Traductor

28 September 2011

Entrevista en ABC al presidente de la Real Academia Nacional de Medicina



Excelso profesor y médico, amante del flamenco y apasionado del mundo de la cerveza: una mezcla «premium».
-Nací en Cádiz, me crié en Sevilla, luego a Madrid, y el flamenco lo llevo en mi alma. Y también me fascina la cerveza: tengo más de 5.000 latas, que todo el mundo me pregunta si me las he bebido, y más de 350 tiradores de cerveza, algunos de primeros de siglo. En fin, curiosidades del ser humano al margen de su profesión.
-Si «aceite de oliva» está en el gran Diccionario de la Medicina en español, no faltará «cerveza»...
-Está «levadura de cerveza», que descubrió Pasteur.
-Seis años de trabajo, 52.000 entradas y 30.000 sinónimos: ¿ahí está todo el saber médico?
-Aquí está el primer gran diccionario de términos médicos escrito y pensado en español. Parecen muchas palabras, pero si profundizas en las que debería tener un teórico diccionario ideal, podemos pensar en 110.000 entradas, incluidos arcaísmos, que aún usan algunos médicos. La obra completa será la segunda edición con todos los términos panhispánicos.
-Ponen el dedo en la llaga. «No confundir eutanasia con suicidio asistido».
-Sí, pero el diccionario es aséptico, puramente descriptivo y sin juicios de valor, como no podía ser de otro modo. Se dan definiciones y recomendaciones de uso. Y algunas palabras aparecen tachadas, porque se utilizan vulgarmente y proponemos usar otra.
-¿Por ejemplo?
-Salmonella y salmonelosis. Un paciente no padece salmonela, que es la bacteria, sino la enfermedad, salmonelosis. O no se debe hablar de «rash», sino de erupción cutánea o exantema, pues queremos defender el español, tan rico, de anglicismos, aunque la lengua de la ciencia sea el inglés y por eso cada palabra española lleva aparejada su traducción a ese idioma.
-¿Han incorporado vulgarismos como «diabetis»?
-Veamos... (teclea en su ordenador http://www.ranm.es/ para consulta on-line). No está ni como observación.
-Incorporan «herida por asta de toro» cuando quieren darle la puntilla a nuestra Fiesta nacional.
-Era el momento de dar su referencia porque en ningún diccionario anglosajón, ya imagina, aparece.
-Veamos: con «curita» no hablo de un cura bajito.
-Vayamos al diccionario. «Curita: tirita. De uso preferente en América».
-Allí van más al grano: al «depresor lingual» lo llaman «bajalenguas», y todos lo entendemos.
-El lenguaje de Centro y Suramérica tiene palabras verdaderamente perfectas. La RAE ha hecho una labor preciosa recuperando esos términos.
-¿Alguna palabra le sorprendió?
-Fatiga, y sin salir de España: en Madrid es cansancio; para un andaluz, náusea; y para el resto, disnea.
-Y ahí está agudo, que no es lo mismo si va con dolor que con tratamiento.
-O con sonido, cuando ponemos el fonendoscopio. Lo importante es conocer sus acepciones, y todo esto lo explica este diccionario de gran rigor lexicográfico y que, además de la etimología, reseña cuándo empezaron a usarse los términos. Volvemos a «agudo»: «Del medievo, entre el 1100 y el 1200».
-Conociendo su significado, ya solo falta que sepamos qué palabras son cuando escribe un médico.
-El ordenador ha cambiado eso. Cada vez hace más prescripciones, recetas e informes informatizados.
-Internet es revolución en medicina, pero azote de hipocondriacos.
-Un problema muy serio. La capacidad de un lego en medicina para discriminar lo que está en la Red es pequeña o nula. De una enfermedad puede hallar dos millones de páginas, y paciente y familia están perdidos.
-Para miles de médicos usted es la referencia.
-He cumplido 70 años y soy catedrático desde 1982. Miles de estudiantes han pasado por mis aulas, y cientos de MIR por el servicio del Hospital Clínico San Carlos. Y tengo la satisfacción de que alguno me recuerda con cariño e incluso con agradecimiento.
-¿Y «profesor» también está en su diccionario?
-No creo, pero espere a ver... (vuelve a teclear) ¡Está!






-Urdidor de sueños
Díaz-Rubio (Cádiz, 1941), catedrático de Patología y Clínica Médicas, es desde 1975 jefe del Servicio de Aparato Digestivo del madrileño Hospital Clínico San Carlos. Al frente de la Real Academia Nacional de Medicina, donde su padre y maestro le precedió como académico, ha impulsado tres sueños: el primer gran Diccionario de Términos Médicos escrito en español (Editorial Médica Panamericana), que, cumplido, ayer presentó en Madrid; la modernización y apertura de la RANM, otro hecho; y el Museo de Medicina Infanta Margarita, dinámico y pedagógico, para acercar la historia médica a la sociedad, «en el que trabajamos con ahínco para hacerlo pronto realidad».






**Publicado en "ABC"

No comments:

Post a Comment

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud