Los cambios
hormonales que experimenta la mujer en determinadas etapas de su vida
condicionan extraordinariamente la aparición de algunos trastornos bucodentales
y éstos, a su vez, se erigen en un problema de salud frecuente y preocupante
para el sexo femenino. Las enfermedades de las encías, aunque también
son habituales y trascendentales en los hombres, adquieren en la mujer una
mayor dimensión, especialmente en la pubertad, el embarazo y la menopausia.
“Aunque
la enfermedad periodontal afecta tanto a hombres como a mujeres, y en unas
proporciones similares, se ha demostrado que las hormonas femeninas se relacionan directamente con la debilidad de
la encía, de tal forma que con igual cantidad de bacterias la respuesta
inflamatoria del organismo es mayor, produciendo gingivitis y agravando la
periodontitis”, destaca el Dr. Pedro
Bullón, Catedrático
de Estomatología de la Universidad de Sevilla.
La salud de
las encías y su relación con la salud de la mujer será uno de los temas más
sobresalientes de la 47ª Reunión
Nacional de SEPA y la 3ª Reunión de
Higiene Bucodental, con la presentación
oficial de un Libro, elaborado por la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA) y la Sociedad Española de
Ginecología y Obstetricia (SEGO). “Salud Bucal en la Mujer. Prevención a lo
largo de la vida” aborda, entre otros aspetos, las claves de la mayor incidencia y repercusión de los
trastornos periodontales durante determinados periodos de la vida de una
mujer (adolescencia, ciclo menstrual,
embarazo, menopausia,…), asociados a los cambios hormonales.
Y es que la
atención de la salud bucodental adquiere
una especial trascendencia en la mujer y, más aún, en determinadas etapas de su
vida. Como explica el Dr. Pedro Bullón, uno de los coordinadores del libro,
“existen cambios hormonales específicos
de la mujer que hacen que en muchas ocasiones se genere una patología
periodontal diferenciada”.
Durante la
vida de la mujer hay periodos en los que las encías van a ser
más susceptibles a la inflamación y a sufrir enfermedades,
principalmente por razones hormonales. Como resalta el otro coordinador
del Libro, el Profesor Josep María Lailla, Presidente de la Sociedad
Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), “en la pubertad, antes de la menstruación, durante el embarazo y en la
menopausia las enfermedades periodontales tienen un especial protagonismo”.
De
hecho, existen patologías
periodontales propias de una situación determinada en la mujer, como la
gingivitis gestacional, que afecta a la mayoría de mujeres embarazadas y
que se caracteriza por la hipertrofia de las papilas interdentales y un
aumento notable de la vascularización. También existen
formas tumorales en la boca, como el épulis o granulomas gingivales, que aparecen en el embarazo
y pueden desaparecer espontáneamente después del mismo con un correcto
control de la placa bacteriana, aunque frecuentemente requieren ser
eliminados con cirugía.
CUIDA
TUS ENCÍAS…DURANTE LA PUBERTAD
A diferencia
de lo que se acepta habitualmente, la enfermedad periodontal no es únicamente
un problema del adulto; prácticamente, destaca el Dr. Pedro Bullón, “todos los adolescentes sufren gingivitis
por placa bacteriana, que es el primer estadio de la enfermedad periodontal”.
En la adolescencia, las enfermedades periodontales pueden progresar y
agravarse.
En la pubertad pueden
desarrollarse signos marcados de inflamación en las encías, sin un aumento
claro en los niveles de placa bacteriana. Se denomina “gingivitis puberal” y está
asociada a los incrementos de las hormonas sexuales, estrógenos y
progesterona, que ocurren alrededor de los 12 años. Estos
cambios hormonales producen un incremento de la circulación sanguínea en
las encías, lo que favorece una respuesta inflamatoria exagerada a la acción de
las bacterias, siendo habitual el sangrado. Se trata de una situación
generalmente transitoria, y reversible tras la pubertad, al menos de forma
parcial. La eliminación de la placa
bacteriana mediante instrucciones de higiene adecuada y/o profilaxis dental
(“limpieza de boca”) son los factores clave para controlar los síntomas.
Ocasionalmente,
algunas mujeres presentan una gingivitis
menstrual, presentando sangrado e inflamación en las encías con tono rojo
brillante así como úlceras en los carrillos. La gingivitis menstrual ocurre
justo antes de la menstruación y desaparece una vez que ésta ha empezado.
CUIDA
TUS ENCÍAS…DURANTE EL EMBARAZO
Las
alteraciones en los niveles hormonales que se producen durante el embarazo afectan
a los vasos sanguíneos de las encías, al funcionamiento de las células del
periodonto (tejido que rodea y soporta los dientes), a las bacterias de la
placa y al sistema inmune local. Esto explica que la inflamación de las encías aumente durante el embarazo,
y desaparezca habitualmente tras el parto (lo que se conoce como
gingivitis del embarazo o gravídica).
Hoy en día
se conoce la importancia que tiene la
patología inflamatoria-infecciosa dental, como la periodontitis, en la
posibilidad de desencadenar amenazas de parto pretérmino (antes de la
semana 37 de gestación). Como explica el Profesor Josep María Lailla, “este
fenómeno está estrechamente ligado a la liberación de prostaglandinas, que son
sustancias oxitócicas que actúan en primer término en la maduración cervical y,
posteriormente, como inductoras de contracciones uterinas”. Además, los cambios del pH en la saliva, el aumento
de la misma y las modificaciones en la placa dental durante la gestación son
hechos a tener en cuenta en estas mujeres.
La enfermedad periodontal puede
afectar al 36-100% de las embarazadas (según los estudios), siempre
que haya gingivitis previa. La
encía está intensamente enrojecida, sangra fácilmente, está engrosada y
con aumento claro su tamaño entre los dientes, lo que permite que haya más
bacterias por debajo de la encía.
Si la mujer embarazada tiene
gingivitis o periodontitis previa al embarazo, se eleva el riesgo
adicional de que hayan resultados adversos del embarazo, principalmente
parto prematuro o bajo peso. Se
calcula que el riesgo de parto prematuro
se puede llegar a triplicar si la madre tiene periodontitis (el riesgo
oscila entre 2.30 y 5.28, según los estudios). Además, se ha relacionado la enfermedad periodontal
con el aumento del tiempo en que una mujer tarda en quedarse embarazada; se
sugiere que la periodontitis podría ser un factor a tener en cuenta
(similar al control de la obesidad) para aumentar las posibilidades de
conseguir un embarazo.
También es
conocido el efecto de las periodontitis en el control de la diabetes. El control de la salud gingival es
fundamental en casos de diabetes gestacional, para evitar posibles
complicaciones tanto en la madre como en el feto.
Según
destaca el Dr. Pedro Bullón, “el embarazo supone la necesidad de alimentar al
futuro niño y el organismo femenino se somete a un estrés que puede generar
patologías. La boca como parte de ese organismo se ve influida por todas esas
circunstancias, pero también la
patología bucal puede hacer alterar la evolución del embarazo o puede empeorar
ciertas patologías sistémicas”.
Por ello,
recalca el presidente de la SEGO, el Prof. Lailla, “los ginecólogos y los obstetras recomendamos a todas nuestras
pacientes una visita al dentista al inicio del embarazo”; se
insiste en la necesidad de resolver los posibles problemas periodontales
de la mujer antes del embarazo o, como tarde, en las primeras semanas del
mismo. Como se subraya desde SEPA y SEGO, de la misma manera que
sucede con la preparación que realizan para fortalecer sus huesos, es recomendable que las mujeres embarazadas
o que pretendan tener un hijo sigan un especial cuidado con la salud bucodental
y se
preparen bucalmente para ser madres (visitas al odontólogo, higiene
oral adecuada, y tratamientos periodontales si son necesarios).
Una adecuada técnica de higiene bucal
(utilización frecuente de cepillo dental, cepillos interdentales y/o seda
dental) es fundamental,
no sólo para reducir a la mínima expresión la gingivitis, sino para prevenir la
aparición de posibles efectos adversos en el embarazo. La visita al
dentista o al periodoncista durante el embarazo permite prevenir, así
como identificar y tratar, los signos y síntomas de la gingivitis
gravídica. Los tratamientos
periodontales durante el embarazo son beneficiosos para la salud de las encías
de la madre y seguros para el feto.
CUIDA
TUS ENCÍAS…DURANTE LA MENOPAUSIA
En la
menopausia se reducen tanto los niveles de estrógenos
(disminuyendo el efecto antiinflamatorio de estas hormonas en la
encía) como de progesterona (reduciéndose la densidad ósea y
apareciendo la osteoporosis). En esta etapa de la vida de la mujer, el
déficit estrogénico produce alteraciones significativas en
los tejidos de la boca, con una menor secreción y cambios en la
composición bioquímica de la saliva, y desórdenes en la flora bucal.
Habitualmente,
en la mujer menopáusica se pueden apreciar trastornos periodontales como la gingivitis atrófica (con una
palidez anormal), gingivoestomatitis
postmenopaúsica (encías brillantes y secas,
sangrado fácil y color que varía entre pálido y rojizo) y malestar bucal, con sensación de quemazón, sequedad y mal
sabor ("Síndrome de boca ardiente").
En esta situación, es fundamental el
mantenimiento de unos niveles bajos de placa bacteriana. Las visitas al odontólogo o al
periodoncista se deben hacer de forma periódica, con el fin de identificar
cualquier cambio a nivel bucal. En
el caso de estar tomando bisfosfonatos orales (para tratar la osteoporosis), se
debe informar al especialista para que tome las medidas preventivas y
terapéuticas oportunas.
Un manual de referencia
Sobre todos estos aspectos se
profundiza en el libro “Salud Bucal en
la Mujer”. Más de 40 expertos,
procedentes del ámbito de la Odontología y de la Ginecología, han
colaborado en la elaboración de este manual, que tiene como principal objetivo poner en manos de los profesionales de la
salud y de las personas interesadas una actualización de los conocimientos
sobre la Salud Bucal en la Mujer. Para ello, se ha contado con la
colaboración de la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA) y la Sociedad
Española de Ginecología (SEGO).
Como destaca el Prof. José María
Lailla, Presidente de SEGO y co-coordinador de la obra, “se ha pretendido
reunir el mejor equipo de profesionales que han trabajado en este campo y aunar
conocimientos” y que, como aclara, “nuestros
pacientes no se deben tratar por especialidades: los pacientes deben ser
considerados en su conjunto, ya que cualquier enfermedad que tiene lugar en una
zona, órgano o tejido tiene influencia con todo el organismo”. En este
sentido, el Dr. Pedro Bullón, co-coordinador del libro, subraya que “en las consultas
odontológicas estamos tratando a
pacientes y no a bocas: esto que puede parecer una obviedad, se olvida con
mucha frecuencia”.
Según explica el Presidente de SEGO, “este manual se ha concebido por temas
concretos en los que se les ha dado una orientación odontológica y otra
ginecológica, para que el lector sea capaz de integrar los conocimientos y
aplicarlos de una manera unida a su paciente”. En primer lugar, se revisan nociones básicas de las patologías
periodontales, y después sobre la fisiología y características de la mujer.
Los cambios hormonales que suponen la pubertad
y los que induce la anticoncepción
hormonal son revisados detalladamente, así como el impacto del embarazo en la salud bucodental; en este sentido, se
hace especial hincapié en la diabetes
gestacional, así como en la importancia
de la lactancia en la salud de la madre y del lactante. También se destaca
el efecto de las terapias hormonales sexuales en el
periodonto. Se incide en la menopausia.
El libro incorpora sencillas y prácticas recomendaciones
de higiene y cuidados bucales, así como consejos terapéuticos para seguir
durante el embarazo y la lactancia.
No comments:
Post a Comment