Traductor

27 May 2015

Una cardióloga del Hospital Regional recibe un premio por una comunicación sobre la tetralogía de Fallot

Una cardióloga de la Unidad de Gestión Clínica de Corazón y Patología Vascular del Hospital Regional de Málaga ha recibido el premio a la mejor comunicación presentada por residentes al 50 Congreso de la Sociedad Andaluza de Cardiología, celebrado recientemente en Granada.

El trabajo premiado analiza los factores quirúrgicos y cuidados posquirúrgicos que pueden estar asociados a la morbilidad y mortalidad en 69 pacientes --de entre cuatro meses y 15 años-- que fueron intervenidos de una enfermedad congénita cardiovascular --la tetralogía de Fallot-- entre 2007 y 2013 en el Hospital Materno Infantil de Málaga, según han informado en un comunicado desde la Junta de Andalucía.

En la serie de pacientes estudiados, la tasa de morbilidad fue similar a otras publicadas con una tasa de mortalidad inferior --un 1,4 por ciento-- a la registrada en otros estudios. Así, entre las complicaciones más frecuentes que presentaron estos pacientes se encuentran las arritmias y los derrames pleurales, presentes en el cinco y el 10 por ciento, respectivamente.

Para los autores del estudio --cardiólogos y cirujanos cardiovasculares infantiles--, los factores que están más relacionados con la aparición de complicaciones en el posoperatorio son la anatomía del paciente, el tiempo que dura la intervención y la edad del paciente en el momento de la cirugía. 

La tetralogía de Fallot es una de las cardiopatías congénitas más frecuentes y la más frecuente entre las llamadas cianóticas --por el color azulado de la piel del paciente--, ya que el sistema circulatorio no funciona de forma adecuada y la sangre no puede llevar el suficiente oxígeno a las células del organismo.

El diagnóstico se lleva a cabo en los primeros días de vida y puede presentar varios grados de severidad. Los síntomas que presenta el paciente son la cianosis --coloración azulada de la piel y mucosas--; taquipnea --latidos acelerados del corazón, para compensar la falta de oxígeno--, o la dificultad del recién nacido para realizar sus tomas.

Más de 70 entidades de enfermedades poco frecuentes se benefician del curso de formación de FEDER

La Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), con el apoyo de Novartis, ha puesto en marcha la segunda edición del módulo “Formación en habilidades para la gestión eficiente de asociaciones de pacientes con enfermedades minoritarias”. Dicho curso, que está llegando a su fin, cuenta con 96 alumnos procedentes de 72 entidades de enfermedades poco frecuentes.

Este curso responde a la situación que están viviendo actualmente las asociaciones de pacientes, quienes asumen cada vez más responsabilidad y están adoptando un rol básico e imprescindible en el sistema sanitario. Por ello, es fundamental la formación que las asociaciones reciban en determinados aspectos.

A través de este curso, un equipo multidisciplinar de profesionales ofrece sus conocimientos y trabajan en actitudes del movimiento asociativo tratando temas tan importantes como el liderazgo, la toma de decisiones, la negociación y gestión de conflictos o la responsabilidad social

“Desde FEDER queremos agradecer a la Generalitat de Catalunya el apoyo ofrecido y a Novartis que ha hecho posible implementar la plataforma online para poner en marcha este curso que ayudará a nuestro movimiento asociativo a mejorar su labor en favor del colectivo”, afirma Juan Carrión, Presidente de FEDER.

Y es que según los datos obtenidos hasta el momento, el 91% de los alumnos considera que el curso ha cubierto sus expectativas y que los temas son de gran utilidad. Además, cree que esta formación permitirá mejorar su trabajo en favor de las personas con enfermedades poco frecuentes, “las actividades de motivación y liderazgo son importantes para gestionar una asociación. Es necesario que te ayuden a saber desarrollarlas”, afirma uno de los alumnos.

El apoyo de Novartis a las asociaciones de pacientes, para promover la innovación, eficiencia y calidad de los servicios asistenciales, es una muestra más del compromiso de la Compañía con la formación continuada de todos aquellos que contribuyen a mejorar la calidad de vida de los pacientes.

La Cátedra UAM - Pfizer premia las mejores investigaciones y publicaciones en Psoriasis y Artritis Psoriásica

  La ‘Cátedra Universidad Autónoma de Madrid (UAM) - Pfizer de Docencia e Investigación en la Psoriasis’ hizo entrega hace unos días en el marco del Congreso Nacional de la Academia Española de Dermatología y Venereología de los premios al Mejor Trabajo de Investigación y a las Mejores Publicaciones del año 2014 en Psoriasis o Artritis Psoriásica, estos tres últimos convocados por primera vez este año.

Con estos premios se quiere promover la investigación de enfermedades como la psoriasis o la artritis psoriásica. Como comenta el doctor Esteban Daudén Tello, Profesor Titular de Dermatología de la UAM, Jefe de Servicio de Dermatología y Director de la Unidad de Psoriasis del Hospital Universitario de la Princesa y Director de la Cátedra, “en nuestro país no existen premios específicamente dirigidos hacia estas enfermedades por lo que, sin duda, representan un reconocimiento y una motivación extra para continuar la labor investigadora. Además, haber conseguido alguno de estos Premios aporta prestigio al galardonado”.

Premiados
Este año los premios reconocen proyectos tanto de investigación clínica como estudios de carácter más social. El premio al Mejor Trabajo en investigación en psoriasis o artritis psoriásica, ha recaído en el proyecto: “El desplazamiento bacteriológico desde el lumen intestinal. ¿Es un nuevo activo en la patogénesis de la psoriasis?”, realizado por los doctores Ana Ramírez Bosca, y Vicente Navarro López, del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario del Vinalopó, Elche.

Por otro lado, la investigación: “La calidad de vida de las personas que viven con pacientes con Psoriasis”, ha sido reconocida con el premio a la Mejor Publicación. Este proyecto está liderado por los Dres. Eliseo Martínez García, Salvador Arias Santiago, Ignacio Valenzuela Salas, Cristina Garrido Colmenero, Valentín García-Mellado y Agustín Buendía Eisman, del servicio de Dermatología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, y como principal conclusión ha mostrado el notable deterioro del bienestar común que sufren tanto los pacientes como sus cuidadores.

En esta edición, se han entregado por primera vez dos accésits en la categoría de premio a la Mejor Publicación. Uno de ellos se ha concedido a una publicación sobre “La insuficiencia de la Vitamina D asociada con el aumento del grosor íntima-medio carotideo en pacientes psoriásicos”, a cargo de los doctores Jacinto Orgaz Molina, Cesar Magro Checa, José Luis Rosales Alexander, Miguel A Arrabal Polo, Luisa Castellote Caballero, Agustín Buendía Eisman, Enrique Raya Álvarez y Salvador Arias Santiago, del servicio de Dermatología del Hospital Universitario San Cecilio de Granada. Esta investigación concluyó que el riesgo cardiovascular aumenta en pacientes con largo desarrollo de la psoriasis, independientemente de la edad del paciente.


Otro de los accésit se entregó al proyecto: “El patrón de distribución de la psoriasis afecta a la función sexual en la psoriasis moderada a grave: casos de estudio prospectivos”, realizado por los doctores Alejandro Molina Leyva, Ana Almodóvar Real, José C. Ruiz-Carrascosa, Ramón Naranjo-Sintes, Salvio Serrano-Ortega, José J. Jiménez Moleón, del Hospital San Cecilio de Granada. Se trata del primer estudio que identifica zonas del cuerpo potencialmente relacionadas con la disfunción sexual en pacientes con psoriasis.

El Servicio de Dermatología de Hospiten participa en la Campaña del Euromelanoma.




 La Campaña del Euromelanoma es una iniciativa europea para informar a la población sobre la prevención y el diagnóstico precoz del cáncer de piel.
Las cifras de fallecimientos por el cáncer de piel no crecen gracias al diagnóstico precoz, que se convierte en nuestra principal arma para combatir este tipo de cáncer. 
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las cifras de este tipo de tumores se triplican cada década, afectando actualmente a unas 160.000 persona de todo el mundo. Además, en el caso de España, la incidencia ha aumentado en los últimos cuatro años un 38 por ciento, lo que supone que cada año se incrementa el número de afectados un 10 por ciento. 
A modo de prevención, es fundamental revisar la piel de forma regular en busca de manchas sospechosas. Conviene fijarse especialmente en manchas que han cambiado de tamaño, color o forma, son diferentes del resto, son asimétricas, tienen un tacto áspero, tienen varios colores, son mayores de 5 mm, pican, sangran, tienen una superficie brillante o parecen una herida pero no cicatrizan. 

Hospiten se ha unido a esta campaña ofreciendo a la población revisiones gratuitas por parte de sus especialistas en dermatología: “Nos hemos unido a esta iniciativa porque queremos favorecer el acceso a las revisiones a los ciudadanos” afirma la Dra. Ana Márquez,  dermatóloga de Hospiten. Por otra parte, continúa la doctora: “la campaña nos ayuda a hacer una llamada de atención a nuestros lunares, y nos decidamos a mirarlos.”
Esta campaña, que coincide con el inicio de la temporada estival y mayores tiempos de exposición al sol, ofrece consejos importantes sobre fotoprotección solar como extremar las medidas de protección con los niños, buscar la sombra en las horas centrales del día, proteger la piel y los ojos y aplicar protectores solares de factor elevado, entre otras.
Según la Dra. Méndez, del Servicio de Dermatología de Hospiten “tenemos que utilizar el sentido común cuando tomamos el sol, en mi consulta hago especial hincapié en que se evite la exposición al sol entre 12 y 16 horas.”
Además de la autoexploración, la principal recomendación de los expertos es que aquellas personas que tengan muchos factores de riesgo que visiten al especialista una vez al año, ya que si se detectan a tiempo, los casos de melanoma tienen buen pronóstico. 


Estudios gratuitos de la piel

 
La  Academia Española de Dermatología y Venerología (AEDV), para esta campaña de iniciativa europea, Euromelanoma, ha creado una plataforma para pedir cita gratuita  http://euromelanoma.aedv.es/. A través de ella puede pedir cita en nuestros centros de Hospiten Estepona y en el Centro de Especialidades Médicas de Algeciras. O bien, pueden hacerlo directamente en el 952 760 600 para Hospiten Estepona o en el 956 90 89 35 para Hospiten Algeciras.

La obesidad, responsable de más del 40% de los casos de diabetes, es el factor definitivo para prevenirla



El 57 Congreso anual de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) se celebra del 27 al 29 de mayo en Madrid


  • El 57 Congreso anual de la SEEN se ha convertido en el evento de máxima referencia y prestigio en el ámbito de la Endocrinología y Nutrición, con más de 1.200 participantes en esta edición

  • La diabetes y la obesidad se han convertido en dos de los problemas más graves de nuestro tiempo, y las proporciones de la diabetes tipo II son ya epidémicas. Más del 70% de los diabéticos son obesos

  • La prevención de la obesidad es la única manera de atajar el problema según los especialistas, incidiendo en niños, adolescentes y gestantes al ser los grupos más vulnerables de padecerla

  • La diabetes gestacional afecta al 10-12% de las gestantes y cuando se asocia a obesidad al 25%, pudiendo tener graves secuelas, como el aumento del peso del niño que al nacer con mucha grasa corporal a la larga favorece la aparición de obesidad y diabetes de adulto


  • Hoy en día, el interés al seguir una dieta saludable radica más en patrones de ingesta que en nutrientes aislados, de ahí la importancia del diálogo entre ciencia y gastronomía

MSD presenta en la Reunión Anual de ASCO nuevos datos de su Programa de desarrollo clínico para pembrolizumab en diez tipos diferentes de cáncer

MSD ha anunciado que presentará, en el 51 Congreso de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) que se celebra en Chicago entre el 29 de mayo y el 2 de junio de 2015, nuevos datos de investigación en 10 tipos de cáncer diferentes procedentes del programa de desarrollo inmuno-oncológico de la compañía para la evaluación de su terapia anti-PD-1, pembrolizumab, MSD sigue avanzando en su amplio programa clínico para pembrolizumab, un hecho que se refleja en los más de 40 abstracts aceptados para la reunión de este año de ASCO, incluidas 11 presentaciones orales de las cuales dos son de última hora (Abstract #LBA6008 y #LBA100), seleccionadas para el programa oficial de medios de comunicación de ASCO del viernes 29 de mayo.

“En MSD estamos desarrollando un amplio e intenso programa de investigación inmuno-oncológica –con más de 85 estudios y 30 tipos tumorales diferentes – para comprender el potencial de pembrolizumab en una amplia variedad de cánceres en diferentes estadios, líneas terapéuticas, tanto en monoterapia como en combinación", asegura el Dr. Roy Baynes, vicepresidente y jefe de desarrollo clínico global de Merck Research Laboratories. “Este compromiso con la investigación más avanzada ha facilitado datos que respaldan el potencial terapéutico de pembrolizumab en 13 nuevos tipos de cáncer. Junto con nuestros colaboradores en la comunidad oncológica, nos centramos en continuar nuestro programa de investigación clínica con el objetivo de conseguir terapias avanzadas que beneficien significativamente a los pacientes con cáncer”.


Asma, rinitis y eccema clasificados conjuntamente como un grupo único de comorbilidad alérgica

El asma, la rinitis y el eccema suelen coexistir a menudo en niños aunque son consideradas y tratadas como enfermedades independientes. En un estudio publicado en Allergy, los investigadores del CREAL, centro aliado ISGlobal, demostraron que el asma, la rinitis y el eccema se pueden clasificar de forma conjunta como un conjunto o grupo de comorbilidad alérgica.

En este estudio, dirigido por Judith Garcia-Aymerich, investigadora del CREAL, se han incluido a más de 17.000 niños de 4 años y más de 14.500 niños de 8 años de siete estudios poblacionales europeos en cohortes de nacimiento del Proyecto MeDALL (Mecanismos de Desarrollo de la Alergia), coordinado por Josep Maria Antó, investigador y director de CREAL.

Para cada período de edad, se agruparon a los niños de acuerdo con la distribución de 23 variables que incluían presentar síntomas "siempre" y mostrar síntomas "en los últimos 12 meses" de asma, rinitis, y eczema, el diagnóstico médico, la edad de inicio de los síntomas, los tratamientos, el peso y la altura.

Los investigadores identificaron dos grupos como la mejor forma de agrupar los datos en ambos períodos de edad y en todos los análisis de sensibilidad. El grupo de referencia a los 4 y 8 años (incluyendo el 70 y el 79% de los niños, respectivamente) se caracterizó por una baja prevalencia de los síntomas y de sensibilización, mientras que el grupo sintomático mostró síntomas más frecuentes y mayor frecuencia de sensibilización. El 99% de los niños con enfermedades concomitantes (coocurrencia de asma, rinitis y/o eccema) se incluyeron en el grupo sintomático en ambas edades.

Se empleó un modelo estadístico llamado análisis de clústers para ver la cantidad de enfermedades que podrían ser identificadas en esta población. El modelo distingue dos grupos diferentes, ambos a los 4 y 8 años. Un grupo incluye la gran mayoría de los niños con síntomas de asma, rinitis y/o eczema, lo que sugiere que estas enfermedades pueden clasificarse juntas como parte de la misma enfermedad. El otro grupo incluye la gran mayoría de los niños sin síntomas y la mayoría de los síntomas no se califican en un diagnóstico de asma, rinitis y/o eczema. El 99% de los niños con enfermedades concomitantes (co-ocurrencia de asma, rinitis y/o eccema) se incluyeron en el grupo sintomático. El modelo de clúster se repitió en muchas circunstancias diferentes, una estrategia llamada análisis de sensibilidad, para examinar la solidez de los resultados que fueron ampliamente confirmados.

Los investigadores concluyen que a los 4 y 8 años, a nivel poblacional, el asma, la rinitis y el eczema se pueden clasificar de forma conjunta como un clúster o grupo de comorbilidad alérgica. Estos resultados tienen implicaciones para la investigación y la práctica clínica en enfermedades alérgicas. "Las investigaciones futuras, incluyendo las evaluaciones repetidas en el tiempo y datos biológicos, ayudarán a la comprensión de las interrelaciones entre estas enfermedades", concluye Antó.

MeDALL en Barcelona
Estos resultados fueron tratados los pasados 11 y 12 de mayo en Barcelona en la reunión final de MeDALL, proyecto internacional de investigación de la UE de cuatro años de duración sobre las causas que explican la epidemia de las enfermedades alérgicas.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud