Traductor

28 September 2023

Las revisiones cardiacas, claves para identificar las patologías más comunes en deportistas y personas de edad avanzada

 



 El Día Mundial del Corazón se celebra cada año el 29 de septiembre para concienciar sobre la importancia de cuidar este órgano vital y prevenir enfermedades cardiovasculares, una causa principal de muerte en todo el mundo. Los especialistas de Vithas Andalucía comparten sus perspectivas sobre cómo mantener un corazón sano y las últimas novedades en el campo de la cardiología.

 

Una de las principales recomendaciones para mantener un corazón saludable es realizar ejercicio físico de forma regular. 

Pero es importante, antes de empezar con la actividad deportiva conocer nuestro cuerpo. El Dr. Martín de la Higuera, cardiólogo del  Hospital Vithas Almería y del Centro Médico Vithas El Ejido, insiste en la importancia de las revisiones previas “las revisiones cardiológicas para deportistas son importantes por varios motivos, en primer lugar, nos permiten identificar enfermedades que contraindiquen en la práctica del deporte o bien condicionan enormemente su práctica. También nos permite identificar cuáles serían los esfuerzos que podrían poner en riesgo al enfermo en función de su salud cardiovascular. Y, por último, también es importante porque el propio deportista puede conocer cuáles son sus limitaciones. Estas revisiones se pueden hacer post participación en un evento deportivo, aunque nosotros siempre recomendamos que sean principalmente pre-participación, por si hubiera alguna duda sobre la presencia de enfermedad cardiaca”, afirma.

 

 

Cirugía mínimamente invasiva para el tratamiento cardiaco

 

Un corazón saludable permite retrasar algunas de las patologías cardiacas más frecuentes, como la isquémica del corazón, el infarto de miocardio y la angina de esfuerzo o reposo. Así lo destaca el especialista en cardiología y responsable de la unidad de hemodinámica del Hospital Vithas Sevilla, el Dr. Manuel Vizcaíno Arellano. Tal y como subraya el especialista, cada vez acuden más pacientes al área de hemodinámica con “patologías estructurales, que requieren el recambio de válvulas cardiacas con catéter, implante de dispositivos como cierre de comunicaciones interauriculares y foramen, cierre de orejuela izquierda para evitar la anticoagulación…”. Estas técnicas quirúrgicas se realizan desde los hospitales Vithas a través de tratamientos mínimamente invasivos, unos “procedimientos que se realizan con catéteres y no precisan de apertura quirúrgica, tanto en el implante de válvulas cardiacas en pacientes no susceptibles de cirugía. Por ejemplo, en los enfermos con enfermedad coronaria que se realizan el cateterismo por vía radial sin anestesia general, solo con anestesia local y salen del quirófano caminando”, destaca el Dr. Vizcaíno, quien además destaca cómo “la recuperación del paciente es muy rápida, prácticamente en una semana está ya en plena actividad tanto laboral como en su vida diaria”.

 

Enfermedad cardiovascular en pacientes diabéticos

 

Por otra parte, el Dr. Juan José Gómez Doblas, jefe del servicio de cardiología del Hospital Vithas Xanit Internacional, afirma que “las personas con diabetes, especialmente aquellas con diabetes tipo 2 (DM2), tienen un mayor riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular (ECV), en parte debido a las comorbilidades y factores de riesgo asociados como hipertensión, dislipemia y obesidad”. 

 

“El paciente diabético con enfermedad cardiovascular es un paciente prevalente en España y especialmente en Andalucía.  A pesar de los importantes avances terapéuticos que han conducido a mejores resultados en las últimas dos décadas, la ECV sigue siendo la principal causa de morbilidad y mortalidad en personas con diabetes tipo 2 tanto en España como en los países industrializados”, explica el Dr. Juan José Gómez Doblas, quien resalta que, aunque la diabetes es una enfermedad endocrinológica, cuando aparecen las complicaciones vasculares, la mortalidad es fundamentalmente cardiovascular.

21 September 2023

La Reina Sofía preside el Congreso Internacional de Enfermedades Neurodegenerativas en Málaga

                      




La Diputación Provincial de Málaga  acoge hasta mañana el Congreso Internacional de Enfermedades Neurodegenerativas que preside la Reina Sofía. En el acto de inauguración, que se ha celebrado en el auditorio Edgar Neville, han participado también el presidente de la institución provincial, Francisco Salado; el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; la consejera Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Catalina García; la secretaria general de investigación, Raquel Yotti; el director científico de la Fundación Cien, Pascual Sánchez-Juan, y el director científico del Centro de Investigación Biomédica en Red (Ciberned), Adolfo López de Munaín.

Salado ha agradecido la labor de las entidades organizadoras y colaboradoras para que este encuentro sea una realidad en el mes de septiembre, coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Alzheimer, y ha afirmado que "es preciso dedicar todos los esfuerzos y recursos posibles para avanzar en el conocimiento de estas dolencias, en su tratamiento y en su prevención".

Además, el presidente de la Diputación de Málaga ha apuntado que la vertiente médica y científica es la más importante para alcanzar esos objetivos, pero ha advertido de que no se puede olvidar a los acompañantes, es decir, a los cuidadores y a los familiares, que en muchos casos con los mismos, y a los voluntarios. "Su Majestad es siempre una referencia y un motivo de orgullo para todos los españoles", ha asegurado Salado, quien ha añadido que "siempre está allí donde se le necesita, apoyando con su presencia y con su ejemplo eventos como este Congreso Internacional de Enfermedades Neurodegenerativas que hoy reúne en Málaga a tantas personalidades y profesionales".

Tras el acto de inauguración ha tenido lugar la ponencia 'Paso a paso: hacia una mejor comprensión de la arquitectura genética de la enfermedad de Alzheimer', a cargo del doctor Jean-Charles Lambert, director de investigación del Instituto Nacional de Investigación en Salud y Medicina de Francia.

20 September 2023

Más de 200 especialistas analizarán en Marbella los últimos avances en Neurología

 


 

  • Día Mundial Alzheimer: 120.000 andaluces padecen Alzheimer, siendo el grupo poblacional más afectado el de mujeres mayores de 80 años

 A finales de octubre, Marbella se convertirá en el eje andaluz de la Neurología, con  motivo de la celebración de la XLV Reunión de la Sociedad Andaluza de Neurología (SAN) en la que está prevista la asistencia de más de 200 profesionales que tendrán la oportunidad de conocer los últimos tratamientos en Esclerosis Múltiple, Parkinson, cefaleas o Alzheimer en la XLV.

La Sociedad Andaluza de Neurología, cuyo Comité Organizador preside el Dr. Jesús Romero Imbroda, Jefe de Servicio de Neurología del Hospital Quirónsalud Marbella y del Hospital Quirónsalud Málaga ha presentado esta mañana en el hospital marbellí el programa previsto para esta cita durante el transcurso de una rueda de prensa que ha contado con el respaldo del delegado de Sanidad del Ayuntamiento de Marbella,  Lisandro Vieytes Arcomano y la directora gerente del Hospital Quirónsalud Marbella, la Dra. María Dolores Alguacil
Herreros.

El Dr. Imbroda ha destacado la relevancia de este encuentro que ha superado la cifra de inscripción de las ediciones anteriores y en la que se pretende hacer una reflexión colectiva de integración generalizada de la Neurología  en la red del sistema de sanidad público. “Consideramos que la neurología aglutina muchas enfermedades que se asocian a discapacidad, con alta prevalencia de emergencias y nos entristece que los pacientes de la de la pública tarden mucho en ser atendidos o derivados al hospital de referencia. Por eso, hemos propuesto formalmente como sociedad científica que debe de haber unidades o equipos de neurología vinculados a los grandes hospitales y en todos los comarcales de Andalucía. Nuestro objetivo es querer ayudar con nuestras reflexiones”, ha detallado.

Por su parte, la directora gerente del Hospital Quirónsalud Marbella, la Dra. María Dolores Alguacil Herreros ha destacado el enfoque multidisciplinar e innovador del congreso “ ya que se ha centrado en la  búsqueda activa de otras alternativas terapéuticas que se van a presentar en el futuro y lo hace combinando la innovación, la inteligencia artificial la digitalización de servicio y la adaptación de la prestación de servicio a un paciente cada vez más exigente y más informado. Es para nosotros una grandísima satisfacción y que hayamos decidido de manera conjunta presentarlo en las instalaciones de un hospital privado como Quirónsalud Marbella en cooperación con nuestro hospital de Málaga cuyo jefe de servicio es el mismo doctor Imbroda. Para nosotros y nuestros pacientes supone una inyección de fortaleza increíble ante los avances”

Por último, el delegado de Sanidad del Ayuntamiento de Marbella, Lisandro Vieytes, ha augurado un “rotuno éxito no solo por la calidad de los ponentes que van a participar sino también porque estamos convencidos de que habrá un excelente intercambio tanto de opiniones de conocimiento o de técnica para seguir avanzando en el mundo de la Neurología”-

En el programa científico se dará protagonismo a los grupos de estudios de la SAN y se analizará la relación de la Neurología con nuevas tecnologías como realidad virtual e inteligencia artificial en talleres y simposios. Estarán presentes otras especialidades como neuropediatría, psiquiatría, neurofisiología y anestesiología. Se estudiarán nuevos técnicas diagnósticas y tratamientos. Se realizará un simposio sobre Neuroemprendimiento con la presencia de Albert Rivera y la clase magistral la impartirá el Dr. Luis Rojas-Marcos. Y se pondrá en valor la prevención de enfermedades neurológicas mediante un estilo de vida neurosaluable.

Y en cuanto al reconocimiento científico, la SAN hará entrega de los premios a la mejor Comunicación Oral y al mejor Póster, además de la Beca de Investigación que cada año otorga esta sociedad científica que nació hace casi medio siglo. Así mismo, se reconocerá al Mejor Neurólogo Residente de Andalucía.

        


Día Mundial del Alzheimer

Mañana 21 de septiembre se celebra el Día Mundial del Alzheimer, una enfermedad neurodegenerativa progresiva, una degeneración del cerebro (sobre todo a nivel de la corteza cerebral) que va perdiendo neuronas y acumulando una proteína anormal (amiloide) y mostrando una serie de lesiones características.

La OMS instauró este Día en 1994, y este año se celebra en España bajo el lema “Integrando la innovación”.

Actualmente, más de 55 millones de personas tienen demencia en todo el mundo, más del 60% de las cuales viven en países de ingreso mediano y bajo. La demencia es el resultado de diversas enfermedades y lesiones que afectan el cerebro. La enfermedad de Alzheimer es forma más común de demencia y puede representar entre un 60% y un 70% de los casos, según datos de la OMS.

La prevalencia de la EA en España ronda el 0,05% entre las personas de 40 a 65 años; 1,07% entre los 65-69 años; 3,4% en los 70-74 años; 6,9% en los 75-79 años; 12,1% en los 80-84; 20,1 en los 85-89; y 39,2% entre los mayores de 90 años.

Tomando los datos poblacionales del INE y aplicando esas cifras de prevalencia, el número de personas afectadas en España supera las 700.000 personas entre los mayores de 40 años, 120.000 residentes en Andalucía.

Posibles nuevos pacientes con EA presenil: estimación según la incidencia por edades procedente de estudios poblacionales contrastados de poblaciones occidentales, aplicando dichos valores sobre la última pirámide poblacional andaluza disponible (INE, 2022):

- En una reciente publicación europea (1), corroborando los datos del estudio realizado en Girona en 2010 (2),  la incidencia  de la demencia de inicio presenil entre los 45 a 65  años  se estima entre  22,06-22,08  (95% CI 21.96, 22.15) casos por 100.000 habitantes/año. 

- La población andaluza comprendida entre  45 y 64 años a 1 de enero del año 2022 ha sido de 2.501.743 habitantes.

- Atendiendo a estos porcentajes estimamos una población diana de 565 posibles nuevos casos de demencia presenil (inicio precoz en menores de 65 años) en Andalucía en el transcurso de 1 año.

- Se estima que el 42,4% de estos pacientes presentarán una demencia tipo EA (2).

Posibles nuevos pacientes con EA senil y formas atípicas:

- La tasa de incidencia de EA en población mayor de 65 años en España se ha estimado en 7,4 por 1.000 personas/año (3).

- La población andaluza comprendida entre  65 y 84 años a 1 de enero del año 2022 ha sido de 1.280.694 habitantes.

- Atendiendo a estos porcentajes estimamos una población  de 9.472 posibles nuevos casos de EA senil por año entre la población de 65 a 84 años en Andalucía.

- La prevalencia de formas atípicas de EA se estima en un 11% por lo que pueden presentarlo anualmente cerca de 1000 pacientes nuevos con edades entre 65 a 84 años.”.

 

 

 

Sobre la SAN

La Sociedad Andaluza de Neurología fue fundada en 1978 y cuenta con casi 400 socios neurólogos. Esta Sociedad, a través de su Fundación y los grupos de estudio que la conforman, realiza y acredita actividades formativas, vela por el desarrollo y vanguardia de la Neurología y es órgano consultivo del Servicio Andaluz de Salud.

La SAN es una sociedad científica centrada en promover la investigación de las enfermedades neurológicas, algunas tan prevalentes como la migraña, la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson, esclerosis múltiple, ELA, epilepsia o los ictus, para encontrar la mejor forma de combatirlas. Está presidida por el doctor Jesús Romero Imbroda, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Quirónsalud Marbella y Málaga.

 

 

19 September 2023

El cambio de paradigma en el Alzheimer marca un nuevo momento histórico

                     


·         Málaga acoge del 19 al 22 de septiembre el Congreso coincidiendo con el Día Mundial del Alzheimer (21 septiembre)

·         El acto inaugural estará presidido por S. M. la Reina Doña Sofía

·         Personal investigador de excelencia del CIBERNED debatirán los últimos avances entorno a: Alzheimer, Parkinson, Huntington, ELA o Esclerosis Múltiple

·         Entre las áreas más novedosas que se abordarán durante el Congreso destacan: los biomarcadores, la genética y especialmente las nuevas terapias anti amiloide

 Actualmente, unas 800.000 personas padecen Alzheimer en España. El coste de su tratamiento supone el 1,5% del producto interior bruto nacional y cada año se diagnostican en España unos 40.000 nuevos casos. Según Alberto Lleó, investigador principal del área de Enfermedades Neurodegenerativas del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBERNED) y uno de los ponentes y moderadores en el Congreso Internacional sobre Enfermedades Neurodegenerativas “ahora mismo nos encontramos ante un momento histórico debido al cambio de paradigma en la enfermedad del Alzheimer con los primeros fármacos biológicos capaces de modificar el curso de la enfermedad. Lecanemab y Aducanumab se han aprobado en EEUU, y en Europa la Agencia Europea del Medicamento se pronunciará en los próximos meses sobre el uso de Lecanemab”.

“Recientemente, el fármaco Donanemab ha mostrado resultados positivos - continúa el Dr. Lleó, que también es investigador de la Fundació Institut de Recerca de l’Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona-, lo que confirma el beneficio de estos fármacos. Supone un reto enorme poder implementar estos fármacos en nuestro país en los próximos años.

El futuro de las Enfermedades Neurodegenerativas a debate

El Congreso Internacional sobre Enfermedades Neurodegenerativas, que tiene lugar en el Auditorio Edgar Neville en Málaga del 19 al 22 de septiembre -coincidiendo con el Día Mundial del Alzheimer-, está organizado, desde 2013, por la Fundación Reina Sofía, el CIBERNED y la Fundación CIEN. Además, este año se suma la Sociedad Española de Neurología (SEN). Asimismo, el acto inaugural del Congreso estará presidido, una vez más, por S. M. la Reina Doña Sofía.

Según Adolfo López de Munain, director científico del CIBERNED y jefe de servicio del Hospital Universitario Donostia “esta cita internacional ofrece un foro incomparable para discutir sobre el avance de las patologías neurodegenerativas y reunirá, un año más, personal investigador de los 56 grupos de excelencia del CIBERNED, que se integran tanto en hospitales del Sistema Nacional de Salud como en Universidades y otros centros de Investigación distribuidos por todo el territorio español”. Además, continúa López Munain, “los grupos del CIBERNED que trabajamos en red en diferentes instituciones aprovechamos esta cita anual para poner al día los avances científicos y ahondar en nuevas posibilidades de colaboración”.

Investigación colaborativa CIBER para el avance del estudio en Alzheimer

Entre las áreas más novedosas que se abordarán durante el Congreso destacan: los biomarcadores, la genética y, especialmente las nuevas terapias antiamiloide.  En este sentido cabe resaltar las sesiones del CIBERNED sobre nuevas terapias el jueves 21 por la tarde, con mesa de debate de la ya destacada ponencia de Alberto Lleó, así como la de Juan Fortea, entre otras muchas ponencias.

Nuevas terapias antiamiloide en Azheimer

La acumulación de la proteína beta-amiloide en el cerebro es un conocido precursor de la enfermedad de Alzheimer. Antes de que aparezcan los primeros síntomas, estos depósitos van formando placas entre las neuronas que resultan tóxicas y son responsables del progresivo deterioro cognitivo.

 

”Las terapias antiamiloide en Alzheimer, centradas en bloquear estas proteínas, han demostrado un beneficio clínico consistente en los ensayos clínicos, aunque la magnitud de este efecto está siendo objeto de análisis y discusión. Los cambios en biomarcadores como la reducción en la carga de placas amiloides en el cerebro son congruentes con estos hallazgos clínicos. Sin embargo, hay un fenómeno aparentemente paradójico: de forma consistente, las terapias antiamiloide se asocian con un incremento en la atrofia cerebral, lo cual podría interpretarse erróneamente como un signo negativo o de deterioro” asegura Juan Fortea, investigador del CIBERNED en la Fundació Institut de Recerca de l’Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona.

“El modelo bifásico de cambios corticales arroja luz sobre esta observación aparentemente contradictoria. Según este modelo, la inflamación asociada a la amiloidosis inicialmente causa un aumento en el grosor cortical. Esta inflamación persiste en las etapas sintomáticas de la enfermedad y las terapias antiamiloide. A su vez, esta reducción no necesariamente sería altamente nociva para los pacientes, sino que podría reflejar una normalización del tejido cortical anteriormente inflamado, alineándose de esta manera con los demás biomarcadores que indican una mejora clínica." comenta el investigador.

Alzheimer, otras enfermedades neurodegenerativas y mucho más

Este congreso es el principal evento en la investigación en enfermedades neurodegenerativas y aunque se celebra alrededor del Día Mundial del Alzheimer, el evento incluye la investigación en otras enfermedades como: Parkinson, Huntington, ELA o Esclerosis Múltiple, asegura Miguel Medina, director científico adjunto del CIBERNED.

También participarán en el congreso investigadores de varios países, como Rik Ossenkoppele (Universidad de Ámsterdam), Jorge Sepulcre (Universidad de Harvard), Nick Ashton (Universidad de Gotemburgo). Asimismo, Jean-Charles Lambert (Institut Pasteur de Lille) ofrecerá la Conferencia Magistral basada en un mayor entendimiento de la arquitectura genética del Alzheimer.

Asimismo, se concederán los premios “Young Investigator Award” a M. Estrella Fernández de Sevilla, investigadora del CIBERNED en el Achucarro Basque Center y el premio “Young Clinical Investigator Award” a la también investigadora del CIBERNED María Carmona-Iragui, del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.

Como cierre de las jornadas, el paciente y sus asociaciones cobrarán protagonismo en un panel final donde establecerán un diálogo con los científicos y científicas para el avance de la investigación de las enfermedades neurodegenerativas.

  

Los mejores cirujanos cardiovasculares se dan cita en Málaga a finales de septiembre

 

 

  • Entre el 28 y el 30 de septiembre se celebra el XVII Congreso de la Sociedad Andaluza de Cirugía Cardiovascular

 

Málaga acogerá el último fin de semana de septiembre el XVII congreso de la Sociedad Andaluza de Cirugía Cardiovascular, donde se darán cita los mejores cirujanos cardiovasculares de Andalucía y gran parte del resto de España. Un encuentro que servirá para que los especialistas en la salud del corazón debatan y actualicen sus conocimientos. 

Esta reunión científica se celebra cada dos años, y en esta ocasión la organización local corre a cargo del Servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital Universitario Virgen de la Victoria, concretamente, la responsable de este evento es la Dra. Gemma Sánchez-Espín, cirujana cardiovascular de dicho Hospital.

 

Este evento unirá a unos 120 profesionales venidos de toda España, pero principalmente de Andalucía, relacionados con la cirugía cardiovascular, entre los que también se encuentra la medicina intensiva, la cardiología o la enfermería. Durante 3 días analizarán temas como el funcionamiento del Heart Team en el implante de válvulas TAVI en los hospitales andaluces donde no hay cirugía cardiovascular. Se analizarán los dispositivos de asistencia ventricular (LVAD) en los centros que llevan a cabo trasplantes y en los que no se realizan. 

 

Cuáles son las últimas técnicas empleadas en la cirugía de arco aórtico y Toraco-abdominal, ¿qué papel juegan los dispositivos endovasculares? ¿Y qué hay de nuevo en la reparación aórtica?

Otro de los pilares de este congreso de la SACCV es la mesa de perfusión, donde se hablará  de las últimas técnicas en esta rama y de la escuela de pacientes intervenidos de patologías cardiovasculares 

 

Finalmente, la Fundación Andaluza de Cirugía Cardiovascular, además de premiar como es habitual la mejor comunicación oral, premio Luis Castillón ya instituido, otorgará un reconocimiento adicional a la mejor presentación en video.



Sociedad Andaluza de Cirugía Cardiovascular 

La Sociedad Andaluza de Cirugía Cardiovascular es una asociación científica sin ánimo de lucro presidida por la doctora Encarnación Gutiérrez Carretero, facultativo especialista de área en el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, y formada por profesionales de la salud especializados en esta área de la medicina. Desarrolla su actividad en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía y sus fines son exclusivamente de naturaleza científica, educativas y benéficas, incluyendo el impulso y el fomento de la investigación, además de colaborar con las instituciones sanitarias en la prevención y asistencia de patologías cardiovasculares. 

  

15 September 2023

Vithas trabaja con más de 300 estándares para garantizar la seguridad del paciente y la calidad asistencial

La atención sanitaria presenta una complejidad cada vez mayor por el número de profesionales que intervienen, el desarrollo de la tecnología y las actividades que realizan. 



Por eso, garantizar la seguridad del paciente reduce la posibilidad de daños innecesarios, errores y 

 complicaciones graves; disminuye la necesidad de estancias hospitalarias prolongadas, reingresos y

 tratamientos adicionales y, por tanto, contribuye a una mejor recuperación de la salud del paciente,

 fomentando su confianza en la organización sanitaria que le brinda sus cuidados.


Con esta filosofía, y con motivo del Día Mundial de la Seguridad del Paciente que se

celebra el 17 de septiembre, Vithas trabaja con más de 300 estándares que incluyen

más de 1.200 elementos medibles para garantizar la seguridad del paciente y calidad

asistencial. Éstos están relacionados con la accesibilidad, la atención clínica, el

manejo de medicamentos, la anestesia y atención quirúrgica, la prevención y control

de infecciones, la formación de profesionales, la gestión de la información o el

liderazgo de la organización, etc.


Un modelo de trabajo que el grupo aplica en todos sus hospitales y por el cual tres de

ellos están actualmente acreditados por la Joint Commission International (JCI): el

Hospital Universitario Vithas Madrid Arturo Soria, el Hospital Vithas Xanit Internacional

(Benalmádena) y el Hospital Vithas Granada. Además de eso, Vithas como compañía

también ha sido acreditada este año por la Joint Commission Enterprise (JCE) en

calidad asistencial y seguridad del paciente. Un certificado que, en la actualidad, solo

tienen 5 empresas sanitarias en todo el mundo y que evalúa la gobernanza, las

políticas y los procedimientos de todo el sistema organizativo y su implementación en

las diferentes unidades que conforman una organización sanitaria, que en el caso de

Vithas son sus 20 hospitales y 37 centros médicos y asistenciales.


“La acreditación JCI es un proceso de análisis riguroso de práctica asistencial de los

centros, de su estructura y equipamiento, tendente a garantizar el mejor conocimiento

científico disponible, a través de la evaluación de los resultados y la eliminación de

riesgos para el paciente, con el objetivo de conseguir los máximos estándares de

calidad en la atención”, afirma el Dr. José Luis Salcedo, director gerente del Hospital

Vithas Granada.


Para conseguirla, los hospitales del grupo acreditados “han analizado qué

procedimientos aportan valor al paciente, garantizando y respetando sus expectativas,

creencias e independencia, para aportarle la información más accesible que permita

su participación en el proceso asistencial”, tal y como destaca el director gerente.

Además de eso, la JCI también exige a los hospitales la evaluación de los riesgos para

intentar eliminarlos o sustituirlos y la formación de los profesionales sanitarios en este

sentido, con el objetivo final de crear una cultura global de seguridad en los centros.

La seguridad del paciente, presente en todos los niveles asistenciales

Según la Dra. Chelo García Tormo, jefa de Calidad y Seguridad del Paciente del

Hospital Vithas Xanit Internacional, la seguridad del paciente es una de las

dimensiones clave de la calidad asistencial y un componente básico de la misma, por

lo que tiene que ser considerada de forma transversal.


Por tanto, el liderazgo en seguridad del paciente es responsabilidad de todos los

miembros de la organización, tanto directivos como profesionales, sanitarios y no

sanitarios, así como de los pacientes que reciben la atención y de sus familiares.

“Para garantizar la seguridad del paciente, es necesario conocer y analizar los

posibles riesgos, e implementar acciones orientadas a eliminar, reducir y mitigar la

posibilidad de que ocurran eventos adversos en el proceso de atención sanitaria”.

Más de 200 personas participan en el estreno de la sala de simulación de Quirónsalud Málaga

Más de 200 personas han participado en el estreno de la Sala de Simulación del Hospital Quirónsalud Málaga este viernes, 15 de septiembre. 

La sesión inaugural se ha dedicado a la atención al paciente con síndrome coronario agudo,

desde su llegada a Urgencias hasta la realización de la Angioplastia Primaria, con

simulación práctica del trabajo del equipo multidisciplinar interviniente. Así, desde el

Salón de Actos Dra. Villalta de forma presencial y desde cualquier parte a través del enlace

al canal de YouTube de Quirónsalud https://www.youtube.com/watch v=j6uscitSEIw, los asistentes pudieron seguir todo el proceso: desde la llegada del paciente a Urgencias con

síntomas de infarto, explicación del caso y su diagnóstico, así como la actuación que el

equipo médico y de enfermería realiza tanto en el box de críticos de Urgencias como en el

box de UCI una vez practicada la angioplastia primaria. 


 La directora de Enfermería y promotora de la puesta en marcha de la sala de simulación

dentro del programa formativo del Hospital, Mayte Castelló, dio la bienvenida y paso al

doctor Tomás Urda, director gerente del Hospital Quirónsalud Málaga, quien se encargó de

destacar la importancia de esta iniciativa, puesto que “entendemos nuestro Hospital como

una organización de conocimiento, de ahí nuestra estrategia de formación y aprendizaje

desarrollando nuevos entornos formativos, como con esta nueva sala de simulación, con

la idea de fomentar el conocimiento en acción y una formación cada vez más flexible, más

deslocalizada, más individualizada… e integrarla en nuestra práctica clínica diaria. Se trata

de ser capaces de llevar los entornos de formación y aprendizaje al pie de cama, a la sala de

hemodinámica, a un quirófano o a un box de críticos de Urgencias”.

En esta sesión inaugural, el equipo de Hemodinámica del Hospital Quirónsalud Málaga

presentó un caso clínico y los resultados de su serie de angioplastia primaria en síndrome

coronario agudo. Así, equipos multidisciplinares entrenaron en directo la atención al

paciente con síndrome coronario agudo, desde su llegada al Servicio de Urgencias hasta la

realización de la Angioplastia Primaria. “Tenemos la gran suerte de disponer de un equipo

de hemodinámica de altísimo nivel. Este Hospital, con un equipo multidisciplinar de

Urgencias, Cardiología y UCI, lleva a cabo la angioplastia primaria, técnica que requiere de

una coordinación exquisita, un trabajo profesional excelente del equipo interviniente. Hoy

por hoy es la técnica más efectiva, más eficiente y que más mejora el pronóstico en la fase

aguda del infarto agudo de miocardio y, en este hospital, desde hace cuatro años

tenemos un programa de asistencia en la fase aguda del infarto agudo de miocardio

empleando esta técnica 24 horas al día, 7 días a la semana, 365 días al año; algo que es

único entre los hospitales privados de Andalucía y de pocos a nivel nacional”, explica el

doctor Antonio Esteban, jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Quirónsalud Málaga.

El equipo multidisciplinar de un caso real se replicó en esta sesión de simulación, que

contó como equipo organizador y de control con el doctor Luis Ayala, María José León,

Álvaro Ortega, Rocío Fernández, Joaquín Hidalgo, Elena Zaragoza y Cristina Rivero. Como

equipo de hemodinámica: el doctor Antonio Domínguez, Toñi Gutiérrez, Adriana Palma,

Pilar Escudero y Juan Miguel Ruiz. Como equipo de Urgencias: el doctor Antonio Jiménez,

Ana Pacheco y Ulyana Grydzhuk. Y como equipo de UCI: el doctor Julio Ortega y Marta

Fernández.

Las posibilidades Sala de Simulación del Hospital Quirónsalud Málaga son amplísimas, tanto

para la formación de personal interno como externo. Está dividida en un set de formación,

un set de simulación y un set de control, con un gran despliegue de tecnología y medios

audiovisuales para una moderna y mejor actualización de conocimiento, así como la

adquisición de nuevos perfiles competenciales.

Desde el set de control se gobierna el circuito audiovisual de la zona de prácticas o set de

simulación. Esta zona se asemeja a un set de rodaje, con maniquí de prácticas de soporte

vital avanzado y con mobiliario que simula desde una habitación de hospitalización hasta

un box crítico de Urgencias, lo que da cuenta de las enormes posibilidades de este espacio

en lo que se refiere a formación práctica sanitaria de personal interno y externo. Dispone

también de varias cámaras, algunas de ellas con control por inteligencia artificial para

seguimiento de intervinientes de forma automática. Igualmente, tiene flujo de sonido

bilateral entre set de control y set de simulación, para una instrucción fluida entre

formadores y personal en formación.

Además, desde el set de control de la nueva Sala de Formación y Simulación, los

operadores pueden retransmitir a tiempo real lo que acontece, bien sea conectando con el

salón de actos del Hospital o con cualquier parte del mundo gracias a sus plataformas de

videoconferencia y streaming.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud