Traductor

25 July 2025

Expertos de España y Japón se alían para combatir la obesidad, especialmente en niños/adolescentes y en contextos de desastres naturales y pandemias

  


·         Las sociedades japonesa y española de obesidad inician una colaboración internacional, gestada en el marcado del Disaster Medicine Research Institute de la Universidad de Chiba en Japón, con el objetivo de valorar sinergias y compartir experiencias

 

·         Se subraya la necesidad de integrar enfoques sociales, culturales y clínicos en el estudio y tratamiento de la obesidad

 

·         Los expertos destacan la preocupante tendencia al alza de la obesidad infantil, tanto en Japón como en España

 

·         El presidente de la JASSO asegura que “esta colaboración nos permitirá comprender mejor cómo los factores ambientales y de emergencia influyen en la salud metabólica de las poblaciones asiáticas y europeas”

  En una reunión celebrada recientemente, representantes de la Sociedad Japonesa para el Estudio de la Obesidad (JASSO), la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO) y el Chiba University Research Institute of Disaster Medicine han iniciado vías de colaboración para abordar el creciente desafío global de la obesidad y enfermedades metabólicas asociadas, especialmente en contextos afectados por desastres y crisis humanitarias. Durante el encuentro, se destacó la necesidad de integrar enfoques sociales, culturales y clínicos en el estudio y tratamiento de la obesidad, así como se ha resaltado el potencial que ofrecen en ambos países los nuevos agonistas del receptor GLP-1 (GLP-1R) como herramientas terapéuticas innovadoras.

 

Obesidad infantil, en el foco

Uno de los temas centrales abordados ha sido la preocupante tendencia al alza de la obesidad infantil, tanto en Japón como en España. En el caso español, más del 36% de los niños presentan sobrepeso u obesidad, una cifra que ha aumentado drásticamente debido al auge del consumo de alimentos ultraprocesados, que ya representan cerca del 40% de la dieta infantil.

 

Esta transformación ha desplazado la tradicional dieta mediterránea, rica en frutas, verduras, legumbres y pescado, con consecuencias negativas para la salud metabólica de los menores. En Japón, aunque las tasas de obesidad infantil son más bajas, también se observa una creciente influencia de patrones alimentarios occidentales, que están erosionando la dieta tradicional japonesa basada en pescado, arroz, vegetales y fermentados, lo que podría comprometer los logros del país en salud pública infantil.

 

Declaraciones de los participantes:

Prof. Koutaro Yokote, presidente de la Japan Society for the Study of Obesity (JASSO): "La obesidad no es solo una cuestión médica, sino también social y cultural. Esta colaboración nos permitirá comprender mejor cómo los factores ambientales y de emergencia influyen en la salud metabólica de las poblaciones asiáticas y europeas".

 

Prof. Gema Medina-Gómez, vicepresidenta de SEEDO: "Estamos entusiasmados por unir fuerzas con colegas japoneses y expertos en medicina de desastres. El intercambio de conocimientos y experiencias puede acelerar el desarrollo de estrategias más eficaces y equitativas para el tratamiento de la obesidad, especialmente con los GLP-1R agonistas".

 

“Podemos aprender mucho del Research Institute of Disaster Medicine, sobre todo en cuanto a la generación de nuevos fármacos que no demanden requerimientos de mantenimiento y conservación especiales como la cadena de frio. Y también investiga nuevas tecnologías para hacer llegar de forma rápida los medicamentos a esos pacientes que se encuentran aislados o sin acceso a las farmacias durante las catástrofes”.

 

Prof. Tomoaki Tanaka, director del Research Institute of Disaster Medicine, Chiba University: "Las crisis humanitarias y los desastres naturales alteran profundamente los estilos de vida y el acceso a la atención médica”.

 

Prof. Takashi Miki, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chiba: “Esta reunión representa una oportunidad de colaboración única para estudiar cómo estos factores impactan en enfermedades crónicas como la obesidad y la diabetes, y cómo podemos responder de forma más resiliente y preventiva".

 

Las tres instituciones han avanzado hacia la posible creación de un grupo de trabajo conjunto que explore proyectos de investigación, publicaciones científicas y eventos académicos compartidos.

 

Sobre las instituciones

La Japan Society for the Study of Obesity (JASSO) se fundó formalmente en 1984, aunque su gestación data de algunos años antes. Actualmente supera los 3.000 socios y es un referente internacional, con especial incidencia en la sociedad asiática.

 

            El Research Institute of Disaster Medicine de la Universidad de Chiba (ubicada al este-sudeste de Tokio) inició su andadura en 2021 para ayudar a construir comunidades resilientes a los desastres donde los residentes, las funciones sociales y las actividades estén protegidas de las amenazas de pandemias y otros desastres naturales. Este centro de investigación especializado se centra en el estudio y la atención de los desafíos médicos y de salud pública derivados de desastres naturales, pandemias y otras crisis. Congrega a expertos de diversas disciplinas, como la medicina, la salud pública, la ingeniería y las ciencias sociales, para desarrollar estrategias de preparación, respuesta y recuperación ante desastres. La investigación realizada en la División de enfermedades metabólicas inducidas por el estrés es fundamental en el instituto, donde la obesidad y la diabetes son áreas de gran interés para el gobierno japonés.

La Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO) es una sociedad científica multidisciplinar centrada en el estudio, divulgación, formación de los profesionales de la salud, prevención y tratamiento de todos los aspectos relevantes relacionados con los problemas de exceso de peso. Entre sus aportaciones destacan consensos, guías de práctica clínica, tratados, cursos de formación y congresos. La existencia de una revista científica abierta a la difusión de trabajos científicos es uno de los aspectos más destacados.

 

 

SEOM destaca los avances en cáncer de cabeza y cuello con motivo del Día Mundial de la patología el 27 de julio

 

 

 

MAYOR TASA DE LARGOS SUPERVIVIENTES EN CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO GRACIAS A LA INMUNOTERAPIA, AHORA TAMBIÉN EN EL ENTORNO PERIOPERATORIO 


 

·         El cáncer de cabeza y cuello es el noveno tumor más frecuente en nuestro entorno, con una estimación de unos 7.446 nuevos casos en España en 2025.

·         En 2024 fallecieron 3.675 pacientes por cánceres de cabeza y cuello en España.

·         El tabaco y el alcohol siguen siendo los principales agentes causales de estos tumores, pero el virus del papiloma humano es responsable de alrededor del 30-35% de los casos, especialmente en la orofaringe.

·         Son tumores muy estigmatizantes por las secuelas físicas de los tratamientos con intención curativa que se aplican, con gran impacto en la calidad de vida y funcionalidad en la triple esfera de la fonación, deglución y respiración.

·         La inmunoterapia ha cambiado el pronóstico en la enfermedad recurrente/metastásica y, en el último año, su uso perioperatorio/adyuvante en estadios resecables ha demostrado beneficio, aumentando el número de largos supervivientes. 

 


Por primera vez en dos décadas, la inmunoterapia demuestra beneficio en el entorno perioperatorio del cáncer de cabeza y cuello. En el marco de la campaña de comunicación “En Oncología cada AVANCE se escribe en Mayúsculas”, SEOM da a conocer la evolución y los avances médicos que se han sucedido en estas últimas décadas en el tratamiento de los diferentes tumores. Coincidiendo con el Día Mundial del Cáncer de Cabeza y Cuello que se celebra el próximo dómingo, 27 de julio, destacamos los avances más importantes en cáncer de cabeza y cuello, el noveno cáncer más diagnosticado en nuestro entorno, con una estimación de unos 7.446 nuevos casos en España en 2025 y 3.675 muertes registradas según el informe Las cifras del cáncer en España de 2025. 

 

El tabaco y alcohol son los principales agentes causales, siendo responsables del alrededor del 75-85% de los casos, aunque existe un incremento progresivo de los tumores relacionados con el virus del papiloma humano (VPH), pudiendo ser responsable del 30-35% de los casos, sobre todo orofaríngeos, aunque existe una gran variabilidad geográfica. Estos tumores constituyen una entidad clínica y molecular diferente.

Estos tumores ocurren en un área anatómicamente compleja, cuyos tratamientos locales con intención curativa se asocian con importantes secuelas físicas muy estigmatizantes y con mucha repercusión en términos de calidad de vida y funcionalidad en la triple esfera de la fonación, deglución y respiración. Además, en estos pacientes existe con frecuencia problemas de malnutrición por el tumor, los tratamientos y comorbilidades, que debe ser abordada y tratada desde el diagnóstico.

Enfermedad local y localmente avanzada

En cirugía maxilofacial y otorrinolaringológica se ha evolucionado desde técnicas “Halstedianas” clásicas hacia reconstrucciones e injertos complejos, así como la aparición de la cirugía robótica, especialmente la transoral, que permite resecciones técnicamente antes inalcanzables. Se han perfeccionado técnicas conservadoras como la laringuectomía supraglótica que permiten mantener la fonación y evitan el traqueostoma. En radioterapia, se ha avanzado en las técnicas capaces de concentrar dosis con menor toxicidad como la radioterapia de intensidad modulada (IMRT) y se desarrollan técnicas de radiocirugía y de administración de dosis muy fina con tecnologías que permiten una planificación de altísima resolución.

En la mayoría de los casos de cánceres de estadio I o II, la cirugía o la radioterapia siguen siendo el tratamiento de elección. En tumores localmente avanzados estadio III o IV (M0), el tratamiento es actualmente multimodal, e incluye la cirugía, radioterapia y quimioterapia en función del estadio, localización y factores clínicos. En algunos casos la quimioterapia de inducción y posterior radioterapia permite la preservación de la laringe.

El tratamiento de pacientes con cáncer de cabeza y cuello localmente avanzado ha evolucionado, y el tratamiento concurrente de radioterapia y cisplatino sigue siendo un estándar en el momento actual. En 2006, Bonner demostró que la eficacia de la radioterapia aumentaba al combinarse con cetuximab sin aumentar la toxicidad por lo que actualmente es una buena alternativa al cisplatino concomitante, excepto en pacientes con tumores asociados al VPH. En 2022, el Grupo de Tratamiento de los Tumores de Cabeza y Cuello (TTCC) publicó un estudio fase III que intentó demostrar la no inferioridad de la radioterapia con cetuximab frente a la radioterapia con cisplatino, pero no consiguió su objetivo de no inferioridad.

Los estudios con inmunoterapia concomitante con la radioterapia han sido negativos para la población global, por lo que el estándar continúa siendo cisplatino + RT o RT + cetuximab en pacientes no candidatos a platino. Sin embargo, el uso perioperatorio (neoadyuvante + adyuvante) y adyuvante puro sí han demostrado beneficio, lo cual replantea el algoritmo de tratamiento en la enfermedad resecable. El estudio KEYNOTE-689 ha demostrado que añadir pembrolizumab neoadyuvante y adyuvante al tratamiento estándar (cirugía + RT +/- cisplatino) mejora la supervivencia libre de eventos. Este resultado supone el primer cambio en este escenario en más de dos décadas. Por otra parte, el estudio NIVOPOSTOP ha demostrado que el tratamiento con nivolumab asociado a quimiorradioterapia tras cirugía mejora la supervivencia libre de enfermedad en pacientes de alto riesgo.

Enfermedad recurrente / metastásica

En el campo de la recurrencia, siempre hay que valorar la posibilidad de tratamiento quirúrgico o radioterápico de rescate en conjunción con quimioterapia o cetuximab. En casos ya irradiados se valorará la reirradiación, pero no siempre es posible un rescate en este momento de la evolución. La selección de los pacientes (volumen, intervalo desde la radioterapia previa, estado basal, VPH) es crítica para conseguir largos supervivientes.

Con respecto al tratamiento sistémico, la incorporación de cetuximab a la quimioterapia estándar supuso un avance significativo para estos pacientes. El esquema EXTREME (cisplatino + 5-fluorouracilo y cetuximab) mejoró la supervivencia global frente a PF solo y continúa siendo una referencia histórica. El régimen TPEX (cisplatino, docetaxel y cetuximab) demostró resultados comparables con menor toxicidad y sin bomba de fluorouracilo, por lo que es una alternativa válida. ERBITAX (paclitaxel y cetuximab) es una opción terapéutica eficaz en pacientes frágiles no candidatos a cisplatino.

El gran avance en el tratamiento de los tumores de cabeza y cuello ha sido la incorporación de la inmunoterapia a su algoritmo terapéutico. Hasta entonces, existía un vacío terapéutico en los casos refractarios a cisplatino, especialmente los pacientes refractarios a EXTREME. En el año 2016 la FDA aprueba la inmunoterapia para estos casos, dos fármacos anti PD-1 cuyo principal beneficio es la larga supervivencia en los pacientes respondedores. La FDA aprobó de forma acelerada nivolumab en abril del 2016 tras presentar los datos del primer ensayo pivotal fase III CHECKMATE 141, en el que nivolumab demostró un beneficio en supervivencia global (SG) frente a la quimioterapia a elección del investigador en pacientes que progresaran al tratamiento con platino para la enfermedad localizada. Se objetivó un beneficio en SG (7,7 frente a 3,3 meses), pero sobre todo destacó que más de un 10% de los pacientes en la rama de nivolumab se mantenían vivos a los 3 años.

En 2018, se comunican los resultados del estudio KEYNOTE-048 demostrando la superioridad de pembrolizumab en monoterapia y pembrolizumab asociado a quimioterapia basada en cisplatino en primera línea de pacientes con enfermedad recurrente y/o metastásica con enfermedad sensible a platino y PD-L1 positivo. Desde 2021 se incorpora al tratamiento estándar de este grupo de pacientes con un PD-L1 positivo. Pero quizás, el aspecto más impactante es la reducción en el riesgo de mortalidad que se ha observado al introducir estos fármacos. En una actualización del estudio publicada en 2023, con un seguimiento de 4 años, el tratamiento con pembrolizumab ha demostrado una reducción en el riesgo de muerte frente la quimioterapia estándar de entre el 26-39% según la expresión de PD-L1, y la combinación de quimioterapia y pembrolizumab del 38%.

Sobre SEOM

La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) es una sociedad científica de ámbito nacional, sin ánimo de lucro, constituida por más de 3.500 profesionales del ámbito de la Oncología, con el objetivo de mejorar la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento del cáncer con un enfoque multidisciplinar. Para ello promueve estudios, actividades formativas y de investigación, divulgación e información dirigidos a sus socios, los pacientes y la sociedad en general.

SEOM es el referente de opinión sobre la Oncología en España y es garante de la defensa y promoción de la calidad, la equidad y el acceso a la atención del paciente oncológico. Los valores que la definen son: rigor científico, excelencia profesional, innovación, integridad, compromiso, independencia, colaboración y transparencia. Para saber más sobre la Sociedad Española de Oncología Médica, puede visitar su página oficial http://www.seom.org o seguirnos en nuestro canal de Instagram @seom_oncologia, Twitter @_SEOM o LinkedIn @sociedad-española-de-oncología-médica.

Radiografías y ecografías móviles: dos recursos útiles para evitar desplazamientos de pacientes vulnerables en olas de calor

 

 

  • Fujifilm Healthcare cuenta con varios equipos de ultramovilidad de este tipo, que también han demostrado su eficacia en eventos multitudinarios, accidentes en la práctica de deportes y cortes de luz por sobrecargas, habituales en verano.

 

  • Se utilizan ya en residencias, domicilios, consultorios rurales e incluso en ambulancias, y permiten que el diagnóstico por imagen llegue a donde antes no era posible sin grandes medios logísticos. 

 

 Año tras año, el verano se convierte en todo un reto para la gestión sanitaria: el calor, las patologías gastrointestinales y las numerosas contusiones que suelen producirse practicando deportes o en eventos multitudinarios, como festivales musicales, marcan la actividad de médicos y enfermeras de centros de salud, hospitales y servicios de emergencias.

En este contexto, los equipos de diagnóstico por imagen que pueden ser transportados fácilmente hasta el lugar donde se encuentra el paciente están demostrando ser una herramienta muy útil para atender de forma inmediata a aquellas personas que no pueden moverse ni ser trasladadas del lugar donde ha tenido lugar un accidente. Pero también para mantener la calidad asistencial sin comprometer el bienestar de aquellas que son más vulnerables, como las personas de edad, a las que las altas temperaturas del verano afectan con especial severidad.

Por eso, el uso de dispositivos ligeros, alimentados por batería y fácilmente transportables, como los equipos portátiles de rayos X o de ultrasonidos desarrollados por Fujifilm Healthcare, se ha ido extendiendo en los últimos años. Se utilizan ya en residencias, domicilios, consultorios rurales e incluso en ambulancias, y permiten que el diagnóstico por imagen llegue a donde antes no era posible sin grandes medios logísticos.

“En los últimos años hemos desarrollado una línea de equipos que llamamos de ultramovilidad, con tecnología puntera pero, al mismo tiempo, fácil de utilizar. Hablamos de pruebas habituales, como son las radiografías y ecografías, que normalmente han de hacerse en un espacio específico y con suministro eléctrico. Y que no siempre son accesibles para quienes viven en zonas rurales o tienen dificultades para moverse”, indica Rafael Fernández, Spain Sales Manager en Fujifilm Healthcare España.

De lo clínico a lo humano

El impacto de estos dispositivos pasa de lo clínico a lo humano, ya que en verano se atiende a muchas personas mayores en residencias o en pueblos alejados de centros de salud para evitarles desplazamientos en momentos de elevadas temperaturas. Poder hacer una placa en la propia habitación, o una ecografía en el centro de salud de una pequeña localidad rural cambia completamente la forma en la que se puede cuidar al paciente.

Teniendo esto en cuenta, comunidades autónomas como Castilla-La Mancha, donde buena parte de la población vive en núcleos rurales dispersos, han mostrado su interés por desplegar redes de diagnóstico portátil para evitar que la distancia geográfica se traduzca en desigualdad en el acceso a la salud.

Caídas y patologías gastrointestinales

Por otra parte, el verano también es época de eventos multitudinarios (como festivales de música o fiestas patronales), de caídas practicando deportes que suelen provocar contusiones o roturas, y de un mayor número de casos de patologías gastrointestinales.

Sin olvidar el aumento de cortes de luz por sobrecargas y de otras situaciones en las que contar con equipos que no dependan de una instalación fija puede marcar la diferencia. Un equipo portátil de rayos X, que pesa apenas 3,5 kilos, o una sonda de ecografía que cabe en el bolsillo y se conecta al móvil, pueden ser herramientas decisivas para actuar con rapidez y mejorar el pronóstico de un paciente.

“Además, la posibilidad de enviar imágenes de forma remota o integrarlas en plataformas clínicas centralizadas permite que los profesionales puedan consultar con otros especialistas aunque estén a cientos de kilómetros de distancia, facilitando una toma de decisiones más rápida y precisa”, añade Fernández.

24 July 2025

Cuando la endometriosis marca tu vida

  La vida de Almudena ha cambiado después de muchos años de dolor, intervenciones y tratamientos. Con tan sólo 18 años le diagnosticaron endometriosis. Ahora tiene 37 años y después de haber pasado por diferentes especialistas, fue intervenida en el Hospital Vithas Xanit Internacional.  La recuperación ha sido muy favorable: en solo tres meses desapareció el dolor crónico. “Hemos encontrado en el Hospital Vithas Xanit Internacional la respuesta y la ayuda que necesitábamos”, explican Almudena y su pareja, Pilar.

De pequeña, a Almudena Navarro Jerez le realizaron un trasplante de hígado, y a los 18 años le diagnosticaron endometriosis en una de sus revisiones periódicas. Por primera vez en su vida escuchó la palabra endometriosis. “Yo tenía los síntomas que consideraba típicos y normales de la regla. Me dolía muchísimo y esto hacía que me tumbara y anulara incluso algún plan”.

“Cuando escuché la palabra endometriosis… Yo no sabía lo que era ni había oído hablar nunca de esa enfermedad. Tuve que informarme, preguntar… y, tres meses después de diagnosticarme la enfermedad, me realizaron mi primera intervención de endometriosis donde me quitaron varios quistes”, afirma la paciente.

Los años pasaron, pero el dolor no. “Desde el diagnóstico, siempre he estado con un tratamiento hormonal. Esta enfermedad realmente no tiene una cura efectiva y, en mi caso, por el trasplante que tengo, tampoco me podían poner más tratamientos”, indica Almudena.

 

Después de varios años consultando a diferentes especialistas y de someterse a dos intervenciones de endometriosis, decidió tocar en las puertas de la sanidad privada e ir a la consulta de la Dra. Davinia Moya, ginecóloga del Hospital Vithas Xanit Internacional. “Almudena llegó a Vithas Xanit porque estaba en lista de espera para recibir tratamiento en otro hospital. Ella estaba con mucho dolor y agobiada, y quería acelerar todo el proceso. Vino a nosotros buscando una atención rápida y una respuesta”, comenta la doctora Davinia Moya, la especialista que intervino a Almudena, quien añade que “para diagnosticar la endometriosis tienes que pensar en la enfermedad. La paciente viene con una serie de síntomas y si tú no piensas que puede ser endometriosis, probablemente pase desapercibida y es que los signos no son tan evidentes”, matiza la especialista. 




 

 

¿Qué es la endometriosis?

 

“La endometriosis es una enfermedad hormono dependiente y ocurre por la implantación de tejido, que habitualmente está dentro del útero, en el endometrio; se implanta en zonas externas, dando una enfermedad inflamatoria crónica”, matiza la doctora.

 

“Cuando tú tienes una enfermedad, necesitas encontrar a un profesional que te entienda y que sepa de tu enfermedad, alguien que, aunque lo que te esté diciendo sea duro, te lo explique todo y se ponga en tu situación. Me siento enormemente afortunada por haber conocido a la doctora Moya y por haberme puesto en sus manos. Ella te lo explica todo, siendo realista, pero de una manera que tú sales más tranquila y confiada en que vas a tener una solución al problema que tienes”, explica la paciente, quien destaca también el papel del asesor personal de salud de Vithas Xanit que la ayudó a realizar todas las gestiones.

 

Almudena se realizó su tercera intervención, está vez en el Hospital Vithas Xanit Internacional. “Entramos por laparoscopia completando una cirugía mínimamente invasiva; liberamos varias adherencias al colon practicando una histerectomía con anexectomía derecha, consiguiendo así eliminar los implantes de enfermedad y restaurando la anatomía al retirar todo el tejido fibrótico e inflamado de la zona”, comenta la doctora.

 

La recuperación de Almudena fue muy favorable. A los tres meses y recibiendo también sesiones de fisioterapia de suelo pélvico, consiguió a empezar a hacer su vida normal.

 

Apoyo familiar

 

Almudena no ha estado sola, su familia siempre fue un apoyo fundamental como así también su pareja Pilar que siempre la ha acompañado en sus revisiones. “nosotras elegimos siempre ser positivas y seguir luchando, esa es la actitud que tomamos desde el principio”, recalca Pilar.

 

Con respecto a los servicios que ofrece el hospital a estas pacientes, la Dra. Davinia Moya subraya que “el equipo de Vithas Xanit Internacional cuenta con cirujanos, urólogos, psicólogos y fisioterapeutas de suelo pélvico, así como especialistas en dolor”.

 

El consejo principal que Davinia da a las pacientes afectadas es que acudan a centros especializados donde dispongan de especialistas en la unidad del dolor, “hay que saber que la endometriosis y el dolor pélvico crónico no solamente se va a tratar con fármacos convencionales, sino que también hay que añadir otras alternativas, como la fisioterapia, la psicología, y algunas otras medidas como la neuromodulación”.

 

“Afortunadamente, en Vithas Xanit también contamos con el uso de la inteligencia artificial del robot Da Vinci donde se hace uso en los casos más complejos de endometriosis y siempre que necesitamos hacer reconstrucciones tridimensionales para ver la zona o los órganos que participan en esa patología”, afirma la doctora Davinia Moya, quien añade que el tratamiento se complementa con tecnología de neuromodulación NESA, con el que se aplica microcorrientes eléctricas transcutáneas imperceptibles, consiguiendo mejores resultados.

 

“Esta técnica aplicada antes de la cirugía, y manteniéndola posteriormente, favorece la recuperación posoperatoria, reduce el dolor crónico al alcanzar una regulación del sistema nervioso autónomo”, señala y matiza que el abordaje combinado de cirugía robótica y neuromodulación favorece la cicatrización de los tejidos al disminuir la inflamación y mejorar su vascularización, consiguiendo con ello un tratamiento integral que se potencia y se mantiene a largo plazo.

 

Desde su propia experiencia, Almudena aconseja a las mujeres y a las madres de niñas con reglas muy dolorosas que les impidan llevar una vida cotidiana normal, que acudan a profesionales especializados para descartar la enfermedad. “Creo que si esas niñas están acompañadas desde el principio por especialistas en esta enfermedad, todo es muy diferente y pueden llegar a tener una mejor calidad de vida”, concluye.

 

23 July 2025

“Piensa en salud, piensa en farmacia”, lema del Día Mundial del Farmacéutico para 2025

 El Consejo General de Colegios de Farmacéuticos de España ha presentado hoy el cartel conmemorativo del Día Mundial del Farmacéutico, un evento que se celebrará el 25 de septiembre coincidiendo con la fecha de fundación de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP)

En España, el lema se acompañará de la leyenda #ConCienciaFarmacéutica para mejorar el mundo, con la que se quiere destacar la doble vertiente de la profesión asociada a la ciencia y a una creciente labor social

Esta edición, la profesión quiere destacar la labor sanitaria que ejercen los farmacéuticos desde múltiples ámbitos de nuestro sistema sanitario, entre otros, a través de la red de 22.231 farmacias comunitarias

En España los 81.081 farmacéuticos colegiados desarrollan su labor asistencial en ámbitos como la farmacia hospitalaria, los análisis clínicos, la distribución farmacéutica, la industria, la investigación, la dermofarmacia, la alimentación, la óptica, la ortopedia, la salud pública y la farmacia comunitaria 




 

  “Piensa en salud, piensa en farmacia”, es el lema elegido para la celebración de la edición 2025 del Día Mundial del Farmacéutico, que se conmemora cada 25 de septiembre coincidiendo con la fecha de fundación de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP). Con este lema, la profesión quiere poner en valor el papel esencial que desempeñan los farmacéuticos desde todos los ámbitos de actuación en el cuidado de la salud y el bienestar de los ciudadanos. Lema que en España se acompañará de la leyenda #ConCienciaFarmacéutica para mejorar el mundo, como fiel reflejo de la doble dimensión de la profesión farmacéutica: una sólida base científica y un compromiso social cada vez más relevante.


La Organización Farmacéutica Colegial ha comenzado los preparativos en España con la presentación hoy del cartel oficial del Día Mundial del Farmacéutico, al que se sumarán numerosas iniciativas desde todos los Colegios de Farmacéuticos de España. El cartel recoge elementos representativos de diferentes ámbitos de actuación de la profesión farmacéutica, campos en los que ejercen los farmacéuticos desde diversos niveles asistenciales.


 


El presidente del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos de España, Jesús Aguilar, destaca la importancia de esta efeméride para “recordar a la opinión pública todo lo que hace la profesión farmacéutica, desde las 22.231 farmacias comunitarias, pero también desde otros muchos lugares, a veces desconocidos, de nuestro sistema sanitario; pero en los que ejercen miles de farmacéuticos, como los centros de salud y hospitales, la industria y distribución farmacéutica, la salud pública, los análisis clínicos o la investigación y la docencia. Porque muchas veces, cuando pensamos en nuestra salud, nos acordamos de nuestro farmacéutico, pero hay muchas otras ocasiones en las que detrás de una intervención profesional hay un farmacéutico y no siempre lo sabemos.” Así, ha querido poner como ejemplo “la interpretación de un análisis clínico, la seguridad alimentaria, el descubrimiento y desarrollo de un nuevo fármaco o detrás de un tratamiento hospitalario; en todos estos y otros casos hay un farmacéutico detrás”.


 Material

Con el fin de promover la celebración de esta efeméride el Consejo General ha elaborado un cartel conmemorativo, que ha puesto a disposición de todos los colegiados en el portal de la Organización Farmacéutica Colegial, www.farmaceuticos.com. Además, en los días previos a la celebración se irá incorporando material para sumarse a esta conmemoración y compartirla en redes sociales con los hashtags #DMF2025, #WPD2025, #ConCienciaFarmacéutica, #DiaMundialFarmacéutico, #Worldpharmacistsday. Como viene siendo habitual, el Día Mundial del Farmacéutico se celebrará con una amplia batería de iniciativas y actos institucionales que se desarrollarán a lo largo de los días previos y culminará con la iluminación de verde de edificios emblemáticos de las principales ciudades españolas el 25 de septiembre.


 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud