Traductor

06 November 2017

La Fundación Española de Trombosis y Hemostasia (FETH) premia 7 trabajos de investigación

 

Durante el LIX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH), celebrado en Málaga del 26 al 28 de octubre, la Fundación Española de Trombosis y Hemostasia (FETH) ha hecho entrega de sus correspondientes premios y becas:

Premio López Borrasca de Investigación Básica y Clínica relacionada con el área de Trombosis y Hemostasia:

1er Premio.- “REBALANCE: Generación de una deficiencia de factor XI mediante edición y terapia génica (CRISPR/Cas9-AVV) como nueva terapia antitrombótica de administración única, permanente y segura”.Dres. Javier Corral, José Carlos Segovia, Vicente Vicente, Mª Eugenia de la Morena Barrio, Bart van Vlijmen y Salam Salloum Asfar.

2º Premio.- “Identificación de nuevos mecanismos de regulación de la hemostasia: control de la función plaquetaria a través de la proteína CPEB4”. Dres. Pilar Navarro, Pablo García de Frutos, Joan Carles Reverter y Dolors Tàssies.

Premio a la Mejor Comunicación Oral sobre Coagulopatías Congénitas Hemorrágicas presentada al Congreso Nacional de la SETH 2017:

“Identificación de nuevos elementos implicados en la variabilidad interindividual de los niveles plasmáticos de FXI en sujetos con deficiencia de FXI”. Dres. Salam Salloum Asfar, Julio Esteban, María de la Morena Barrio, Antonia Miñano, José Padilla, Vicente Vicente y Javier Corral.

Premio de Investigación sobre Trombosis y Hemostasia para el mejor artículo publicado entre el 1 de julio de 2015 y el 30 de junio de 2016, sobre un tema relacionado con la trombosis y hemostasia:

“New thrombolytic strategy providing neuroprotection in experimental ischemic stroke: MMP10 alone or in combination with tissue-type plasminogen activator”. Dres. Carmen Roncal, Sara Martínez de Lizarrondo, Agustina Salicio, Arnaud Chevilley, José A. Rodríguez, Anna Rosell, Pierre-Oliver Couraud, Babette Weksler, Joan Montaner, Denis Vivien, José A. Páramo y Josune Orbe.

Ayudas para los Grupos de Trabajo de la SETH:

“Caracterización funcional y molecular de pacientes con trastornos plaquetarios congénitos”. Dres. José Rivera Pozo y María Luisa Lozano Almela, del Centro Regional de Hemodonación-Servicio de Hematología y Oncología Médica del Hospital Universitario Morales Meseguer-Universidad de Murcia.

Becas personales para realizar proyectos de investigación en un centro nacional o extranjero en temas relacionados con la hemostasia:

“Regulación de la función de neutrófilos y plaquetas por miR-146a en NETosis: consecuencias en trombogénesis”. Dra. Ana Belén Arroyo Rodríguez.

“Valoración de la utilidad clínica de variantes naturales de la proteína C: aplicación de sus propiedades citoprotectoras”. Dr. Álvaro Fernández Pardo.

Ayudas para breves estancias formativas: Dres. Ana Belén Arroyo Rodríguez, Raquel López Gálvez, Carmen Roncal Mancho y Salam Salloum Asfar.

Bolsas de viaje para la asistencia a congresos relacionados con Trombosis y Hemostasia durante 2017:

Congreso Internacional. Dres. Ana Belén Arroyo Rodríguez, José María Bastida Bermejo, Belén de la Morera, María Eugenia de la Morera, Manuel Navarro Oviedo, Julia Oto Martínez, Verónica Palma Barqueros, José Miguel Rivera Caravaca, Salam Salloum Asfar, Mara Toderici.

Congreso Nacional. Dres. Ana Belén Arroyo Rodríguez, Álvaro Fernández Pardo, Dídac Jerez Dolz, Raquel López Gálvez, Josep Marí Alexandre, Laura Martos Marín, Manuel Navarro Oviedo, Julia Oto Martínez, Verónica Palma Barqueros y José Miguel Rivera Caravaca.

Mejor comunicación SETH
Por último, la mejor comunicación del XXXIII Congreso Nacional de la SETH ha sido la titulada “La inducción de HSP70 mediante una nueva molécula pequeña (CM-695) tiene un efecto antitrombótico tan eficaz como el rivaroxabán pero sin efecto hemorrágico”, a cargo del Dr. José Hermida, en nombre de su equipo del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra.
  

Comienza la campaña ‘Conoce, habla, actúa’ para destacar la importancia de analizar los biomarcadores en cáncer de pulmón



Con el aval científico de algunas de las principales entidades científicas y asistenciales relacionadas con el cáncer de pulmón, y el apoyo de la  asociación de pacientes AEACaP, la compañía biofarmacéutica MSD ha puesto en marcha la campaña ‘Conoce, Habla, Actúa’, para dar a conocer a la población general la utilidad del análisis de los biomarcadores en la elección del tratamiento por parte del médico para los pacientes con cáncer de pulmón. La campaña informativa subraya la importancia de ‘agrupar todas las piezas’ de esta enfermedad para poder así determinar de qué terapia se podría beneficiar más el paciente.

‘Conoce, Habla, Actúa’ ha sido presentada hoy en Madrid con la participación de la Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACaP), el Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), la asociación Investigación del Cáncer de Pulmón en Mujeres (ICAPEM), la Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP) y la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).

María Victoria Tornamira, directora médica de Oncología de MSD en España, ha agradecido a todas estas instituciones  su apoyo e implicación en esta campaña. Tornamira ha explicado que todos los materiales de la campaña (infografías y vídeos explicativos) están disponibles en la web dirigida a pacientes y población general MSD Salud, y ha destacado que “con esta campaña respondemos una vez más al compromiso de MSD con los pacientes. Gracias a ellos y a su implicación activa en los ensayos clínicos la innovación se traduce día a día en una medicina más precisa y personalizada,  capaz de obtener mejores resultados  cada vez ”.

Los biomarcadores en el cáncer
En el caso del cáncer en general, y de los tumores de pulmón en particular, los tratamientos son cada día más individualizados gracias al análisis de biomarcadores, moléculas que se pueden encontrar en las células tumorales. En los últimos años, el descubrimiento de determinados biomarcadores específicos de diferentes subtipos de cáncer de pulmón ha sido clave para individualizar su  tratamiento. Por eso, la campaña pone el acento en la importancia de que oncólogos y pacientes dispongan de todas las piezas, de toda la información sobre el tipo de cáncer de pulmón de cada paciente.

Los tests de biomarcadores son especialmente útiles en el tipo de cáncer de pulmón denominado no microcítico (CPNM), el cáncer de pulmón más frecuente,  pues representa alrededor del 85 % de todos los casos. Algunos biomarcadores que utilizan los oncólogos para determinar el mejor tratamiento para cada paciente son ALK, EGFR, KRAS,  PD-L1 y ROS-1.

Medicina personalizada en cáncer de pulmón
Como ha explicado la Dra. Rosario García Campelo, portavoz de SEOM,  “el número total de nuevos casos de cáncer en España en 2015 fue de 247.771. El cáncer de pulmón, con 28.347 casos anuales, constituye el tercer tumor más frecuente en España tras el cáncer colorrectal y el cáncer de próstata”. Además, “el cáncer de pulmón encabeza el mayor número de fallecimientos por cáncer en España, con 21.220 muertes en el año 2014, seguido del cáncer colorrectal, cáncer de páncreas, mama y próstata”. Lo que supone que en 2016 murieron 20 veces más personas por esta enfermedad que por accidentes de tráfico.

La doctora García Campelo ha destacado que “la divulgación, socialización, información y el aumento de la visibilidad de una patología tan frecuente como el cáncer de pulmón es fundamental. Todos, y en el todos incluyo a profesionales sanitarios, administración sanitaria, pacientes, familiares, población sana y especialmente población joven, debemos ser conscientes de la magnitud de esta enfermedad, de la importancia de su prevención (con una causa claramente conocida como es el tabaco3), y la relevancia de potenciar la investigación, que es el arma fundamental para el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas”.

En este sentido, el Dr. Federico Rojo, representante de la Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP), ha afirmado que “el diagnóstico de cáncer de pulmón ha cambiado en los últimos 10 años gracias a la multitud de biomarcadores que determinan qué fármacos pueden emplearse en cada paciente concreto.  Por ello, el diagnóstico de cáncer de pulmón es el mejor ejemplo de medicina de precisión. Se trata de una forma distinta de aproximación al diagnóstico y al manejo de los pacientes oncológicos. Esto es algo que exige una formación adecuada para los especialistas. Iniciativas de este tipo, que ponen el conocimiento a disposición de los pacientes y de la sociedad en general, son fundamentales para concienciar a la población, a las autoridades y médicos que tratan a los pacientes”.

El Dr. José Miguel Sánchez, portavoz del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), ha destacado como dos de los principales avances en el cáncer de pulmón en los últimos años “la identificación de subtipos de tumores basados en una alteración molecular tratable y la incorporación de la inmunoterapia al arsenal terapéutico, tanto en segunda línea como en primera línea en determinados pacientes”. En este sentido ha destacado que estos fármacos que pueden revertir el bloqueo de la respuesta inmune ejercido por las células tumorales, y pudiendo permitir que las células del propio sistema inmune ataquen a las células del tumor, “conllevan unos efectos secundarios más ligeros y tolerables, con lo cual interfieren menos con la calidad de vida de los pacientes”.

El Dr. Sánchez ha subrayado que “en estos momentos, los avances son continuos, y con impacto positivo en el pronóstico y calidad de vida de nuestros pacientes, lo que nos permite ser optimistas por el panorama que se vislumbra en el futuro próximo”.

El Dr. Javier de Castro, presidente del Grupo de Investigación del Cáncer de Pulmón en Mujeres (ICAPEM), ha querido recordar que el tabaco es el principal factor de riesgo en esta enfermedad: “Aproximadamente el 80% de pacientes que desarrolla un cáncer de pulmón tiene una historia previa de tabaquismo. El tabaco es clave. Si lo eliminásemos de nuestras vidas reduciríamos el cáncer de pulmón a un tumor infrecuente”.

En el caso de las mujeres, ha añadido, es cierto que la enfermedad suele aparecer a una edad más temprana y no siempre asociada a una historia previa de consumo de tabaco.  “En el cáncer de pulmón en mujeres hay un porcentaje del 30-40% de casos no relacionados con el tabaco, en esta situación puede ser más frecuente la presencia de tumores relacionados con mutaciones genéticas relevantes, susceptibles de ser tratados con dianas específicas”.

Por todo ello ha subrayado que campañas como ‘Conoce, Habla, Actúa’  “son necesarias para informar a la sociedad de qué es el cáncer de pulmón y cómo podemos trabajar para intentar mejorar la vida de los pacientes y tratar de evitar el desarrollo de nuevos casos en el futuro”, remarca el Dr. De Castro, que ha puesto el acento sobre el tercer verbo de la campaña: Actúa. “No sólo los profesionales sanitarios podemos hacer algo. También los pacientes, las familias, la administración y la sociedad deben ponerse a trabajar. Todos sumamos. Todo el mundo es bienvenido”.

En este sentido, el presidente de la Asociación Española de Afectados por Cáncer de Pulmón (AEACaP), D. Bernard Gasparha destacado que “la información que requiere el paciente es una información detallada pero a la vez sencilla y comprensible. El afectado quiere saber sobre su enfermedad, pero sobre todo quiere disponer de información acerca de las opciones terapéuticas existentes y los avances que se producen en el ámbito de la investigación y la ciencia. Por ejemplo, quiere saber qué son los ensayos clínicos y la posibilidad de participar en alguno de ellos, o entender mejor las nuevas posibilidades de tratamiento o de diagnóstico como los biomarcadores”.

“Esta campaña es un ejemplo del tipo de información que necesitan los pacientes y sus familias. Se trata de una campaña en la que se ofrece información clara, sencilla y práctica sobre un tema novedoso como son los biomarcadores, clave para la toma de decisiones en cuanto a la elección del tratamiento por parte del médico”, ha concluido Gaspar.

Campaña Conoce, Habla, Actúa

THINC-it®, la primera aplicación que permite evaluar la cognición en pacientes con depresión


  • THINC-it permite evaluar aspectos cognitivos como concentración, memoria, atención y función ejecutiva.
  • La aplicación está concebida para su uso en un entorno clínico y bajo supervisión de un profesional sanitario.
  • El diagnóstico y tratamiento de los síntomas cognitivos de la depresión son fundamentales para la recuperación funcional del paciente.
  Dificultad de concentración, olvidos frecuentes, indecisión con dificultad para tomar decisiones y priorizar, y procesamiento lento (habla y respuestas lentas) son los principales síntomas cognitivos asociados a ladepresión, que afectan a la funcionalidad y productividad de los pacientes en su día a día.

Dada la relevancia de estos síntomas, un panel internacional de expertos, en colaboración con Lundbeck, ha desarrollado la aplicación THINC-it®, una herramienta que permite evaluar clínicamente el impacto de los síntomas cognitivos en los pacientes con depresión

La app se compone de cuatro pruebas cognitivas en modo juego, inspiradas en evaluaciones psicológicas bien conocidas, y un cuestionario de cinco preguntas. Cada juego evalúa una serie de parámetros para analizar la sintomatología cognitiva. La duración total de las pruebas es de unos 15 minutos.

Los resultados obtenidos sirven para determinar en qué medida se ve afectada la concentración, memoria, atención y función ejecutiva de los pacientes con depresión, y ayuda a adoptar las decisiones clínicas oportunas para el correcto abordaje de los síntomas cognitivos con el fin de contribuir a la recuperación funcional del paciente.

Para Narcís Cardoner, Psiquiatra y Coordinador del Observatori de Salut Mental Comunitària de Catalunya (OSAMCAT), Profesor de Psiquiatría en la Universidad Autónoma de Barcelona, y parte del equipo de desarrollo de la app, “Think-it es una herramienta clínica de screening objetiva, rápida y eficaz para evaluar los síntomas cognitivos de la depresión en el ámbito terapéutico. Esta evaluación objetiva responde a una necesidad no cubierta en la evaluación de los pacientes con depresión, y aporta información de utilidad para la práctica clínica”.

THINC-it es una aplicación de descarga gratuita disponible en la iPad App Store y en Google Play Store, además de en la web:http://thinc.progress.im/en, concebida para su uso en un entorno clínico y supervisada por un profesional sanitario.

Para el Dr. Cardoner“las nuevas tecnologías son esenciales como herramienta en psiquiatría. Aplicaciones como THINC-it, nada invasivas para los pacientes y muy intuitivas, son muy bien aceptadas, incluso por los pacientes de mayor edad, dada la elevada penetración de los dispositivos móviles en nuestra sociedad”.

Concentración, memoria, atención y función ejecutiva, a estudio con THINC-it
El contenido de la aplicación está formado por cuatro juegos, en los que se valora velocidad y precisión, además de un cuestionario de cinco preguntas que ofrece información subjetiva por parte del paciente.

Spotter
Se inspira en la tarea de tiempo de reacción de elección. Evalúa la atención y función ejecutiva. Se puede completar en 2 minutos.

Aparecen una serie de flechas hacia la derecha o la izquierda. Los usuarios deben seleccionar la dirección (derecha o la izquierda) tan pronto como sea posible en función de la dirección de la flecha, teniendo en cuenta que no deben pulsar la tecla antes de que aparezca la flecha.

Symbol Check
Se inspira en la tarea capaz de evaluar la memoria de trabajo, función ejecutiva y atención/concentración. Se puede realizar en 2 minutos.

Se presenta una secuencia lateral de símbolos en movimiento. El paciente debe recordar correctamente el símbolo que se ha ocultado tras un interrogante lo antes posible.

CodeBreaker
Inspirado en la prueba de sustitución de símbolo por dígito, es capaz de identificar déficits en los dominios de la función ejecutiva, atención/concentración y velocidad de procesamiento. Puede realizarse en 2 minutos.

Seis símbolos se numeran consecutivamente. Se presenta al usuario una serie de números que debe sustituir por el símbolo correspondiente lo antes posible.

Trails
Se inspira en el Test senderos. Evalúa la función ejecutiva e incluye una prueba de 18 puntos de conexión. Comenzando con la letra 'A', el usuario debe trazar una línea hasta el número 1, luego seguir a la letra 'B' seguido del número 2' y así sucesivamente. Se debe alternar de letra a número tan pronto como sea posible, hasta que todos, letras y números, están conectados. Si la línea toca una letra o un número que no sea el siguiente en la secuencia, el usuario debe reiniciar desde el último dígito correcto. El usuario debe completar la tarea lo más rápido posible.

PDQ-D5
Es un cuestionario auto-administrado por el paciente, accesible desde el menú principal, que incluye las cinco preguntas del cuestionario de déficits percibidos que evalúan ampliamente la atención/concentración y planificación/organización, así comomemoria retrospectiva y prospectiva. El paciente debe seleccionar la respuesta apropiada para cada pregunta teniendo en cuenta su experiencia de los últimos 7 días.

La Fundación Instituto Roche crea el Observatorio de Tendencias en Medicina Personalizada de Precisión

  La Fundación Instituto Roche  pone en marcha del Observatorio de Tendencias de Medicina Personalizada de Precisión con el propósito de favorecer la generación y la difusión de conocimiento sobre  Medicina Personalizada de Precisión y contribuir así a que España está a la vanguardia de la innovación en salud. Este Observatorio tiene como objetivo identificar, analizar y difundir temáticas que, si bien en la actualidad están en fase incipiente de desarrollo, en los próximos años van a suponer un avance disruptivo en el manejo de los problemas de salud mediante Medicina Personalizada de Precisión.
     
“El Observatorio tratará de identificar temas y áreas científicas de vanguardia y que se prevén rupturistas y que van a tener un impacto en un futuro próximo en la personalización del tratamiento”, ha explicado el Dr. Ángel Carracedo, Coordinador del grupo de Medicina Genómica de la Universidad de Santiago de Compostela, Director de la Fundación de Medicina Genómica del SERGAS y miembro del Observatorio.

El microbioma, la biología de sistemas y la medicina preventiva personalizada son los primeros temas que se van a abordar y sobre los que se elaborarán y sobre los que los informes ‘Anticipando’, que recogerán el ‘estado del arte’ en dichas áreas y como su desarrollo se prevé influirá en la Medicina del Futuro a y en la Medicina Personalizada de Precisión.

A través de estos informes será posible aportar información acerca de nuevas temáticas que aparecerán en el entorno de la salud, que serán disruptivas para el Sistema Nacional de Salud (SNS) y que se prevé tengan impacto en la salud de las personas en los próximos años”, como ha destacado el Dr. Pablo Lapunzina, Coordinador del Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM) del IdiPAZ, Director Científico del CIBERER y miembro del Comité Asesor del Observatorio. 

El Director Científico del Instituto i+12 y miembro también del Comité Asesor del Observatorio, el Dr. Joaquín Arenas, ha incidido en la idea de que el Observatorio podría ser un elemento “dinamizador” de la Medicina Personalizada de Precisión en España. “Existen diversas iniciativas por parte de las Administraciones Públicas para integrarla en la Agenda Sanitaria. Sin embargo, es necesaria una estructura que pueda ayudar a la tarea de dar conocer los objetivos de la Medicina Personalizada de Precisión en nuestro país”, ha señalado.

Asimismo, los especialistas han coincidido en que es necesario un plan nacional de Medicina Personalizada que armonice los esfuerzos que se están realizando y, como ha precisado el Dr. Carracedo, “evite duplicaciones innecesarias”. Al respecto, ha añadido que existe “una brecha importante entre la investigación e incluso la aprobación regulatoria y la traslación” que ha de ser abordada. 

Para el Dr. Lapunzina, la Medicina Personalizada de Precisión no es el futuro, sino el presente científico. No obstante, ha reconocido que se deben aunar esfuerzos y trabajar conjuntamente para que sea una realidad “específicamente ejecutiva dentro del Sistema Nacional de Salud”.

Para que la Medicina Personalizada de Precisión pueda incluirse totalmente en la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud, “es necesario un esfuerzo por parte de todos los agentes implicados para que se pueda transferir a la práctica clínica, incorporándola de la misma forma que están incluidas otras prestaciones”, ha recalcado el Dr. Arenas.

Por su parte, la directora gerente de la Fundación Instituto Roche, Consuelo Martín de Dios, ha subrayado que la Medicina Personalizada de Precisión permite realizar un abordaje preventivo, diagnóstico y terapéutico más efectivo por lo que el Observatorio de Tendencias trabajará con el objetivo de conseguir que la MPP pueda convertirse en una realidad tangible en la práctica clínica habitual en beneficio de los pacientes.


  

Novartis presenta datos en ASH para pacientes con trastornos hematológicos graves como linfoma, leucemia y anemia falciforme

  Novartis presentará nuevos datos de su portafolio de hematología en la 59ª Reunión y Exposición Anual de laAmerican Society of Hematology (ASH), Atlanta, 9-12 diciembre. Se presentarán más de 75 resúmenes que confirman el sólido programa deNovartis en trastornos hematológicos graves.

"Vivimos un momento excepcionalmente productivo en hematología y la amplitud de nuestros datos de Novartis Oncología y la presencia en la ASH confirman nuestro compromiso con este espacio", apuntó Vas Narasimhan, Director Global de Desarrollo de Medicamentos y Director Médico de Novartis. "Tras el lanzamiento de Kymriah, la primera terapia aprobada por la FDA de células CART, nos complace especialmente presentar nuevos datos sobre este nuevo enfoque al tratamiento del cáncer, así como un nuevo análisis de crizanlizumab, un tratamiento en investigación para pacientes con drepanocitosis que sufren crisis vaso-oclusivas (VOC).".

Kymriah®* (tisagenlecleucel) en suspensión para infusión intravenosa es una inmunoterapia con células T autólogas genéticamente modificadas dirigidas contra CD19, indicada para tratar a pacientes de hasta 25 años con leucemia linfoblástica aguda (LLA) de precursores B refractarios o con dos o más recaídas. Se presentarán nuevos resultados de evaluación de Kymriah en LLA pediátrica y en linfoma difuso de células B grandes (LDCGB).

Los datos de Kymriah incluyen resultados del análisis primario del estudio JULIET en pacientes adultos con LDCGB en recaída/refractario, que demuestran tasas de respuesta completa sostenidas basadas en un seguimiento ampliado y hallazgos de eficacia y seguridad de nuevos pacientes tratados, en comparación con un análisis preliminar previamente presentado. Además, se presentarán los resultados de un análisis de coste-efectividad  de Kymriah para tratar LLA en recaída/refractaria en Estados Unidos en una presentación oral.   

  • Análisis primario de JULIET: un ensayo clínico global de Fase II de CTL019 en pacientes adultos con linfoma difuso de células B grandes en recaída/refractario [Resumen nº 577; lunes, 11 diciembre, 7:00 h EST]
  • Análisis de coste-efectividad de CTL019 para el tratamiento de pacientes pediátricos y adultos jóvenes con leucemia linfoblástica aguda de células B en recaída/refractaria en Estados Unidos [Resumen nº 609; lunes, 11 diciembre, 7:30 AM EST]
  • Calidad de vida (CdV) reportada por el paciente tras la infusión de CTL019 en pacientes adultos con linfoma difuso de células B grandes (LDCGB) en recaída/refractario (r/r) [Resumen nº 5215; sólo publicación]
  • Obtención experta de datos de supervivencia a largo plazo en pacientes pediátricos con leucemia linfoblástica aguda que recibieron CTL019 en el estudio de Fase II ELIANA [Resumen nº 3377; domingo, 10 diciembre, 18:00 h EST]

Resultados de las terapias de células T modificadas con receptores de antígenos quiméricos (CART) en desarrollo en otros cánceres hematológicos malignos también se compartirán en la ASH:
  • Seguridad y eficacia actualizada de células T modificadas con receptores de antígenos quiméricos específicas del antígeno de maduración de células B (BCMA) (CART-BCMA) para mieloma múltiple (MM) refractario [Resumen nº 505; domingo, 10 diciembre, 16:30 h EST]
  • Remisiones duraderas con células T modificadas con receptores de antígenos quiméricos (CAR) humanizadas dirigidas contra CD19 en niños y adultos jóvenes con leucemia linfoblástica aguda en recaída/refractaria, incluyendo la terapia previa con CAR [Resumen nº 1319; sábado, 9 diciembre, 17:30 h EST]

Se presentarán los datos de un análisis de subgrupos post-hoc del ensayo en investigación de Fase II SUSTAIN de crizanlizumab que evalúa  el tiempo hasta la primera crisis dolorosa en pacientes con drepanocitosis  durante el tratamiento:

El tratamiento con crizanlizumab a dosis de 5,0 mg/kg retrasó de manera significativa el tiempo hasta la primera crisis dolorosa  pacientes con drepanocitosis comparado con placebo: análisis de subgrupos del estudio de Fase II SUSTAIN [Resumen nº 613; lunes, 11 diciembre, 10:30 h EST]. Se presentará un análisis de datos pareados de la supervivencia libre de recaída molecular (SLRM) tras la interrupción del tratamiento en pacientes con leucemia mieloide crónica (LMC) tratados con Tasigna® (nilotinib) en el ENESTfreedom frente a los pacientes tratados con imatiniben los ensayos EURO-SKI, junto con actualizaciones de los resultados en la Remisión Libre de Tratamiento (RLT) del ENESTfreedom y elENESTop:
  • Supervivencia libre de recaída molecular (SLRM) tras recibir imatinib vs nilotinib en pacientes con leucemia mieloide crónica en fase crónica (LMC-FC): Análisis de datos Pareados de Pacientes en EURO-SKI y ENESTfreedom [Resumen nº 1601; sábado, 9 diciembre, 17:30 h EST]
  • Impacto de la suspensión del tratamiento en la evolución clínica global en pacientes con leucemia mieloide crónica en fase crónica (LMC-FC) que intenten la remisión libre de tratamiento (RLT): hallazgos de ENESTfreedom y ENESTop [Resumen nº 1598; sábado, 9 diciembre, 17:30 h. EST]
  • Remisión libre de tratamiento (RLT) entre pacientes con leucemia mieloide crónica en fase crónica (LMC-FC) no aptos inicialmente para interrumpir el tratamiento por respuesta molecular profunda (RMP) iInestable: ENESTfreedom y ENESTop [Resumen nº 2878; domingo, 10 diciembre, 18:00 h EST]

Además, se presentarán nuevos enfoques del ensayo clínico de Fase III RATIFY de Rydapt® (midostaurina) en adultos con leucemia mieloide aguda (LMA) FLT3+ 

Novartis consolida su liderazgo con Cosentyx® confirmando que no hay progresión radiológica en espondilitis anquilosante a los 4 años

  Novartis ha presentado  hoy nuevos datos a largo plazo de Cosentyx® (secukinumab) para pacientes con espondilitis anquilosante (EA)1. Se trata de un estudio único, ya que los datos demuestran, por primera vez con un medicamento biológico, que aproximadamente el 80 por ciento de los pacientes con EA tratados con Cosentyx® no presentan progresión radiográfica (ΔmSASSS <2 4="" a="" columna="" de="" la="" los="" os="" sup="" vertebral="">1
. Los nuevos datos también confirman una mejora sostenida en los signos y síntomas de la enfermedad en casi el 80 por ciento de los pacientes, ofreciendo un perfil de seguridad favorable y consistente1. Los nuevos datos se presentarán en la Reunión Anual ACR/ARHP 2017 en San Diego California, Estados Unidos.

"El resultado clave de estos datos es que los pacientes tratados con Cosentyx® tienen la oportunidad de mantener su movilidad durante más tiempo. Esto es muy importante, ya que la espondilitis anquilosante es una enfermedad incapacitante que puede afectar a las personas desde los 20 años, cuando aún les quedan muchos años de vida por delante", explicó Vas Narasimhan, Director Global de Desarrollo de Medicamentos y Director Médico de Novartis. "Como primer y único inhibidor de la IL-17A, Cosentyx® ha mostrado que casi el 80 por ciento de los pacientes no presentaron progresión radiográfica a los 4 años. Estos datos demuestran el potencial de Cosentyx® para ayudar a los pacientes a vivir con menos dolor y conservar su movilidad durante más tiempo".

Estos nuevos datos a largo plazo se suman a una creciente base de evidencia que demuestra la posición de liderazgo de Cosentyx®, con eficacia sostenida y seguridad comprobada en EA, artritis psoriásica (APs) y psoriasis moderada/grave1,3-6. Cosentyx® es el primer y único inhibidor de IL-17A aprobado para el tratamiento de la EA. Se trata de un fármaco biológico específico para el tratamiento de primera línea de la EA, una enfermedad inflamatoria crónica que puede provocar dolor crónico y pérdida de movilidad.
  

PharmaMar patrocina la 8ª Carrera Nacional para la lucha contra el cáncer ginecológico en apoyo del ‘End Women’s Cancer Weekend’ en Washington

PharmaMar (MSE:PHM) ha patrocinado la 8ª Carrera Nacional para la lucha contra el cáncer femenino (8thNational Race to End Women’s Cancer), el mayor evento de sensibilización y recaudación de fondos de la Foundation fo Women´s Cancer (FWC), que apoya la investigación, la educación y la sensibilización de la sociedad sobre los cánceres ginecológicos.
La carrera ha contado con un recorrido de 5 kilómetros y una marcha de 1 kilómetro y medio por el centro de Washington, D.C. el domingo, 5 de noviembre. Entre otras actividades que se llevaron a cabo durante el ‘End Women’s Cancer Weekend’, se incluye un curso de supervivientes que ofrece recursos para pacientes y familiares, así como otras actividades de asociaciones de pacientes. Desde 2009, la Carrera Nacional para la lucha contra el cáncer femenino reúne a mujeres y hombres de diferentes edades de Estados Unidos que se unen para honrar a los supervivientes y seres queridos para incrementar la concienciación social. Este evento cuenta con la participación de pacientes, familiares, cuidadores y médicos, entre otros.
Según la FWC, cada 5 minutos una mujer es diagnosticada de cáncer ginecológico (cérvix, ovario, endometrio, útero o vaginal). En 2017, más de 107.470 mujeres reciben el diagnóstico de algún cáncer ginecológico y cerca de 31.600 fallecen por su causa.
PharmaMar está muy comprometida con la investigación de cánceres femeninos como el cáncer de ovario, el cáncer de mama y el cáncer de endometrio. La Compañía está a la espera de conocer a principios de 2018 los resultados de un ensayo pivotal de fase III, CORAIL, en cáncer de ovario platino-resistente con Zepsyre® (PM1183). También trabaja en la puesta en marcha de otros dos ensayos de registro, con la misma molécula, para cáncer de mama metastásico con mutación BRCA2 y para cáncer de endometrio avanzado.
En este sentido, Pascal Besman, director de Operaciones de PharmaMar en Estados Unidos, señala que “asociarnos con esta Fundación es una oportunidad por el alcance que tiene en la comunidad de mujeres con cáncer, cuidadores, médicos… Además, proporcionamos nuestro conocimiento a través de nuestros ensayos clínicos con Zepsyre en cánceres femeninos. Estoy orgulloso de representar a PharmaMar en este evento tan importante”.  
Por su parte, Karen Carlson, CEO de la Foundation for Women´s Cancer, asegura que "estamos muy agradecidos a PharmaMar por sumarse a este movimiento patrocinando la 8ª edición de la Carrera Nacional para la lucha contra el cáncer femenino. Esperamos ir construyendo nuestra alianza mientras luchamos para aumentar la conciencia social sobre el riesgo de cáncer ginecológico, prevención, detección temprana y tratamiento óptimo".
  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud