Traductor

23 May 2013

Se presenta el primer consenso español de recomendaciones para la indicación y manejo de Metotrexato en Artritis Reumatoide


El Jefe del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario de Guadalajara, Dr. Jesús Tornero, ha presentado hoy, en el marco de la 39 edición del Congreso de la Sociedad Española de Reumatología (SER) que se celebra en Tenerife del 22 al 24 de mayo, el primer Consenso español de recomendaciones clínicas y terapéuticas de metotrexato (MTX) en la patología articular reumática y su escalado y desescalado de dosis.

El proyecto ha nacido de la necesidad de establecer unas pautas de utilización del metotrexato, tratamiento de primera línea en la patología, sobre todo en lo que se refiere al incremento y reducción de dosis. El empleo de dosis de metotrexato ajustadas a cada paciente supone una mejora de la eficacia y una disminución de los efectos secundarios del fármaco.  Esta  iniciativa “sin duda repercutirá en una mejora de la atención del paciente”, según el experto.

Como explica el Dr. Tornero se trata de un consenso que tiene por objetivo “ser referente en la toma de decisiones de los especialistas que tratan la Artritis Reumatoide”. Las recomendaciones  han sido elaboradas por un grupo de 11 reconocidos expertos nacionales, especialistas en el manejo de la artritis reumatoide (AR), que han trabajado mediante una metodología de consenso en investigación cualitativa.

El objetivo de este consenso es priorizar y homogeneizar los criterios de toma de decisión en la indicación de la terapia con metotrexato y en los procesos de escalado y desescalado de dosis, mediante una serie de recomendaciones útiles. De esta forma pretende ser un referente en el tratamiento de la Artritis Reumatoide con metotrexato y optimizar el tratamiento de los pacientes que reciben este fármaco.

Dosis de inicio de metotrexato

Según el Dr. Tornero uno de los principales aspectos que se desprenden del consenso es que aunque puede parecer que el Metotrexato es un fármaco “que conocemos y manejamos bien”, la evidencia científica ha mostrado la necesidad de incrementar las dosis iniciales que se prescriben a los enfermos que padecen Artritis Reumatoide “por lo que es preferible empezar con dosis superiores a las que utilizábamos (de 7 o 10 mg) y que las iniciales no deben ser inferiores a 10 o 15 mg por semana”.


Recomendaciones del escalado y desescalado de Metotrexato

El experto afirma que aunque el Metotrexato es un medicamento que lleva muchos años en el mercado y es “la piedra angular en el tratamiento de la Artritis Reumatoide” hasta ahora no estaban bien definidos los criterios de dosificación. “El objetivo de este consenso es también aprovechar la disponibilidad de las nuevas dosis intermedias para ver de qué forma se podía estandarizar su aplicación. Nos hemos basado en la revisión de la evidencia científica y el acuerdo de los expertos para establecer unas pautas de escalado y desescalado”, explica el doctor.

Para ello se han tratado aspectos que influyen en la toma de decisiones en la práctica clínica habitual de los especialistas como por ejemplo: cómo aplicar el incremento y reducción de dosis, con qué intervalos, con qué rangos de dosificación  y cuál es la óptima vía de administración del metotrexato.

Efectividad de la vía parenteral sobre la oral

El Dr. Tornero ha indicado también que el documento de consenso ha puesto en relieve las evidencias que justifican el empleo del metotrexato por vía parenteral debido a las ventajas frente a la vía oral.

Los expertos acuerdan situaciones clínicas donde se ponen de manifiesto los principales beneficios de la vía subcutánea, como por ejemplo cuando la eficacia por vía oral es insuficiente; cuando existe un mal cumplimiento terapéutico; cuando se perciben efectos secundarios gastrointestinales; o en pacientes polimedicados, con sobrepeso u obesidad o aquellos que manifiestan preferencias por esta vía de administración.


Más de 250.000 personas sufren Artritis Reumatoide en nuestro país


El metotrexato es un referente terapéutico y piedra angular dentro del grupo de Fármacos Antirreumáticos Modificadores de la Enfermedad (FAME), en el tratamiento de la artritis reumatoide, la artritis idiopática juvenil y la psoriasis.

La Artritis Reumatoide es una enfermedad autoinmune grave  caracterizada por provocar inflamación crónica en la membrana sinovial de las articulaciones, que afecta principalmente a mujeres y suele aparecer entre los 30 y 50  años. Según la SER más de 250.000 personas padecen Artritis Reumatoide en España, lo que representa una prevalencia aproximada del 0,5% de la población


No comments:

Post a Comment

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud