successful laboratory launch in Q2 with delivery of first prostate cancer diagnosis

                


 Inify Laboratories, a unique laboratory service that provides cancer diagnostics within pathology, successfully launched in the second quarter 2023.

 

We launched our laboratory service in mid-June, completely according to plan. The interest is high, and we already see the first revenue streams,” says CEO Fredrik Palm at Inify Laboratories.

 

Since the opening, the response time – from the collection of samples until the customers have an electronically structured, easy-to-read report – has been well within the promised time.

 

The secret behind our short, predictable response times – a major challenge for many laboratories – is that we have had the opportunity to build our laboratory from scratch, with a common goal: to create tomorrow's laboratory, offering world-class cancer diagnostics,” says Laboratory Manager Emelie Edvigsson at Inify Laboratories.

 

The company has entered into several strategic partnerships, one with the Swedish branch of Loomis. Loomis is a global value transport company responsible for transport of samples from clinics to Inify’s laboratory, as well as storage and distribution of packaging materials.

 

During the period, we have started collaboration with important partners, with whom we signed agreements earlier in the year. These partnerships strengthen our offer while demonstrating our innovative way of thinking,” says Palm.

 

Inify’s close dialogue with clinics during the setup phase has been instrumental for starting the revenue flow. Customers were well prepared, and several of them sent samples as soon as the service was launched.

 

Ever since the launch, we have continuously received biopsies for sample preparation and diagnosis, which serves as initial proof that the Inify business model works,” says Palm.

 

22 August 2023

Alimentos que ayudan a reducir el riesgo cardíaco

      


En la actualidad, las enfermedades cardiovasculares continúan siendo una de las principales causas de muerte en todo el mundo. Sin embargo, la buena noticia es que una dieta saludable puede desempeñar un papel fundamental en la prevención de los problemas cardíacos.

Una alimentación equilibrada y rica en ciertos nutrientes puede contribuir significativamente a reducir el riesgo de enfermedades del corazón. Por eso, en este artículo, verás una serie de alimentos que han demostrado científicamente su capacidad para fortalecer el sistema cardiovascular y mantenerlo en óptimas condiciones.

El riesgo cardíaco y la protección necesaria

Los riesgos cardíacos pueden tener un impacto significativo en la salud y la vida de una persona, lo que resalta la importancia de considerar opciones de protección financiera, como un seguro de vida.

Las enfermedades cardíacas, como ataques al corazón, insuficiencia cardíaca y accidentes cerebrovasculares, pueden resultar en gastos médicos considerables, pérdida de ingresos debido a la incapacidad para trabajar y, en casos extremos, la necesidad de atención médica continua.

Un seguro de vida como los que ofrece Allianz, disponible en: https://www.allianz.es/seguros-vida.html, proporciona un respaldo financiero para los seres queridos en caso de fallecimiento del titular. Puede ayudar a cubrir gastos pendientes, como hipotecas, deudas y gastos funerarios. Además, pueden incluir beneficios en caso de enfermedades graves, lo que podría ser especialmente relevante para condiciones cardiacas preexistentes.

Es importante tener en cuenta que las compañías de seguros evaluarán la salud del solicitante antes de emitir una póliza. Si se tienen antecedentes de enfermedades cardíacas, es posible que se requiera proporcionar información médica y someterse a exámenes médicos.

Alimentos que disminuyen el riesgo cardíaco

Entre los alimentos más recomendados por los expertos para ayudar a disminuir el riesgo cardiaco están:

  • Pescado rico en ácidos grasos omega-3: Presentes en peces como el salmón, el atún y las sardinas, son conocidos por sus propiedades antiinflamatorias y su capacidad para reducir los niveles de triglicéridos en la sangre. Estos ácidos grasos esenciales también pueden contribuir a regular la presión arterial y reducir el riesgo de arritmias cardíacas.

  • Frutas y verduras frescas: Son fuentes ricas en antioxidantes, vitaminas y minerales que ayudan a proteger el corazón. En particular, aquellas con colores brillantes, como los arándanos, las espinacas, los tomates y las zanahorias, contienen compuestos que promueven la salud cardiovascular al mejorar la circulación y reducir la oxidación celular.

  • Granos integrales: Los granos enteros, como la avena, el arroz integral y el pan integral, son ricos en fibra soluble que puede ayudar a disminuir los niveles de colesterol en la sangre. Además, estos alimentos contribuyen a mantener los niveles de azúcar en sangre estables, lo que es esencial para prevenir enfermedades cardíacas relacionadas con la diabetes.

  • Frutos secos y semillas: Las nueces, almendras, semillas de chía y de lino son fuentes de grasas saludables, proteínas y fibra. Consumir un puñado de frutos secos al día puede ayudar a reducir los niveles de colesterol LDL (colesterol "malo") y mejorar la salud arterial.

  • Legumbres: Las legumbres, como las lentejas y los garbanzos, son excelentes fuentes de proteínas vegetales y fibra soluble. Estos alimentos pueden contribuir a mantener el peso corporal adecuado y a controlar la presión arterial, lo que a su vez reduce el riesgo de enfermedades cardíacas.

  • Aceite de oliva extra virgen: Es una grasa saludable rica en ácidos grasos monoinsaturados. Estos ácidos grasos pueden ayudar a reducir el colesterol LDL y los marcadores de inflamación en el cuerpo, lo que beneficia la salud cardiovascular.

¿Qué factores elevan el riesgo cardíaco?

Un estilo de vida sedentario y poco saludable puede tener un impacto significativo en la salud cardiovascular, aumentando el riesgo de enfermedades del corazón. A continuación, examinaremos algunos aspectos de un estilo de vida que puede elevar el riesgo cardiaco:

  • Una alimentación rica en grasas saturadas, azúcares añadidos y alimentos altos en sodio puede aumentar los niveles de colesterol LDL ("colesterol malo") y elevar la presión arterial.

  • La falta de ejercicio regular y la vida sedentaria pueden debilitar el sistema cardiovascular. La actividad física ayuda a mantener el corazón fuerte, controlar el peso, reducir la presión arterial y mejorar los niveles de colesterol.

  • El consumo excesivo de alcohol puede elevar la presión arterial, dañar el músculo cardíaco y contribuir al aumento de peso. Además, puede aumentar el riesgo de arritmias cardíacas y otros problemas relacionados con el corazón.

  • Fumar es uno de los principales factores de riesgo para las enfermedades cardiovasculares. Los productos químicos presentes en el tabaco pueden dañar las arterias, estrechar los vasos sanguíneos y aumentar la formación de coágulos.

  • El estrés crónico puede tener un impacto negativo en la salud cardíaca. El estrés prolongado puede elevar la presión arterial, aumentar la inflamación en el cuerpo y contribuir al desarrollo de enfermedades cardiovasculares.

  • La falta de sueño de calidad puede afectar la salud cardiovascular. La privación crónica del sueño se ha asociado con un mayor riesgo de enfermedades del corazón, hipertensión y otros problemas relacionados.

04 August 2023

El Hospital Quirónsalud Marbella, entidad colaboradora de la gala benéfica de la Asociación Española Contra el Cáncer

             


 


Este fin de semana se celebra una de las citas sociales por excelencia en Marbella, la gala benéfica a favor de la Asociación Española Contra el Cáncer. Un evento de carácter solidario que cuenta con el apoyo del Hospital Quirónsalud Marbella como entidad colaboradora así como la de sus profesionales médicos involucrados en el circuito asistencial vinculado al diagnóstico, cuidado y recuperación del enfermo de cáncer.

El compromiso del centro sanitario marbellí en este gala trasciende del carácter social para consolidarse en una extraordinaria oportunidad de conocer a una representación de los especialistas que se integran en el Departamento Integral de Oncología y a profesionales médicos, responsables de otros servicios, con los que se trabaja en estrecha colaboración a la hora de abordar un diagnóstico de cáncer.

Con ese objetivo, el Hospital Quirónsalud Marbella participa en la gala de este próximo sábado con una delegación transversal y representativa de distintos protocolos activos, determinantes en la resolución de un diagnóstico oncológico. Se trata del Dr. Jorge Alfonso Contreras Martínez, el Dr. Diego Pérez Martín y la Dra. Cristina Quero Blanco, jefe de servicio y oncólogos respectivamente del Departamento Integral de Oncología. Además, cabe destacar que el doctor Contreras Martínez, es el actual presidente asesor de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR). La representación del centro sanitario marbellí se completa con la Dra. Isabel María Blanco Herráez, jefa de servicio de Obstetricia y Ginecología, y responsable de la Unidad de Mama, el Dr. Andrés Sánchez Yagüe, jefe de servicio de Aparato Digestivo, el Dr. Blas Rodríguez Gil, jefe de servicio de Anestesiología y Reanimación y la Dra. Laura Rodríguez Alcalá, especialista del servicio de Otorrinolaringología.

"La gala a beneficio de la Asociación Española Contra el Cáncer es una cita ineludible para nosotros en la que nos gusta y queremos estar. En el diagnóstico y tratamiento de enfermos de cáncer nuestra labor en el hospital se enriquece con el apoyo de los voluntarios de esta ONG, que son un gran eslabón en el proceso de recuperación del paciente. Además, regresamos a esta cita emblemática especialmente satisfechos ya que se cumple el primer aniversario del proyecto asistencial del Departamento Integral de Oncología y,  gracias al esfuerzo y trabajo de estos meses, podemos subrayar la consolidación de un modelo innovador y vanguardista que es referente en la zona”, explica el Dr. Jorge Alfonso Contreras Martínez, jefe de servicio del Departamento Integral de Oncología.


-Departamento Integral de Oncología

El Departamento Integral de Oncología del  Hospital Quirónsalud Marbella está incluido en un novedoso modelo organizativo y de trabajo en red que aglutina también al Hospital Quirónsalud Málaga y Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar. Esta plataforma, al servicio del paciente afectado de cáncer, ofrece un proyecto asistencial multidisciplinar y la posibilidad de acceso a la tecnología más avanzada existente en el campo médico.

La cultura de trabajo colaborativo establecido en esta modelo asistencial garantiza el diagnóstico individualizado, la agilidad de pruebas diagnósticas y la elección personalizada del tratamiento más idóneo. El circuito se inicia en el comité oncológico multidisciplinar, donde los diferentes especialistas del equipo valoran la opción terapéutica más adecuada en cada situación clínica. Una vez tomada la decisión, se establece la programación de citas para la administración de los tratamientos sistémicos (quimioterapia, hormonoterapia y/o inmunoterapia) junto a una Radioterapia muy avanzada tecnológicamente (SBRT, IGRT, radiocirugía…). Además, durante todo el tratamiento se posibilita el apoyo de distintos servicios complementarios que el paciente pueda precisar (consejo nutricional, psico-oncología, actividad física, hipertermia oncológica, cámara hiperbárica…).

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud