Traductor

22 May 2012

El reto de la farmacia hospitalaria del siglo XXI consiste en enfocar su actividad hacia el paciente a través de un mayor enfoque clínico y de su incorporación al equipo asistencial


A partir de la llegada de las nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC), del desarrollo de la automatización y robótica así como de las novedades terapéuticas, la farmacia hospitalaria está inmersa en un proceso de transformación. “Estamos ante un nuevo escenario, el farmacéutico hace unos años se dedicaba a comprar, almacenar, dispensar y hacer alguna fórmula magistral para los pacientes hospitalizados, pero ahora trabajamos en dar soporte a la actividad asistencial”, explica el Dr. Julio Martínez Cutillas, coordinador clínico del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario Vall d’Hebron.

En su opinión, “es importante tener en cuenta que los farmacéuticos somos los responsables del proceso de utilización de medicamentos y que nuestro papel, como integrantes del equipo asistencial junto con el médico y la enfermería, consiste en elegir el mejor tratamiento para un paciente”.

A lo largo de dos días, un grupo de farmacéuticos procedentes de diversos hospitales españoles se reunieron a finales de la semana pasada para intercambiar impresiones y debatir sobre Nuevas Fronteras en la Farmacia Hospitalaria del siglo XXI, innovación de Modelos de Gestión, que se celebró en el Hospital Universitario Vall d’Hebron, patrocinado por Chiesi, y coordinado por el Dr. Julio Martínez Cutillas.

En este sentido, el concepto de farmacia hospitalaria del siglo XXI, según este experto, “consiste en orientar la actividad hacia el paciente a través de un mayor enfoque clínico. Gracias a la automatización de la logística (almacén, dispensación…), obtenemos, por ejemplo, una mayor información sobre cómo se usan los medicamentos, a qué pacientes van… y con todo ello podemos valorar nuevas vías que mejoren la manera de tratarlos”.

“Asimismo –asegura- nuestra misión es garantizar que el plan que el médico plasma en las prescripciones médicas se cumpla, por lo que es importante que  la enfermera disponga del medicamento para poder administrar la dosis correcta. A través de la automatización de este proceso conseguimos mejorar los resultados en salud, además de los económicos, y mejoramos la eficiencia”.

Por último, el Dr. Martínez Cutillas destaca que “de cara al paciente, las ventajas de aplicar la tecnología a nuestro entorno son numerosos, sobre todo porque se reducen los errores en la dispensación y administración de fármacos, trayendo consigo un aumento en la seguridad del paciente”.

-Hospital Universitario Vall d’Hebron, un caso de éxito desde hace más de una década
El Hospital Universitario Vall d’Hebron cuenta con una de las farmacias más innovadoras de Europa. “Hace doce años comprendimos que nuestra farmacia necesitaba un cambio si queríamos que el papel del farmacéutico no se viera en peligro. Para aportar un valor añadido, elaboramos un primer plan estratégico sobre cómo pensábamos que debía ser la farmacia del futuro. Poco a poco lo hemos ido implementando”, indica el Dr. Martínez Cutillas.

“El proyecto en nuestro hospital comenzó en el año 1998. Desde entonces hemos sido pioneros en la automatización de la cadena logística. Tenemos un almacén central, que es un carrusel horizontal informatizado que suministra a otros subalmacenes, donde preparamos los pedidos para los pacientes. También contamos con un sistema automatizado de dispensación de medicamentos en planta, son como cajeros automáticos donde la enfermera, en una pantalla táctil, selecciona el medicamento y el paciente al que va destinado. Tal fue el éxito de su implantación, que tras el primer dispositivo que se instaló en planta en el año 1999, primero en Europa, llegaron muchos más. A día de hoy tenemos ya 92 por todo el hospital”, describe este experto.

La farmacia hospitalaria de este centro catalán es un ejemplo de innovación y automatización. A este respecto, el Dr. Martínez Cutillas apunta que “la innovación ha llegado a todas las áreas del hospital, por ejemplo, tenemos una farmacia satélite en el hospital de día de oncología para estar al lado de los médicos y poder trabajar en equipo con ellos. También hemos desarrollado un sistema de control para la preparación y trazabilidad de la quimioterapia y así evitar errores (código de barras, control de voz…); y estamos adaptando a nuestro sistema robots que nos ayuden a mejorar la preparacion, entre otros, de inyectables”.

Tambien se han diseñado y desplegado otras iniciativas innovadoras: sistema de información para responsables de servicios clinicos sobre utilización de medicamentos vinculados al diagnostico del paciente, dispensación de medicamentos a domicilio con telefarmacia, robotización de medicamentos intravenosos, robotización del reenvasado de medicamentos solicos orales o de soporte específico a la investigación de medicamentos en oncohematologia, entre otros.


No comments:

Post a Comment

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud