Traductor

23 September 2013

Prometedores resultados de un antipsoriásico contra la diabetes tipo 1

Un estudio realizado por investigadores norteamericanos muestra efectos prometedores de una proteina desarrollada para tratar la psoriasis contra la diabetes tipo 1. Su administración en pacientes diabéticos deja ver resultados en el tratamiento de la enfermedad, según explican sus autores en un artículo publicado en Lancet Diabetes and Endocrinology.
En los últimos años, los fármacos inmunosupresores se han desarrollado con un efecto mucho más específico en las células del sistema inmunológico que causan problemas en los trastornos autoinmunes con la preservación de las células inmunes que son esenciales para el funcionamiento inmunitario normal.
Uno de estos medicamentos,  una proteína que reduce las acciones específicas del sistema inmune involucradas en el origen de la psoriasis, la proteína llamada alefacept, se ha utilizado durante una década para tratar con éxito la psoriasis, también considerada un trastorno autoinmune, donde el sistema inmune ataca las células sanas de la piel. Los resultados de los ensayos clínicos en la psoriasis han demostrado que alefacept ataca dos tipos específicos de células T: las células efectoras de memoria (TEM) y, en menor medida, las células de memoria central (MTC), que están involucradas en el ataque equivocado del cuerpo contra sí mismo.
Dado que la diabetes tipo 1 consiste en que las células TEM y las células MTC atacan las células productoras de insulina en el páncreas, un equipo de investigadores dirigido por el profesor Mark Rigby, de la Universidad de Indiana y el Hospital de Niños Riley, en Indianapolis, Estados Unidos, investigó si alefacept tiene algún efecto sobre los pacientes con diagnóstico reciente de diabetes tipo 1 en un estudio dirigido por la Red de Tolerancia Inmune de la Salud de los Institutos Nacionales de Salud norteamericanos.
Entre marzo de 2011 y marzo de 2012, 49 personas de 14 centros clínicos diferentes en Estados Unidos se inscribieron en el ensayo, aunque fue inferior a los 66 participantes previstos porque alefacept fue retirado del mercado por su fabricante en diciembre de 2011. Un total de 33 participantes recibieron inyecciones semanales del fármaco durante 12 semanas, seguidas de un descanso de 12 semanas, y luego 12 semanas más con dosis del medicamento, mientras 16 participantes recibieron un placebo con los mismos patrones de administración.
**AGENCIAS

No comments:

Post a Comment

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud