Traductor

05 June 2025

Vithas Xanit ahorrará 3,1 millones de litros agua anuales gracias al sistema Aman de reciclaje y reutilización desarrollado por el grupo Vithas

             


 El Hospital Vithas Xanit Internacional ha puesto en marcha, con la autorización de la Junta de Andalucía, un novedoso sistema de recogida de agua limpia proveniente de procesos asociados a la actividad del hospital para su reutilización para riego. Se trata de Proyecto Aman, un proyecto de Vithas, que fue desarrollado por el Hospital Vithas Las Palmas, y que una vez que esté implementado en todos los hospitales del Grupo, permitirá ahorrar 70.000 mde agua al año. 

 

Según explica José Antonio Rodenas, director gerente del Hospital Vithas Xanit Internacional, “hemos instalado un depósito de 15.000 litros y un grupo de presión para llevar el agua a la entrada principal donde se realiza un by-pass con el sistema de riego, suministrando agua reutilizada al mismo, por lo que anualmente dejaremos de gastar 3,1 millones de litros de agua, casi el equivalente a una piscina olímpica”.

 

A través del sistema implementado por el Hospital Vithas Xanit Internacional, se recoge diariamente unos 13.000 litros de agua procedentes de los procesos de esterilización, el rechazo de la planta de ósmosis que alimenta los esterilizadores, la fase de enfriamiento en los procesos de esterilización y la regeneración de tres filtros de sedimentos. Esto permite que toda el agua de regadío sea agua reutilizada de procesos. 

 

Este sistema ha sido analizado por el Ayuntamiento de Benalmádena y la Consejería de Salud y Consumo, y esta última ha concedido la “autorización de reutilización de agua para riego de zonas verdes por aspersión y goteo”, señala Pedro Rodríguez, responsable de mantenimiento.

  

El denominado Proyecto Aman, desarrollado por el equipo de ingeniería de Vithas, consiste en un innovador sistema de reciclaje y reutilización de la ingente cantidad de agua necesaria para la esterilización del material sanitario reutilizable. El grupo hospitalario implantará este desarrollo de ingeniería en sus 20 hospitales, lo que supondrá un ahorro anual de agua de casi 70.000 m3, que equivale al volumen de 21 piscinas olímpicas, al consumo anual de agua de 1.500 hogares; o a las necesidades de agua bebida por 76.300 personas en un año. 

 

Con la implantación de este proyecto en Vithas Xanit Internacional, el Grupo Vithas refuerza su compromiso con la protección del medioambiente. Vithas cuenta, además, con un Plan de Eficiencia Energética y Sostenibilidad, gracias al cual Vithas se ha posicionado como una empresa sostenible tanto a nivel nacional como europeo. Además, en 2023, Vithas se convirtió en el primer grupo hospitalario español neutro en carbono en consumo de electricidad y gas natural y en los últimos años ha reducido casi un 20% su huella de carbono global, siendo también el primer grupo sanitario español en medirla en sus tres alcances. 

 

Otras medidas medioambientales destacadas han sido la instalación de plantas fotovoltaicas en algunos de sus hospitales, entre los que también se encuentra Vithas Xanit Internacional.

  

31 May 2025

Los niños sufren más dolor crónico que los adultos, pero se les diagnostica y trata menos

 

 

  •  4 de cada 10 niños sufren dolor crónico, pero tanto sus familias como los profesionales sanitarios tienden a creerles menos
  • Las mujeres suelen tener más problemas para que se reconozca su dolor a nivel de diagnóstico y bajas médicas, sobre todo en algunas patologías
  • Una investigación pionera que se presenta en el congreso relaciona cada tipo de dolor con una huella de inflamación en tejidos cerebrales, lo que abre la posibilidad de objetivar el dolor y el desarrollo de nuevas terapias

  4 de cada 10 niños, unos 3,2 millones, sufren dolor crónico, que afecta a su calidad de vida, una cifra muy superior a la de los adultos (26%) y que está creciendo en todo el mundo, pero se les diagnostica y trata menos que a sus mayores, según los expertos reunidos en el XXI Congreso Nacional de la Sociedad Española del Dolor (SED), que se celebra en Málaga. En la infancia y adolescencia es más prevalente en el abdomen, la cabeza y las extremidades, y las niñas lo sufren más que los niños. De ellos, unos 300.000, tienen “muy graves dificultades de funcionamiento físico y psicológico”, según diversos estudios coordinados por el doctor Jordi Miró, director de la Cátedra del Dolor URV - Fundación Grünenthal.

A pesar de eso, “no suelen recibir el diagnóstico y tratamiento adecuados, entre otras cosas porque no hay programas especializados específicos para el manejo del dolor crónico en la población infantil y juvenil de las mismas características y recursos que sí existen para adultos”, denuncia el doctor Miró. Otra de las causas del infradiagnóstico es la “falta formación de los profesionales sanitarios y de la población general, que tiene tendencia a pensar que los niños no pueden sufrir dolor como los adultos o que el dolor les afecta menos”

También influye “la dificultad de objetivarlo con una prueba de imagen”, advierte la doctora María Madariaga, presidenta de la SED. Por ese motivo, una línea de investigación en la que están trabajando los especialistas en dolor es poder detectar marcadores neurobiológicos que ayuden a la comprensión del dolor crónico. En este sentido, en el congreso se presenta una investigación pionera liderada por el doctor Marco Loggia, director del Laboratorio de Dolor e Imagen en Neuroinflamación del Hospital General de Massachusetts, en Estados Unidos, que relaciona el dolor crónico con la neuroinflamación.

“La implicación más importante de nuestro trabajo es la evidencia emergente del papel de la inflamación cerebral en pacientes con dolor crónico. Queda por determinar si este enfoque puede utilizarse para detectar objetivamente la presencia de dolor”, afirma el doctor Loggia. “Curiosamente, hemos observado que la señal neuroinflamatoria parece diferir en función del estado del dolor, con distintas distribuciones espaciales. Esto plantea la posibilidad de identificar «firmas» neuroinflamatorias específicas de cada dolencia que podrían ayudar en el diagnóstico y, potencialmente, en la adaptación de las estrategias de tratamiento”, añade.

Las implicaciones son amplias: “Si tienen éxito, estas herramientas pueden ayudar al diagnóstico, sobre todo en enfermedades que tradicionalmente se diagnostican por exclusión, como la fibromialgia. Y lo que es más importante, pueden ayudar a validar las experiencias de pacientes a los que a menudo no se cree o se estigmatiza, al aportar pruebas objetivas de cambios biológicos subyacentes”, resalta el doctor Loggia.

De hecho, como apunta la doctora Madariaga, “además de los niños, las mujeres suelen tener más problemas para que se reconozca su dolor a nivel de diagnóstico y bajas médicas, sobre todo en patologías en las que no hay menos pruebas objetivas, como fibromialgia y otros cuadros de dolor nociplástico, dolor generalizado, fatiga crónica, hipersensibilidad a estímulos y alteraciones cognitivas”.

Por otro lado, esta línea de investigación, según Marco Loggia, “podría animar a las empresas farmacéuticas a explorar tratamientos dirigidos a la neuroinflamación para el dolor, con fármacos totalmente nuevos o reutilizando compuestos existentes que ya han demostrado modular la inflamación cerebral en otras enfermedades, como la esclerosis múltiple”, destaca. A su juicio, “es posible un futuro en el que los ensayos clínicos incorporen imágenes cerebrales como paso preliminar para ayudar a identificar los fármacos candidatos con más probabilidades de ser eficaces y optimizar la dosificación”.

Domingo 1 de junio, Día Mundial del Hipoparatiroidismo

                         


 


Este domingo se celebra el Día Mundial del Hipoparatiroidismo, una enfermedad crónica y altamente invalidante, causada en un 70–80% de los casos por complicaciones tras cirugía tiroidea. Esto muestra una realidad preocupante: esta enfermedad rara muchas veces es una complicación que podría evitarse.

 

El hipoparatiroidismo ocurre por la falta de la hormona paratiroidea (también llamada PTH), que regula los niveles de calcio y fósforo en la sangre. Sin ella, el tratamiento habitual con calcio y vitamina D no es suficiente, y muchos pacientes siguen teniendo síntomas, problemas renales y una calidad de vida limitada.

 

Con motivo de esta fecha, la Asociación Española de Cáncer de Tiroides (AECAT), lanza la campaña “Hipoparatiroidismo: una carga invisible”, con el apoyo de Alexion y Ascendis Pharma. El objetivo es dar visibilidad a esta enfermedad rara (afecta a 22 casos por cada 100.000 personas según estudios europeos), crónica y muy limitante, que afecta a miles de personas en España, la mayoría como consecuencia de una cirugía de tiroides.

 

Mediante esta acción reivindica que se reconozca el coste real de esta enfermedad, no solo en términos clínicos, sino también emocionales, laborales y económicos: pérdida de productividad, limitaciones funcionales, visitas médicas frecuentes y una profunda afectación de la vida diaria.

 

Reivindicaciones de AECAT en el Día Mundial del Hipoparatiroidismo

  • Mejorar la cirugía: crear unidades con cirujanos expertos y tecnología adecuada para ayudar a evitar daños a las glándulas paratiroides.
  • Formar a los profesionales: incluir el hipoparatiroidismo en la formación de médicos y difundir protocolos claros para su tratamiento.
  • Asegurar seguimiento: garantizar atención especializada después de la cirugía, sin abandonar a los pacientes.
  • Facilitar tratamientos nuevos: valorar el acceso a nuevas terapias también por su impacto en la vida del paciente, y asegurar equidad en todo el país.
  • Escuchar al paciente: tener en cuenta el impacto emocional, laboral y sanitario del tratamiento y dar voz a los pacientes en las decisiones.
  • Apoyar la investigación: impulsar estudios sobre calidad de vida, evolución de la enfermedad y tratamientos innovadores.

 

 

28 May 2025

AstraZeneca e Idoven lanzan el proyecto CONCERTO para mejorar el diagnóstico temprano de pacientes con amiloidosis

 


· El proyecto se basa en el desarrollo de un modelo de inteligencia artificial específico para la detección de amiloidosis mediante el análisis de electrocardiogramas (ECG), con el objetivo de mejorar su diagnóstico temprano


· La amiloidosis es una enfermedad rara cuyo diagnóstico suele retrasarse hasta 4 años debido a la complejidad y variedad de síntomas con los que se manifiesta


· Entre el 34% y el 57% de los pacientes con amiloidosis reciben un diagnóstico incorrecto, ya que sus síntomas se confunden con los de otras enfermedades cardíacas o sistémicas, lo que retrasa su detección.







Pie de foto: Victor Valdés(Jefe de Ciencia de Datos),Pablo VonZehmen(CVRM BU Director),Manuel Marina(Cardiologist, CEO & Co-Founder),Madeleine Thun(Senior Director, Alliances and Strategic Partnerships),Rachel Payne(Global Commercial Vice President, CVRM – ATTR),Pablo García-Pavía(Jefe de Cardiopatías Familiares del Hospital Puerta de Hierro, miembro del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y del CIBERCV, e Investigador Principal y Coordinador del proyecto),Chema Lillo(CSO & Co-Founder) yDr. Cesar Velasco(I&DS/Scientific & Health Innovation Director).


   AstraZeneca e Idoven anuncian el lanzamiento de CONCERTO, un proyecto que busca mejorar el diagnóstico temprano de pacientes con amiloidosis, una enfermedad rara y frecuentemente infradiagnosticada, debido a la variedad y baja especificidad de sus síntomas.

El proyecto se basa en el desarrollo y validación de un modelo de inteligencia artificial específico para detectar amiloidosis mediante el análisis de electrocardiogramas (ECG), integrado en la plataforma Willem™ de Idoven. Esta tecnología está diseñada para identificar patrones en el ECG que podrían indicar la presencia temprana de la enfermedad, y que a menudo pasan desapercibidos incluso para cardiólogos experimentados.

Muchos pacientes recorren un largo camino por diferentes consultas médicas antes de recibir un diagnóstico definitivo. En algunos casos pueden pasar hasta cuatro años”, explica el Dr. Pablo García-Pavía, jefe de Cardiopatías Familiares del Hospital Puerta de Hierro, miembro del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y del CIBERCV, e Investigador Principal y Coordinador del proyecto.

La amiloidosis por transtiretina (ATTR) es una enfermedad sistémica en la que una proteína anómala se acumula en órganos como el corazón o los nervios, afectando gravemente su funcionamiento. Sus síntomas imitan los de otras patologías más comunes, lo que complica su detección. De hecho, entre el 34% y el 57% de los pacientes reciben inicialmente un diagnóstico incorrecto, lo que retrasa el acceso a un tratamiento adecuado y empeora su pronóstico¹.

Estudios recientes sugieren que su prevalencia podría estar significativamente infraestimada, especialmente entre personas mayores y pacientes con insuficiencia cardíaca.

“Apostar por la innovación en salud es clave para mejorar el diagnóstico de enfermedades complejas, en este proyecto apostamos por el análisis de datos e imagen con inteligencia artificial”, señala elDr. César Velasco, Director de Innovación y Estrategia Digital de AstraZeneca España. “Por eso colaboramos con Idoven, apostando por la ciencia para desarrollar una nueva tecnología enfocada al diagnóstico temprano”.

En el marco del proyecto CONCERTO, Willem™ ha sido entrenado con miles de ECGs de pacientes con diagnóstico confirmado de amiloidosis. Ahora, el modelo entra en fase de validación externa en varios hospitales europeos, incluidos centros en España, Francia e Italia, para evaluar su rendimiento en condiciones clínicas reales.

“La amiloidosis puede ser una enfermedad devastadora cuando no se diagnostica a tiempo. Gracias a esta colaboración con AstraZeneca y hospitales de referencia, queremos poner a disposición de los médicos una herramienta de IA que permita identificar antes a los pacientes y facilitarles el acceso al tratamiento adecuado en el momento oportuno”, afirma el Dr. Manuel Marina Breysse, Cardiólogo, CEO y cofundador de Idoven.


SEPAR alerta a la población general de los peligros de las nuevas formas de consumo de tabaco y nicotina

La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), con motivo del Día Mundial Sin Tabaco que se celebra el próximo 31 de mayo, ha alertado nuevamente a la población sobre los peligros asociados a las nuevas formas de consumo de tabaco y nicotina.

Estas nuevas formas incluyen el tabaco calentado, los cigarrillos electrónicos, las bolsitas de nicotina y las pipas de agua. Aunque se presentan como productos inocuos o menos dañinos que el tabaco tradicional, contienen sustancias adictivas y nocivas para la salud tanto de quienes los consumen como de las personas expuestas en su entorno.

La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica manifiesta una especial preocupación ante la creciente popularidad de estos productos, los cuales son a menudo percibidos erróneamente como inocuos. Sin embargo, todos ellos contienen compuestos adictivos y tóxicos, capaces de generar efectos perjudiciales no solo en los consumidores, sino también en quienes respiran el aire contaminado por los aerosoles y vapores que estos dispositivos emiten. 





Además, SEPAR resalta que ninguno de estos productos ha demostrado utilidad como método para dejar de fumar. Por el contrario, se promocionan con estrategias de marketing agresivas, creativas y altamente atractivas, dirigidas en gran medida a captar la atención de los jóvenes. Esta forma de comercialización representa un grave riesgo, ya que favorece la iniciación precoz en el consumo de nicotina bajo la falsa premisa de una menor peligrosidad.

Así lo destacaron en la apertura de la jornada el Dr. David de la Rosa, presidente de SEPAR, y la Lcda. Maribel Cristóbal, coordinadora del Área de Tabaquismo de SEPAR, quienes señalaron que “la falsa percepción de inocuidad de estos productos está favoreciendo su normalización, especialmente entre los jóvenes. Es fundamental transmitir que no existe un consumo seguro de nicotina”.

El acto también contó con la participación del Director General de Salud Pública y Equidad en Salud, el Dr. Pedro Gullón, quien declaró que "estas nuevas formas de presentación de tabaco suponen un riesgo tres veces mayor de que la población joven acabe consumiendo tabaco y por ello, desde el Ministerio estamos trabajando en avanzar en su legislación. Es importante seguir mejorando la Ley del Tabaco que empezó hace 20 años, tejer redes de colaboración y trabajar de forma conjunta con las Sociedades Científicas para avanzar y seguir en la lucha contra el tabaquismo”.

Nuevos productos de tabaco y nicotina: datos que alertan

Durante la jornada organizada por SEPAR, se expusieron los datos más recientes sobre el consumo de nuevos productos de tabaco y nicotina en España por parte del Dr. Juan Antonio Riesco, director del Programa de Investigación en Tabaquismo de SEPAR. Estos evidencian una tendencia preocupante, especialmente entre adolescentes y jóvenes adultos. El estudio ESTUDES 2023, que analiza el consumo de drogas entre los 14 y los 18 años, muestra que el 46 % de esta población ha utilizado cigarrillos electrónicos en el último año. En cuanto al consumo en los últimos 30 días, se observa una prevalencia del 24,7 % en chicos y del 27,9 % en chicas. Además, el 52,5 % de los varones y el 56,8 % de las mujeres han probado alguna vez estos dispositivos, y destaca que el uso con nicotina es más frecuente entre las chicas (25,2 %) que entre los chicos (17,6 %). También aumenta el número de jóvenes que recurren a estos productos con la intención de dejar de fumar, alcanzando un 13,5 % en 2023.

Así lo recoge también el Estudio de Tabaquismo Pasivo de SEPAR 2024, en el que, si se observan los grupos de edad más jóvenes, entre los 16 y los 24 años, un 31 % consume nuevos productos de tabaco, frente al 24 % que fuma tabaco convencional. En la franja de edad de 25 a 34 años, ambos tipos de consumo coinciden en el 24 %, pero a partir de esa edad el uso de productos emergentes disminuye, mientras que el del tabaco convencional se mantiene.

Por su parte, el estudio EDADES 2024, centrado en la población general de entre 15 y 64 años, confirma el crecimiento del uso de cigarrillos electrónicos en comparación con los datos de 2022. El porcentaje de personas que los han probado alguna vez ha aumentado del 12,1 % al 19 %, mientras que el consumo en los últimos 12 meses ha pasado del 4,1 % al 7,1 %. En los últimos 30 días, se ha incrementado del 2,2 % al 4,6 %, y el uso diario ha subido ligeramente del 1 % al 1,3 %.

Dr. Juan Antonio Riesco, director del Programa de Investigación en Tabaquismo de SEPAR, completó la radiografía destacando como “las cifras actuales ya son motivo de preocupación, pero nos enfrentamos además a una grave falta de estudios que midan con precisión el alcance del problema”.

 

Una regulación a la altura del problema

Frente a este escenario, SEPAR plantea la necesidad urgente de que los nuevos productos de tabaco y nicotina estén regulados con la misma firmeza que el tabaco tradicional. Así lo defendió la Dra. Eva de Higes, directora de la revista Prevención del Tabaquismo, quien afirmó que “no podemos permitir que estos productos se comercialicen sin las mismas restricciones que el tabaco; su impacto en la salud ya es evidente”.

La Sociedad propone aplicar la misma carga fiscal, las mismas restricciones en elaboración, distribución y consumo, y una prohibición total de la publicidad y el patrocinio. Además, exige que estos productos se incluyan en la legislación nacional sobre tabaquismo y que los consumidores tengan acceso a servicios de deshabituación. “Es hora de legislar con valentía y proteger a las generaciones más jóvenes de una nueva ola de adicción a la nicotina”, añadió de Higes.

Un consenso internacional para los profesionales sanitarios

Durante la jornada también se han presentado dos documentos: el Consenso de sociedades neumológicas iberoamericanas para el abordaje diagnóstico y terapéutico de los usuarios de nuevos productos de tabaco y nicotina, y la Declaración de las Sociedades Neumológicas hispanoamericanas sobre los nuevos productos.

Respecto al Consenso de Sociedades Neumológicas iberoamericanas para el abordaje diagnóstico y terapéutico de los usuarios de nuevos productos de tabaco y nicotina, se trata de un documento pionero en su ámbito centrado en proporcionar criterios clínicos claros tanto para el diagnóstico —teniendo en cuenta la toxicidad, los distintos tipos de dependencia y la motivación del paciente— como para el tratamiento psicológico y farmacológico. El Dr. Carlos A. Jiménez-Ruiz, miembro del Área de Tabaquismo de SEPAR y coautor del documento, destacó que “estos productos generan nuevos perfiles de pacientes que muchos profesionales no saben cómo abordar, y es fundamental dotarles de herramientas clínicas útiles”. Este documento, elaborado por SEPAR junto con Asociación Latinoamericana del Tórax, la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria, Sociedad Colombiana de Cirugía Torácica y la Sociedad Mexicana de Neumología y Cirugía Torácica.

También se ha presentado la Declaración de las Sociedades Neumológicas Hispanoamericanas sobre los nuevos productos del tabaco (adjunta) que centra su mensaje en el lema “Desenmascaremos su atractivo: las tácticas de la industria con los productos de tabaco y nicotina al descubierto”, la  Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y las principales sociedades científicas del ámbito de la salud respiratoria de Hispanoamérica emiten una declaración conjunta para alertar sobre los peligros sanitarios y las estrategias de mercadotecnia engañosa asociadas a los dispositivos emergentes de administración de tabaco y nicotina. Este manifiesto, respaldado por evidencia científica independiente, expone los riesgos para la salud pública, la adicción en poblaciones vulnerables y la necesidad urgente de políticas regulatorias estrictas.

El tabaquismo en España

El tabaquismo, tanto activo como pasivo, continúa siendo una de las principales causas prevenibles de enfermedad y muerte en España. La exposición al humo del tabaco está directamente relacionada con enfermedades respiratorias graves como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), bronquitis crónica y cáncer de pulmón. Según datos del Ministerio de Sanidad, el tabaco causa cerca de 56.000 muertes anuales en el país, lo que representa aproximadamente 1.000 fallecimientos cada semana. Este panorama justifica los esfuerzos constantes por parte de las instituciones sanitarias y científicas para sensibilizar a la población, establecer políticas restrictivas eficaces y evitar que las nuevas generaciones caigan en la adicción a la nicotina. En este contexto, el Día Mundial Sin Tabaco del 31 de mayo se erige como una jornada clave para renovar el compromiso con la salud pública.

El 75% de las mujeres acude sola al médico, a pesar de ser las principales cuidadoras a nivel familiar

 

 

  • Más del 40% de las participantes en la encuesta nacional “Las Mujeres y la Salud” afirmaron tener personas a su cargo y por otra parte el 58% tenía la percepción de que los médicos no se interesan por su contexto social y familiar

 

  • En el ámbito laboral, el 89% de las excedencias por cuidado de hijos e hijas fueron solicitadas por mujeres, mientras que, por cuidado de otros familiares, la cifra alcanza el 75%

 

  • La encuesta ‘Las Mujeres y la Salud’, encargada por Organon con la colaboración de la Universidad de Alicante, recoge respuestas directas de las mujeres para conocer cómo perciben su estado de salud, cuáles son sus necesidades y cómo se puede contribuir a su mejora

 


Las mujeres representan ya más de la mitad de la población en España, con casi un millón más que los hombres. Sin embargo, generalmente se sigue viendo la salud integral de las mujeres como un espejo de la de los hombres, sin considerar cómo los distintos factores biológicos y socioculturales y los determinantes sanitarios impactan en sus necesidades de salud. Ejemplo de ello son algunos datos de la Encuesta ‘Las Mujeres y la Salud’ —impulsada por Organon con la colaboración de la Universidad de Alicante— como que el 49% de las encuestadas tenía la percepción de que, ante una misma enfermedad o problema de salud, a las mujeres no se les escucha y no se les realiza el mismo esfuerzo para el diagnóstico y para el tratamiento que a los hombres; y que el 58% creía  que los profesionales sanitarios no tienen en cuenta lo suficiente su contexto social y familiar durante las consultas.

Otro dato revelador de cómo incluso la forma en que ellas solicitan atención sanitaria es diferente, es que el 75% de las mujeres participantes en la encuesta señaló que acuden al médico solas, cifra que asciende al 82% entre las mujeres de 36 a 65 años. Incluso entre los 66 y los 75 años, el 69% de las mujeres continúa acudiendo solas a las consultas. Por otra parte, el 43% declaró tener personas a su cargo (personas menores, mayores o dependientes), lo que así mismo puede limitar su disponibilidad de tiempo y su capacidad para priorizar su propia salud.

Sobre esta realidad, María Dolores Canela Gómez, directora médica de Organon España, afirma que “en un día dedicado a nivel internacional a destacar la importancia de la salud de las mujeres, tenemos que pensar no sólo en cómo nos afectan las enfermedades o se manifiestan los síntomas en nosotras: debemos profundizar en las causas de las diferencias epidemiológicas y clínicas de numerosas patologías, muchas de ellas crónicas e incluso muy incapacitantes, como la migraña. Pero también se debería reflexionar más en por qué la carga de la enfermedad es asimismo diferente en las mujeres debido a su entorno social y familiar. Para poder realmente lograr mejoras en la salud de las mujeres, tenemos que tener una nueva mirada hacia el contexto de cada una, saber si trabajan, si concilian o si tienen personas dependientes a su cargo, y cómo esto afecta a su salud y a sus posibilidades de cuidarse”.

Una nueva mirada a la salud integral de las mujeres en todas las etapas

A este respecto, otra de las conclusiones más destacadas de la Encuesta es que el 50% de las mujeres suele esperar a tener síntomas graves para acudir al médico. Y aunque las causas para este comportamiento puedan ser muchas, algunos datos vistos con perspectiva ayudan a entender el contexto. Según cifras del Ministerio de Igualdad, las mujeres asumen, en mayor medida que los hombres, las responsabilidades cotidianas del cuidado de personas dependientes, además de las tareas del hogar. Se trata de una carga que incluso puede repercutir en el ámbito profesional. De hecho, según las estadísticas, el 89% de las excedencias por cuidado de hijos e hijas, así como de otros familiares (75%), fueron solicitadas por ellas.

Todo lo que rodea a las mujeres afecta a su salud. Las mujeres necesitan ser conscientes de que su salud es importante, pues de ellas también depende la salud de las personas que tienen más cerca, e influyen en la salud de toda la sociedad, y cuidarlas, cuidarnos, es tarea de todos. La buena noticia es que los resultados son directos: en la Encuesta de la Salud de las Mujeres también hemos visto que la conciliación es una de las principales herramientas de que disponemos para mejorar la autopercepción de salud de las mujeres”, explica María Dolores Canela, en referencia a que, en la encuesta, el 72% de las mujeres que conciliaban afirmaron sentir que su estado de salud era bueno o muy bueno, frente al 65% que declaró lo mismo en el grupo de las que no conciliaban.  

Como destaca el lema de la celebración internacional que tiene lugar anualmente el 28 de mayo, para poder mejorar la salud de las mujeres y promover su bienestar físico, mental y social a lo largo de todas las etapas de su vida, es necesario impulsar una nueva mirada a sus necesidades. Y es un objetivo para el que se necesita más investigación, mayor formación y la colaboración de todos, profesionales sanitarios, expertos en Salud Pública, autoridades sanitarias, la industria farmacéutica y las propias mujeres.

 

Expertos de Vithas Xanit Internacional afirman que 9 de cada 10 familias necesitan apoyo para manejar los trastornos de conducta tras un daño cerebral

 Los trastornos de conducta que aparecen tras sufrir un Daño Cerebral Adquirido (DCA) son uno de los déficits más complejos de tratar y, a menudo, los más difíciles de manejar para las familias. Según la experiencia del equipo de la Unidad de Rehabilitación Neurológica del Hospital Vithas Xanit Internacional, un espacio de referencia que sigue el modelo de Irenea, el Instituto de Rehabilitación Neurológica de Vithas, el 90 % de los familiares solicita apoyo para gestionar estos cambios, ya que las estrategias de comunicación previas a la lesión dejan de ser efectivas y requieren un nuevo enfoque.


Los cambios rápidos e incontrolables en el estado de ánimo, o labilidad emocional, la apatía, infantilismo, irritabilidad, euforia o desinhibición son alteraciones frecuentes y, en muchos casos, no tan fáciles de reconocer por el entorno sobre todo en etapas iniciales. Sin embargo, tienen tanto peso que pueden dificultar su recuperación e interferir en su integración social y familiar.


“La afectación a este nivel no solo limita su autonomía, sino que también supone una importante carga emocional para su entorno más cercano”, explica la Dra. Myrtha O'Valle, directora de Rehabilitación Neurológica (Irenea) de Vithas.


La especialista subraya además la necesidad de un tratamiento personalizado, ya que cada paciente manifiesta los trastornos de conducta de forma distinta, y añade que “por ello es fundamental realizar una evaluación precisa que permita diseñar un plan terapéutico adaptado a sus necesidades específicas”.


Para dar respuesta a esta necesidad, esta unidad ha desarrollado un plan intensivo específico para el abordaje de los trastornos de conducta, que incluye intervención neuropsicológica, pautas de tratamiento individualizadas, supervisión médica con posibilidad de prescripción farmacológica y acompañamiento familiar. El objetivo de este programa es mejorar la regulación emocional, favorecer la adaptación conductual y potenciar la autonomía del paciente en su entorno cotidiano.


“La intensidad del programa permite intervenir de manera específica alteraciones como el infantilismo, donde el paciente presenta conductas inmaduras que dificultan su autonomía; la labilidad emocional, caracterizada por cambios bruscos de humor; o la euforia patológica, que puede provocar reacciones de alegría desproporcionadas o inapropiadas ante situaciones cotidianas”, detalla la Dra. O’Valle.


Además de la intervención directa con el paciente, el plan desarrollado por Vithas Xanit Internacional incluye formación y acompañamiento para las familias, con el objetivo de facilitar la adaptación al nuevo contexto.


“El daño cerebral modifica la forma en que la persona percibe, procesa e interpreta sus propias emociones y las de los demás. Por eso, muchas veces las estrategias de comunicación que funcionaban antes de una lesión dejan de ser útiles, y es necesario aprender nuevas formas de relacionarse”, explica la Dra. O’Valle. La especialista insiste en que una intervención adecuada y a tiempo no solo mejora la autonomía del paciente, sino que también reduce la carga emocional del entorno y facilita su participación activa en la vida familiar y comunitaria.


-El Instituto de Neurociencias Vithas


El Instituto de Neurociencias Vithas, de carácter multidisciplinar y que integra no solo la asistencia médica de excelencia, sino también investigación traslacional y formación, ofrecen una atención integral a pacientes de todas las edades con patologías neurológicas.


Expertos en neurología, neuropediatría, neurocirugía, neurofisiología, psiquiatría, neuro-radiología y neurorrehabilitación componen estos equipos para garantizar una atención diferencial a personas con demencias, cefaleas, epilepsia, párkinson y otros trastornos del movimiento, patología vascular cerebrovascular y neuromuscular, problemas neurológicos infantiles y patología quirúrgica cerebral y vertebral entre otras dolencias.


  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud