Traductor

Showing posts with label Alianza para la Prevención del Cáncer de Colon. Show all posts
Showing posts with label Alianza para la Prevención del Cáncer de Colon. Show all posts

12 May 2015

Las enfermeras andaluzas realizan 3,1 millones de indicaciones de medicamentos y productos sanitarios en 2014

Las enfermeras andaluzas realizaron en 2014 un total de 3,1 millones de órdenes enfermeras por un importe de 81,8 millones de euros, lo que supone, por ejemplo, el 61% de indicaciones de productos sanitarios de los centros de atención primaria (llegando en algunos distritos sanitarios y áreas de gestión sanitaria al 80% de indicaciones).
De esta forma, las enfermeras se han convertido en las profesionales que prescriben más productos sanitarios en la sanidad pública andaluza. La consejera en funciones de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, ha destacado esta actividad de las enfermeras y ha recordado que “Andalucía fue pionera, en 2009, en la implantación del modelo de prescripción enfermera que ha permitido ofrecer una respuesta más ágil y cómoda a la ciudadanía, especialmente a las personas que requieren cuidados a domicilio o a las personas con enfermedades crónicas, evitando desplazamientos innecesarios al centro de salud u hospital”.
En el marco del Día Internacional de la Enfermería, Sánchez Rubio ha destacado el desarrollo de las nuevas competencias de la enfermería y la labor fundamental que vienen realizando estas profesionales en áreas como atención a la dependencia, a las personas de mayor vulnerabilidad o su papel relevante en los cuidados ante la muerte.
La indicación de medicamentos que no necesitan prescripción médica ha supuesto el 0,30% del total de las indicaciones, frente al 99,7% de la prescripción de productos utilizados para el cuidado de las heridas (vendas, gasas, apósitos estériles…) o para la incontinencia urinaria.
En lo que respecta a órdenes enfermeras de absorbentes, apósitos y tiras reactivas, la prescripción enfermera en centros de salud supera a la prescripción médica. En centros de especialidades y hospitales las prescripciones de la enfermería suponen un 37% del total (alcanzando el 57% en algunos centros).
Respondiendo a los objetivos de la Estrategia de Cuidados de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, entre los que se encontraba dotar a las enfermeras de un marco competencial más amplio, se aprobó esta nueva competencia que ahora se busca regular a nivel nacional.
Las enfermeras andaluzas realizan 3,1 millones de indicaciones de medicamentos y productos sanitarios en 2014

Precisamente, la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales viene demandando que el modelo andaluz, ampliamente desarrollado y con excelentes resultados, sea referente para el futuro Real Decreto que prepara el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad por el que se regulará la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano por parte de los profesionales de enfermería.
En Andalucía, se ha seguido avanzando, y los profesionales de enfermería colaboran con los equipos médicos en el seguimiento, a través de protocolos de actuación, de los pacientes que cuenten ya con determinados tratamientos farmacológicos, como es el caso de personas con diabetes, con anticoagulantes orales y en sedación paliativa.

28 April 2010

España: el Pleno del Senado aprueba por unanimidad medidas para avanzar en la prevención del cáncer de colon




El Pleno del Senado ha aprobado en la sesión de hoy, 28 de abril, una moción conjunta de todos los grupos parlamentarios en la que se insta al Gobierno a proponer al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud las medidas que han demostrado ser eficaces y eficientes para la prevención del cáncer de colon.
Este acuerdo ha sido posible gracias a las aportaciones de la Alianza para la Prevención del Cáncer de Colon, organización que agrupa a 14 entidades con el objetivo de fomentar y divulgar la importancia del cáncer de colon en España, así como promover las medidas encaminadas para su prevención.
De hecho, una representación de la Alianza compareció ante la Comisión de Sanidad del Senado, el pasado 3 de marzo solicitando el apoyo a los objetivos de la Alianza.
Esta iniciativa de la Alianza ha sido reconocida por todos los grupos parlamentarios, que en su intervención han resaltado que esta moción es consecuencia directa de la apelación que la Alianza hizo al Senado y que representa un hito, ya que aúna a la sociedad civil y a la clase política en un objetivo común.
Según Juan Diego Morillas, coordinador Autonómico en Madrid de la Alianza, "el cáncer de colon es el tumor maligno de mayor incidencia en España, responsable de cerca de 14.000 fallecimientos anuales en nuestro país. Una cifra que está muy por encima de los datos de fallecimiento por sida, con más de 1.300 al año, y por accidentes de tráfico, con más de 4.000. Si el cáncer de colon se detectara precozmente, se podría curar en el 90% de los casos".
"Los programas de detección precoz mediante las pruebas de sangre oculta en heces –añade- pueden disminuir la mortalidad por cáncer de colon entre un 30% y 35%, con lo que se salvarían 3.600 vidas al año. Por ello, desde la Alianza instamos a las autoridades políticas y sanitarias a realizar un mayor esfuerzo e impulso para implantar programas de detección y a que se tomen las medidas necesarias para que la cobertura de los programas de cribado sea completa en todo el territorio español".
En concreto, la enmienda transaccional aprobada hoy en el Pleno del Senado incluye en su texto las siguientes medidas a adoptar: acciones de sensibilización dirigidas a la población y a los profesionales de la salud sobre la importancia de la prevención del cáncer de colon; incentivar el consumo de dietas ricas en folatos y calcio y pobres en grasa y carnes rojas; fomentar el abandono del tabaco y evitar el consumo de alcohol; promover el ejercicio físico; realizar de manera anual o bienal a la población de riesgo medio (entre 50 y 69 años) una prueba de detección de sangre oculta en heces, seguido en los casos positivos de una sigmoidoscopia o colonoscopia; establecer medidas de cribado y vigilancia más específica para la población de alto riesgo; promoción de una formación adecuada de los profesionales implicados; y fortalecimiento de la investigación en prevención del cáncer de colon.
"Creemos que hoy es un día muy importante para todos los que formamos parte de la Alianza, ya que representa un reconocimiento por parte de las instituciones políticas, del trabajo que estamos llevando a cabo, si bien, es cierto que todavía nos queda mucho por hacer", concluye Juan Diego Morillas.

30 March 2010

El 31 de marzo se celebra en España el Día de la Prevención del Cáncer de Colon




"El cáncer de colon se puede prevenir, y esto es cosa de todos: administración sanitaria, profesionales de salud y público general". Este es el mensaje que centra la campaña de divulgación e información que la Alianza para la Prevención del Cáncer de Colon está desarrollando en toda España con motivo del Mes Europeo del Cáncer de Colon, cuyo Día se celebra mañana 31 de marzo.
En el marco de las múltiples actividades científicas, sociales y mediáticas y como colofón de la campaña, la Alianza -con el apoyo del Ministerio de Sanidad y Política Social- celebra la Jornada ‘Prevención del Cáncer de Colon en España: un reto común’, con la colaboración de Roche.
Para dicha jornada, se ha reunido a un panel de expertos nacionales e internacionales en cribado de cáncer colorrectal, "con el fin de dar a conocer la importancia del cáncer de colon en nuestra sociedad, así como las medidas que se están adoptando para su prevención tanto en España como en el conjunto de la Unión Europea", declara el Dr. Antoni Castells, Coordinador Nacional de la Alianza para la Prevención del Cáncer de Colon.
Además, el prestigioso especialista Nereo Segnan, del Centro Prevenzione Oncologica Regione Piemonte, de Turín, Italia, avanza en el marco de este foro, la elaboración de la ‘Guía Europea para la Garantía de Calidad en el Cribado de Cáncer Colorrectal’ que se espera esté disponible próximamente.




--Objetivo: cobertura completa en todo el territorio español
"La mayoría de las CC.AA. están priorizando la instauración de programas de cribado (screening) en población de riesgo medio (hombres y mujeres mayores de 50 años, sin antecedentes familiares de cáncer colorrectal)", apunta el Dr. Castells.
En concreto, el Dr. Josep María Borràs, coordinador científico de la Estrategia en Cáncer del Ministerio de Sanidad y Política Social y moderador de la Jornada señala que "actualmente hay diferentes CC.AA. que ya han iniciado el cribado poblacional, como Cataluña, Valencia, Murcia, Cantabria, Canarias y el País Vasco, y otras, como Andalucía o Navarra, están en fase de planificación de su implantación en los próximos meses".
"Nuestro objetivo –subraya el Dr. Borrás- es que en los próximos años la cobertura sea completa en todo el territorio español de acuerdo con lo aprobado en el Consejo Interterritorial y lo previsto en el desarrollo de la Estrategia Contra el Cáncer del Sistema Nacional de Salud".
Las personas entre 50 y 69 años constituyen la población objetivo de los programas de cribado, que consistiría en realizarse una prueba de detección de sangre oculta en heces cada dos años por invitación.
Según diversos estudios, los programas de detección precoz mediante las pruebas de sangre oculta en la heces puede disminuir la mortalidad por cáncer de colon entre un 30% y 35%, con lo que se salvarían 3.600 vidas al año.
En el marco de la Jornada, se presentan los resultados de este programa en seis Comunidades Autónomas. "Aunque no hay datos publicados de coste-efectividad propios de España, de los análisis internacionales se extrae que este programa es coste-efectivo, e incluso puede conseguir ahorros reales en el gasto sanitario a medio plazo", apunta el Dr. Borràs.
"Los resultados publicados de los programas de cribado españoles muestran una tasa de detección y de cánceres detectados precozmente similar a la de la literatura internacional pero una participación más baja de lo deseado, producto del bajo conocimiento público sobre este cribado en nuestro país. Esto indica los dos objetivos que debemos conseguir: extender el cribado a toda la población diana con una estrategia poblacional y una evaluación de la calidad del programa y, en segundo lugar, la mejora de la participación de la población diana en los programas para que todo aquel que pueda beneficiarse del cribado, se beneficie", concluye el coordinador científico de la Estrategia en Cáncer del Ministerio de Sanidad y Política Social.




--Tumor maligno de mayor incidencia en España
El cáncer de colon es el tumor maligno de mayor incidencia en España. Cada año se diagnostican más de 25.000 casos nuevos y es responsable de cerca de 14.000 fallecimientos anuales. Una cifra que está muy por encima de los datos de fallecimiento por sida, con más de 1.300 al año, y por accidentes de tráfico, con más de 4.000.
Si el cáncer de colon se detectara precozmente, se podría curar en el 90% de los casos.




--Impulso para la implantación de programas de detección
Aunque se han dado importantes pasos en la prevención del cáncer de colon, la Alianza considera necesario un mayor esfuerzo e impulso para implantar programas de detección.
Por ello, en el marco de la presente campaña de concienciación, entre otras acciones, la Alianza ha elaborado el Manifiesto para la Prevención del Cáncer de Colon en España, con el fin de solicitar la adhesión al mismo a las diferentes Comunidades Autónomas y otras entidades que juegan un importante papel en la implantación de medidas para la detección precoz del cáncer de colon, como son las empresas y las aseguradoras.
Cataluña, Canarias, Murcia, La Rioja, Aragón, Castilla y León, Baleares y Navarra ya se han adherido expresamente al Manifiesto. Y diferentes Comunidades han manifestado su voluntad de suscribirlo.
***Pie de foto inauguración (de izq. a dcha.): José Soto, director gerente del Hospital clínico San Carlos de Madrid; Pablo Rivera, de la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud, Ministerio de Sanidad y Política Social; y Leticia Moral, presidenta de la Junta Provincial de Madrid de la Asociación Española contra el Cáncer.

15 March 2010

La Alianza para la Prevención del Cáncer de Colon reclama el compromiso de la Administración para implantar medidas para su detección precoz


El cáncer de colon es el tumor maligno de mayor incidencia en España. Cada año se diagnostican más de 25.000 casos nuevos y es responsable de cerca de 14.000 fallecimientos anuales. Una cifra que está muy por encima de los datos de fallecimiento por sida, con más de 1.300 al año, y por accidentes de tráfico, con más de 4.000.
Estos datos tan preocupantes son el resultado de un diagnóstico tardío en muchos de los casos, lo que se debe, en parte, al desconocimiento sobre el diagnóstico precoz de esta enfermedad. De hecho, si el cáncer de colon se detectara precozmente, se podría curar en el 90% de los casos. Por ello, es necesaria una campaña informativa de concienciación que explique la relevancia de este tumor maligno y la posibilidad de ser detectado de manera precoz.
Con ese objetivo, la Alianza para la Prevención del Cáncer de Colon lleva a cabo en el transcurso del mes de marzo de 2010, Mes Europeo del Cáncer de Colon, una campaña de ámbito nacional y autonómico con una serie de actos y actividades científicas, sociales y mediáticas, que culminarán con la celebración del Día de la Prevención del Cáncer de Colon en España, el día 31 de este mismo mes.
"Un año más, la Alianza para la Prevención de Cáncer de Colon va a llevar a cabo una campaña dirigida a la Administración, a los profesionales de salud y al público en general, para dar a conocer la importancia del cáncer de colon y las medidas que podemos tomar para prevenir esta enfermedad", declara el Dr. Antoni Castells, Coordinador Nacional de la Alianza para la Prevención del Cáncer de Colon y Jefe del Servicio de Digestivo del Hospital Clínic de Barcelona.
"Desde el año pasado -añade el Dr. Castells- se han conseguido importantes avances en esta materia que se concretan en la adopción del cribado por parte el Ministerio de Sanidad a través de la Comisión Interterritorial de Sanidad para que las diferentes Comunidades Autónomas incorporen en sus planes de salud pública el cribado para la población general".
En la actualidad ocho comunidades autónomas ya tienen implantados programas de cribado activo de cáncer de colon: Cataluña, Valencia, Murcia, País Vasco, Cantabria y Canarias. Asimismo, en otras comunidades hay programas piloto ya iniciados y en la mayor parte de las CCAA hay un compromiso de puesta en marcha sin fecha determinada.
"Asimismo, la Comisión de Sanidad del Congreso de Diputados ha dado un fuerte apoyo a esta iniciativa y diferentes empresas han incorporado el cribado o la prevención del cáncer de colon dentro de los programas de salud laboral", subraya el Dr. Castells.

--Manifiesto para la Prevención del Cáncer de Colon
Aunque se han dado importantes pasos en la prevención del cáncer de colon, la Alianza considera necesario un mayor esfuerzo e impulso para implantar programas de detección.
Por ello, en el marco de la presente campaña de concienciación, entre otras acciones, la Alianza ha elaborado el Manifiesto para la Prevención del Cáncer de Colon en España, con el fin de solicitar la adhesión al mismo a las diferentes Comunidades Autónomas y otras entidades que juegan un importante papel en la implantación de medidas para la detección precoz del cáncer de colon, como son las empresas y las aseguradoras.
Cataluña, Canarias, Murcia, La Rioja, Aragón, Castilla y León, Baleares y Navarra ya se han adherido expresamente al Manifiesto. Y diferentes Comunidades han manifestado su voluntad de suscribirlo.
En cuanto al ámbito de la salud laboral, la Alianza –a través de las entidades que la conforman y en particular de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo (AEEMT)- está impulsando la detección del cáncer de colon en la población trabajadora, habiendo empezado en grandes empresas desde sus servicios de prevención propios, con un inicio de población afectada de aproximadamente 250.000 personas a nivel nacional, esperando aumentar la población objeto de estudio en los próximos años.

--Acciones para la población general
Durante el mes de marzo, también se llevará a cabo una campaña en medios de comunicación generales y especializados, a través de anuncios publicitarios protagonizados por la escritora Carmen Posadas y el torero José Ortega Cano, ambos imagen de esta iniciativa.
Como complemento de estas actividades, durante el mes de marzo se colocarán mesas informativas en las diferentes provincias españolas y en algunas provincias se instalará un colon gigante.
Además, se distribuirán octavillas para la población general con información sobre la enfermedad y cómo prevenirla tanto en las mesas informativas como en farmacias de toda España.

--Medidas preventivas
Se recomienda que a partir de los 50 años, tanto hombres como mujeres, se realicen pruebas periódicas para detectar un posible cáncer de colon, aunque no presenten síntomas o se encuentren aparentemente sanos. También deben hacerlo todos aquéllos con antecedentes familiares de este tipo de cáncer.
Algunas de estas pruebas diagnósticas para detectar de forma precoz el cáncer de colon en este grupo son: la prueba de detección de sangre oculta en heces cada uno-dos años, la sigmoidoscopia cada cinco y la colonoscopia cada diez.
Los programas de detección precoz mediante las pruebas de sangre oculta en la heces puede disminuir la mortalidad por cáncer de colon entre un 30% y 35%, con lo que se salvarían 3.600 vidas al año.

01 March 2010

Marzo acoge el Mes Europeo del Cáncer de Colon

El cáncer colorrectal es el tumor más frecuente en España y cada año se detectan 25.000 nuevos afectados, de los cuales, 13.000 fallecen como consecuencia del mismo. Estas cifras contrastan con la alta tasa de curación si es detectado a tiempo. Se trata de datos muy preocupantes, resultado de un diagnóstico tardío en muchos casos, hecho que se debe, en parte, al desconocimiento sobre la detección precoz de este tumor.
La supervivencia media de los pacientes con cáncer de colon es del 50%, aproximadamente, a los cinco años de su diagnóstico. Pero si se detectara precozmente, este tumor podría curarse en el 90% de los casos.
Por la complejidad de esta patología, que contrasta con el alto índice de curación cuando es detectada a tiempo, la Alianza para la Prevención del Cáncer de Colon retoma un año más su campaña, coincidiendo con la celebración del Mes Europeo del Cáncer de Colon, que tendrá lugar durante el mes de marzo, y su día mundial, el 31 de dicho mes. La campaña consistirá en diferentes actividades dirigidas tanto a la población general como a los profesionales médicos y las autoridades sanitarias, y de las cuales, os iremos informando puntualmente.
En este sentido, la Alianza para la Prevención del Cáncer de Colon, entidad que agrupa a la mayoría de sociedades científicas y asociaciones implicadas en la prevención de esta enfermedad, ha solicitado a las autoridades sanitarias, nacionales y autonómicas, su compromiso para llevar a cabo diversas acciones con el principal objetivo de disminuir la mortalidad y la incidencia del cáncer colorrectal en España.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud