Se estima que en España hay más de 250.000 pacientes anticoagulados que no están bien controlados1,2 y que tienen un mayor riesgo de sufrir un ictus o efectos adversos (hemorragia). Así se ha ratificado hoy en la presentación del estudio FIATE1, cuyos datos reflejan la situación del paciente anticoagulado en España.
En este contexto, se ha llevado a cabo el lanzamiento del programa nacional ‘Ictus, tú eres el protagonista’, el primer proyecto que tiene por objetivo informar y formar a los pacientes anticoagulados y los diferentes profesionales de la salud implicados sobre la necesidad de tener un buen control de su tratamiento anticoagulante para evitar el riesgo de sufrir un ictus.
Estas jornadas educativas, promovidas por Boehringer Ingelheim y con la colaboración de las principales Sociedades Médicas, Enfermería, Farmacia y Grupos de Pacientes, se llevará también a cabo en las ciudades de Zaragoza, Sevilla, Valencia, A Coruña, Bilbao y Barcelona de mayo a julio.
La presentación ha estado a cargo del Dr. Leandro Plaza, presidente de la Fundación Española de Corazón (FEC); el Dr. José María Lobos, coordinador del estudio FIATE y del Grupo de Enfermedades Cardiovasculares de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SemFYC); y la Dra. Mª Ángeles Fernández, hematóloga y asesora médica de la Federación Española de Asociaciones de Pacientes Anticoagulados (FEASAN).
Resultados del Informe de Situación del Paciente Anticoagulado en España (FIATE)
En España hay más de 1.000.000 de personas con fibrilación auricular (FA)2,3, la arritmia cardiaca más común y una de las principales causas de ictus.
Alrededor del 80% de los pacientes con FA recibe tratamiento anticoagulante. De estos, 2 de cada 3 pacientes están en rango terapéutico (INR: 2-3), si consideramos su último control de INR. No obstante, si analizamos los 3 últimos INR de cada paciente, esta proporción cae al 32%.2
En este sentido, el estándar de buena calidad estipula que, durante un periodo de seis meses, el paciente anticoagulado debe tener más del 60% de sus controles de INR en rango terapéutico para considerar que está bien controlado y recibe el tratamiento adecuado. No siendo así, el paciente está expuesto a un mayor riesgo de sufrir un ictus o hemorragias.1
Según los datos disponibles, puede estimarse que en la Comunidad de Madrid hay unas 125.000 personas con fibrilación auricular. Solo la mitad reciben anticoagulación y están bien controlados.1,2,3
Según ha declarado el Dr. Lobos “el grado de control de la anticoagulación es un aspecto crucial en la calidad de la atención clínica de estos pacientes ya que el hecho de permanecer fuera del rango óptimo implica un mayor riesgo de presentar tanto episodios embólicos como hemorrágicos”. Y ha añadido que “en algunos perfiles de pacientes que reciben tratamientos anticoagulantes tradicionales resulta realmente complejo mantenerles en el rango adecuado. En estos casos es fundamental que el médico se involucre y entre otras opciones, considere otros tratamientos actualmente disponibles y recomendados en el ámbito del Sistema Nacional de Salud (para estos pacientes)”.
La incidencia del Ictus en España es de 200 casos por cada 100.000 habitantes/año. Es decir, cada año se producen una media de 94.000 ictus4. Los pacientes con dificultad para alcanzar un nivel adecuado de coagulación con el tratamiento tradicional, hoy día tienen la posibilidad de valorar junto con su médico otras opciones terapéuticas para reducir de manera eficaz y segura el riesgo de ictus u otros embolismos.
Según declaraciones del Dr. Plaza, “En la actualidad la comunidad médica dispone de tratamientos alternativos de nueva generación para proteger contra el ictus por fibrilación auricular no valvular (FANV), a los pacientes con INR inestable, como los nuevos anticoagulantes orales (NACOs)”.
No comments:
Post a Comment