Traductor

06 July 2023

Vithas Xanit participa en una guía para pacientes con traumatismo craneoencefálico leve en urgencias

  

                


La Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) ha presentado durante el 33 Congreso de la Sociedad una prueba que consigue diagnosticar en menos de una hora el traumatismo craneoencefálico (TCE), que registra entre 50 y 60 millones de nuevos casos al año en todo el mundo, de los cuales más del 90% son TCE leve .

 

Profesionales del Hospital Vithas Xanit Internacional han participado en la elaboración de una guía para pacientes con traumatismo craneoencefálico leve en los servicios de urgencias, que ha contado con un grupo multidisciplinar de 14 profesionales sanitarios expertos en el abordaje del TCE leve. Con esta guía los servicios de urgencias pueden beneficiarse de esta prueba de laboratorio, que busca homogeneizar el manejo de estos pacientes emitiendo una recomendación de uso según perfil del paciente.

 

Este comité ha sido liderado por el Dr. Francisco Moya, coordinador de servicios médicos internacional del Hospital Vithas Xanit Internacional, y el Dr. Francisco Temboury desde la SEMES. Además, han participado expertos en diferentes especialidades, entre los que se encuentran el Dr. Miguel Ángel Arraez, jefe del servicio de neurocirugía del Hospital Vithas Xanit.

 

“En 2022 comenzamos a trabajar en este proyecto revisando la situación actual e identificando los principales retos”, explica el Dr. Moya; quien añade que, “posteriormente abordamos una segunda fase de análisis, y finalmente elaboramos las conclusiones”. Este grupo de trabajo ha elaborado un informe final que incluye recomendaciones del uso según el perfil del paciente.

 

La nueva prueba de laboratorio se realiza en plasma e identifica dos biomarcadores específicos cerebrales, la Proteína Ácida Fibrilar Glial (GFAP) y la Ubiquitina C terminal Hidroxilasa-L (UCH-L1). Lo que supone una herramienta muy valiosa como ayuda en el diagnóstico del TEC leve, de forma rápida y eficaz.

 

 

 

 

 

 

 

 

03 July 2023

Las lesiones medulares más habituales en el agua están vinculadas a malas zambullidas

                     


 


Según los datos del Ministerio de Sanidad, en España se producen 1.000 casos al año de lesiones medulares, de los que un alto porcentaje son consecuencia de saltos en la superficie acuática. Se calcula que unos 100 españoles acaban cada año en silla de ruedas por una mala zambullida. 

Según explica el jefe de Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Quirónsalud Marbella, el doctor Francisco Rodríguez Argáiz, “en este tipo de lesiones en el entorno acuático la imprudencia es el factor determinante debido a que se producen a causa de saltos al mar, ríos o pozas, sin que se haya verificado previamente la profundidad existente. También se registra otro porcentaje importante de lesiones en esta época del año vinculadas a la pérdida de control de motos acuáticas. Son situaciones que pueden derivar en un accidente con consecuencias muy graves”.

Por eso, el experto insiste en extremar la precaución. “Se tiende a pensar que el impacto en el agua es mucho más tenue que contra una superficie sólida. Sin embargo, cuando la velocidad de penetración en el agua es elevada, las partículas del fluido no abren paso al mismo ritmo, aumentando la resistencia hasta comportarse como un cuerpo sólido, con el consiguiente riesgo de traumatismos. Una lesión medular puede prevenirse fácilmente,  evitando tirarse de cabeza al agua”, subraya el especialista del hospital marbellí quien insiste en que “esta recomendación ha de tenerse especialmente presente cuando el agua donde se quiere hacer la inmersión está turbia o hay poca visibilidad debido a puede haber ocultas rocas u obstáculos”.  En este sentido, otro aspecto relevante es que las olas y las corrientes pueden cambiar en segundos la profundidad existente.

Además, según advierte el traumatólogo es importante saber que se pueden producir traumatismos craneoencefálicos y lesiones medulares si no se verifican estos aspectos o no se tiene cuidado en la conducción de embarcaciones de recreo.


-¿Qué hacer cuando hay una accidente en el agua?

Si se es testigo de una mala zambullida en la que se presencia que una persona resulta herida, hay que avisar de inmediato a los Servicios de Emergencia y socorrer, solo en caso de que se tengan  los conocimientos y la capacidad física para auxiliar al accidentado.  Un accidente en el agua con consecuencias fatales supone un cambio dramático en la vida de la persona afectada pero también es una circunstancia que deben afrontar las personas que componen el círculo íntimo del afectado. “Las lesiones medulares representan una situación bastante trágica para el sujeto y para su entorno familiar y social puesto que producen al paciente gran incapacidad según el nivel de la columna que se haya visto afectado. En los casos más extremos pueden desembocar en una tetraplejia. Es decir,  la parálisis conjunta de las cuatro extremidades del cuerpo”, advierte el doctor Argáiz.

El doctor Francisco Rodríguez Argáiz es el responsable del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Quirónsalud Marbella, un proyecto asistencial referente en la Costa del Sol y provincia de Málaga. En la actualidad el equipo está compuesto por 16 especialistas (traumatólogos y rehabilitadores físicos) que trabajan de forma coordinada para garantizar el  abordaje clínico multidisciplinar ante las necesidades de diagnóstico y tratamiento a cualquier patología del aparato locomotor. La alta cualificación de sus integrantes, con sólida experiencia en este campo de la medicina, unido al manejo de las técnicas de cirugía y tratamientos más vanguardias, erigen a este servicio como uno de los más refutados de la Costa Oriental de Andalucía.

A día de hoy, este servicio ha estructurado su cartera de servicios en 5 unidades de trabajo:

•             Unidad multidisciplinar de Miembro Superior 

•             Unidad multidisciplinar de Miembro Inferior 

•             Unidad multidisciplinar de Columna

•             Unidad Multidisciplinar de Patología Osteomuscular Diagnóstica y Terapéutica 

•             Unidad Multidisciplinar de Rehabilitación y Ortopedia Infantil


30 June 2023

La resistencia antimicrobiana es causante de 4.000 muertes al año en España

 


 

El Hospital Quirónsalud Málaga conciencia sobre la resistencia a antibióticos con libros y una exposición que explica esta problemática o posibles soluciones, como siempre seguir las recomendaciones de nuestros médicos.


Según datos de la OMS, en torno a 700.000 personas mueren cada año a causa enfermedades resistentes a los medicamentos. Solo en España, el Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos 2022, estima unas 4.000 muertes anuales. Un dato que adquiere mayor trascendencia si se tiene en cuenta que “la cifra de fallecidos anuales por infecciones por bacterias multirresistentes y la falta de efectividad de los antibióticos es cuatro veces superior a los decesos por accidente de tráfico”, advierte el doctor Miguel Marcos, director médico y jefe del servicio de Medicina Interna del Hospital Quirónsalud Málaga. Una cifra que, según expertos, puede incrementarse notablemente con el cambio climático, ya que el incremento de la temperatura global conlleva también un aumento en la resistencia de las bacterias.

La resistencia a los antibióticos ocurre “cuando las bacterias ya no responden a estos medicamentos desarrollados para eliminarlas, generando graves dificultades para combatir las enfermedades infecciosas”, explica el médico internista Miguel Marcos. Esta amenaza está aumentando en todo el mundo y se ha convertido en un problema de salud pública que puede afectar a cualquier persona.

Con el objetivo de ahondar en esta problemática y analizar cómo todos podemos ser parte de la solución, el Hospital Quirónsalud Málaga, en su Hospital de Día, recoge esta semana una exposición organizada por ECODES, en colaboración con Pfizer. De una forma muy didáctica nos explica el papel de las bacterias en nuestro día a díapor qué ocurre la resistencia a los antibióticos, las consecuencias en nuestra salud, así como las soluciones que están en nuestra mano, la más importante de las cuáles es seguir las recomendaciones de nuestros médicos.

Inés tiene 10 años y un reto enorme por delante: plantarle cara a la resistencia a los antibióticos y ayudar a que otros tomen conciencia tanto de esta problemática como del papel que las bacterias juegan en nuestro día a día. El Hospital también se apoya para esta campaña de concienciación en este cuento intergeneracional en el que se descubren diferentes soluciones que cada persona puede adoptar para frenar la resistencia a los antibióticos.

Escrito por Jimena Andrés, este relato ha sido ilustrado por Rafael Marrón, dibujante y médico de urgencias del Hospital Miguel Servet, además de miembro del equipo de Medicina Gráfica y por Marta Martínez -que ha trabajado como colorista para DC y Marvel- y que también ha coloreado las ilustraciones y, junto con el diseñador gráfico Josema Carrasco, ha creado tanto los códigos de color, de maquetación y de tipografía que facilitan la comprensión de esta historia.

28 June 2023

Chanclas de piscina para caminar por la calle: una moda muy nociva para nuestra salud

                       


 


 Caminar por la calle en chanclas de piscina es cada vez más común entre determinados grupos de población, que las utilizan como un complemento más de su indumentaria u outfit. Sin embargo, especialistas de Vithas Málaga advierten de que el uso continuado de este tipo de calzado puede ser muy nocivo para nuestra salud postural.

Como indica el Dr. Alejandro Castillo, podólogo del Centro Médico Vithas Rosaleda de Málaga, las chanclas y calzados similares sí son recomendables en ciertas situaciones. Son ideales, por ejemplo, para caminar en la arena de la playa o alrededor de una piscina, ya que son de fácil secado y evitan el contacto directo con superficies calientes. «De hecho, en lugares como gimnasios, balnearios o instalaciones deportivas, donde se comparten duchas o vestuarios, el uso de chanclas puede ayudar a prevenir infecciones por hongos y bacterias que pueden encontrarse en el suelo», explica. 

Pero, según traslada el propio especialista, «es importante tener en cuenta que no se recomienda su uso prolongado o como calzado diario, especialmente si implican largos períodos de caminata o actividades que requieren un mayor soporte y amortiguación para los pies». 

Por ello, el podólogo enumera los cinco principales perjuicios que el uso prolongado de chanclas de piscina tiene para nuestra salud.

5 razones para dejar en casa tus chanclas de piscina

1. Al carecer de un soporte adecuado para el arco del pie, este tipo de chanclas provocan una mala alineación del pie y causar problemas como fascitis plantar, dolor en el talón y la pérdida del arco plantar.


2. Amortiguación insuficiente. Las chanclas tipo “piscina” suelen tener una suela delgada que no proporciona suficiente amortiguación al caminar. Esto puede 


aumentar el impacto en las articulaciones, especialmente en los tobillos, las rodillas y la columna vertebral, lo que puede llevar a dolor y lesiones a largo plazo.


3. La falta de protección y facilidad para desprenderse del pie aumenta el riesgo de lesiones como tropiezos, torceduras de tobillo o resbalones. Además, como no brindan una sujeción adecuada, el pie puede deslizarse dentro del calzado, causando ampollas y rozaduras.


4. Estrés en los tendones y músculos de la pierna. Al no tener una correa trasera para sujetar el pie, se debe realizar un esfuerzo adicional para mantener las chanclas en su lugar mientras se camina. «Esto puede ejercer una tensión adicional en los tendones y músculos de los pies, lo que podría llevar a problemas como tendinitis, calambres musculares y deformidades de los dedos» recuerda el especialista. 


5. Afectación en la postura general del cuerpo. Cuando los pies no están correctamente alineados, pueden generar desequilibrios en la forma en que nos paramos y caminamos, lo que a su vez puede afectar la alineación de la columna vertebral y causar problemas en la espalda, el cuello y las caderas.


En resumen, el Dr. Alejandro Castillo insiste en que es importante tener en cuenta que estos efectos negativos «pueden variar de una persona a otra y dependen de factores individuales, como la estructura del pie y la forma de caminar. Sin embargo, en general, es recomendable utilizar calzado adecuado que brinde soporte y amortiguación adecuados, especialmente para actividades que requieran estar de pie o caminar durante largos períodos de tiempo».

27 June 2023

Los traumatólogos alertan del aumento de lesiones por accidentes con patinetes eléctricos


   

·         Hay cada vez más casos de traumatismos en conductores de estos vehículos, pero también de viandantes por atropello, especialmente graves las fracturas de cadera en personas mayores.

·         Uno de cada cuatro siniestros requiere de intervención quirúrgica.

 

 

La introducción y cada vez mayor arraigo del uso de patinetes eléctricos como medio de desplazamiento está produciendo una revolución en el sistema de movilidad en las ciudades en los últimos años. No obstante, los expertos alertan de que su económico precio y la facilidad para manejarlo no es directamente proporcional a la seguridad de este medio de transporte, por lo que "se está produciendo un aumento exponencial de los accidentes provocados por los mismos. Justo acabamos de operar a un chico con una fractura muy compleja, que suele producirse por accidentes de motocicletas o caídas desde una gran altura", advierte el doctor Rafael López Arévalo, jefe del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Quirónsalud Málaga.

El traumatólogo subraya que su equipo ha tenido ya varios casos de traumatismos craneoencefálicos graves e incluso algunos casos de fractura de vértebras cervicales. "Cada mes realizamos al menos una cirugía traumatológica por este tipo de accidentes; sin duda una patología creciente y alarmante".

La incidencia de este tipo de accidentes se está equiparando a los de las motos, y es que no dejan de ser un vehículo similar, en el que el cuerpo está muy expuesto e incluso más desprotegido y, "como pueden alcanzar alta velocidad, se pueden producir lesiones de alta energía, como en una moto", explica el doctor López Arévalo.

Según los expertos, aproximadamente un tercio de los pacientes que tienen este tipo de accidentes sufren un traumatismo craneoencefálico, más del doble de lo que se produce en los ciclistas. Un tercio acaba con alguna fractura y uno de cada cuatro suelen necesitar una intervención quirúrgica. Las articulaciones más habitualmente afectadas por este tipo de accidentes son las muñecas y los codos. También suelen encontrarse afectación de tibia o hombro o traumatismo craneoencefálico, que alguna vez llegan a ser importantes. Eso si hablamos del conductor del patinete, pero -alerta el doctor López Arévalo- que "también hay que tener en cuenta las lesiones que se producen a peatones o viandantes por atropello, en cuyos casos son muy habituales y especialmente graves las fracturas de cadera en personas mayores". 




De hecho, para el doctor es casi más peligroso el atropello que la caída, pues al viandante le pilla totalmente desprevenido e indefenso, por lo que en la caída es más probable que se fracture. Según el doctor López Arévalo, habitualmente es gente joven la que conduce el patinete y tiene este tipo de accidentes, entre los 20-40 años. Mientras que los atropellados suelen ser personas más mayores, "aunque también se atropella a gente joven".

La elevada incidencia de accidentes por patinetes deja en evidencia la necesidad de una legislación más severa y restrictiva. Los expertos coinciden en que el uso del casco debería ser obligatorio, así como los controles de alcoholemia y de drogas para los conductores. Además, para el doctor López "debería haber un control mucho más estricto para el alquiler de patinetes, que todos llevasen su seguro, que los usuarios sean responsables, mayores de edad, que se protejan más…"

A modo de ejemplo, en Málaga capital durante 2022, la Policía Local registró 210 siniestros de vehículos de movilidad personal, lo que supone una media de 17 accidentes al mes y un aumento del 28% en comparación con el año anterior. Unas cifras alarmantes que, según los expertos, se estima que continuarán aumentando. Solo en el primer trimestre de 2023 se acumulan ya 80 accidentes.

 

 

 

El Hospital Costa del Sol, en Marbella, reconocido como Hospital Universitario

 

      


La consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Catalina García, ha informado hoy de que el Hospital Costa del Sol de Marbella (Málaga) ha sido reconocido como hospital universitario tras el acuerdo alcanzado por la Junta de Andalucía, a través de la Secretaría General de Salud Pública e I+D+i en Salud, y la Universidad de Málaga, en el marco de la Comisión Mixta de Seguimiento del Concierto Específico entre ambas instituciones para la utilización de las instituciones sanitarias en la investigación y la docencia.

El Hospital Costa del Sol había sido ya considerado como Hospital Universitario Asociado para poder impartir docencia especializada, mediante la resolución de 14 de julio de 2000, (publicada en BOJA, el 5 de agosto de 2000 por la que se establecía el Concierto entre la Consejería de Salud y la Consejería de Educación y Ciencia, la Universidad de Málaga y el Servicio Andaluz de Salud). Con este nuevo reconocimiento de Hospital Universitario se cumplen con los más altos estándares de calidad a nivel asistencial, docente e investigador.

De esta forma, el Hospital Costa del Sol se une en su condición de universitario al Hospital Universitario Virgen de la Victoria y al Hospital Universitario Regional de Málaga.

Los servicios que prestan las instituciones sanitarias que se conciertan son la docencia en Grado de Medicina, de Enfermería y de Fisioterapia, y aquellos grados y postgrados de la Universidad de Málaga que conduzcan a profesiones sanitarias según la Ley 44/2003 y que se acuerden en la Comisión Mixta.

El Hospital Costa del Sol, además, dispone de una infraestructura adecuada para el desarrollo de la docencia y de la investigación, con una unidad docente acreditada para la formación de especialistas médicos y de ciencias de la salud en la mayoría de las especialidades reconocidas, según el procedimiento regulado en el artículo 26.3 de la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias.  Además, cuenta con un número elevado de profesionales vinculados y asociados con la universidad, que compatibilizan asistencia, docencia e investigación.

El centro cuenta con profesores que imparten docencia de grado y posgrado pertenecientes al área de Medicina, Enfermería y Fisioterapia, entre otras. 

Además, el Hospital Costa del Sol tiene una gran actividad investigadora con cerca de 880 publicaciones desde 1995, con una media de 90 publicaciones anuales en revistas de alto impacto científico desde 2016 y una participación anual media de 100 estudios clínicos. 

Con este acuerdo, se reconoce la plena disposición del Hospital Costa del Sol y todos sus servicios y unidades para la docencia de las profesiones sanitarias, y se consolida el compromiso de la Institución Sanitaria Pública con la formación de grado y postgrado de la comunidad andaluza y su aportación a nivel de la investigación biomédica. 


26 June 2023

FIV OCHOA pone a disposición de las parejas de mujeres el método ROPA para concebir un hijo

                 



El método ROPA (Recepción de Ovocitos de la Pareja) es una técnica de reproducción asistida que permite, a las parejas de mujeres, que una geste el hijo concebido con el óvulo aportado por la otra. Según explica el ginecólogo de FIV Ochoa, Luis García, las fases del método ROPA son muy similares a las de cualquier tratamiento de fecundación in vitro.

En una primera consulta se realiza una evaluación ginecológica y del historial médico de ambas, se solicitan los análisis y pruebas necesarias, y se valora la idoneidad del rol que cada una quiere o pueda desempeñar.

En segundo lugar se realiza la estimulación ovárica de la que aporta los óvulos y la preparación simultánea del útero de la gestante para posteriormente proceder a la punción ovárica de la donante para llevar a cabo la fertilización in vitro con semen de donante y finalmente la transferencia embrionaria.

Según explica el ginecólogo de FIV Ochoa, Juan Manuel Marín, es difícil dar una tasa de embarazo orientativa, pues cada pareja es totalmente diferente, pero globalmente consideradas estas parejas la tasa de embarazo por transfer embrionario será de alrededor del 40%, y del 60% por ciclo completo.

La embrióloga de FIV Ochoa, María José Figueroa, explicaquepara conseguir los mejores resultados, sí es muy importante que aporte los óvulos la que mejor calidad/cantidad pueda aportar, 

y que la que aporte el útero (en esto el factor edad es secundario) no tenga ninguna patología o anormalidad en él.

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud