Hoy se ha presentado en Madrid el VI Aula Abierta Multidisciplinar en Hepatología, una reunión de máximo nivel que se celebrará en el Palacio de la Magdalena, en Santander, los días
27 y 28 de septiembre, bajo el patrocinio de Gilead y con el apoyo de la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH). “Se trata de uno de los cursos de formación en Hepatología de mayor prestigio de nuestro país, por el que ya han pasado cerca de
1.000 hepatólogos”, explica el Dr. José Luis Calleja, profesor titular de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid y jefe adjunto del Servicio de Gastroenterología del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda (Madrid) y co-coordinador del Aula.
“Es evidente que se están produciendo cambios muy importantes en este ámbito, por lo que son más necesarias que nunca este tipo de iniciativas”.
En el curso se van a tratar los últimos avances producidos en este ámbito, destacándose especialmente “la gran revolución que se está produciendo
en el abordaje de la hepatitis C”, según este experto la infección por el virus de la hepatitis C es un problema de salud pública a nivel mundial y, dado que inicialmente es asintomática, los pacientes que contrajeron el virus antes de 1990 tienen riesgo de
desarrollar enfermedad hepática grave entre 2010 y 2030. En consecuencia, la mortalidad, morbilidad e impacto económico continuarán aumentando, debido fundamentalmente a cirrosis y hepatocarcinoma. Según el Dr. Calleja aunque la incidencia no está aumentando,
los costes asociados con el tratamiento de las consecuencias de las infecciones crónicas si están creciendo año tras año, y se prevé que tengan un impacto significativo en los sistemas sanitarios, principalmente el trasplante hepático, las complicaciones de
la cirrosis y el hepatocarcinoma.
En este contexto, el Dr. Calleja ve necesaria la implementación de un plan nacional integral de enfermedades hepáticas a nivel del Ministerio de
Sanidad.
Según el Dr. Javier Crespo, jefe del Servicio de Medicina Digestiva del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander) y co-coordinador
del Aula, entre 7.000 y 10.000 personas mueren al año en España a causa de cirrosis o hepatocarcinoma asociado a ella. Aproximadamente dos tercios de los fallecimientos se corresponden con hepatitis de origen viral. A este respecto, la prevalencia de la infección
por virus C en nuestro país se sitúa en torno al 1,5% de la población, mientras que las infecciones por virus B siguen disminuyendo año tras año gracias a la implantación de la vacunación universal (afectan al 0,7% de la población aproximadamente).
Avances terapéuticos en la enfermedad hepática
A lo largo de estos 6 años el Aula Abierta ha sido testigo de los avances terapéuticos en la enfermedad hepática.
Una de las novedades más importantes en el abordaje de la hepatitis B es “la consolidación del concepto de que el tratamiento a largo plazo con los
fármacos adecuados no solo consigue evitar la progresión de la enfermedad, sino que también se puede revertir de manera importante en pacientes con cirrosis”, señala el Dr. Crespo. En segundo lugar, “es muy probable que el enfermo no desarrolle jamás enfermedad
hepática alguna ni hepatocarcinona si somos capaces de mantener la replicación del virus inhibida de forma profunda y mantenida”.
En el área de Hepatitis C el Dr. Calleja afirma que “Los nuevos fármacos que están por venir, la mayoría de ellos orales, van a suponer un cambio
muy relevante en el tratamiento de esta enfermedad, ya que son más efectivos, y suponen además importantes avances en seguridad y tolerabilidad”.
No comments:
Post a Comment