Traductor

Showing posts with label Bruselas. Show all posts
Showing posts with label Bruselas. Show all posts

31 March 2012

Viajes: Alojamiento que narran historias en Flandes



¿Estás cansado de alojarte en hoteles estándar? En Flandes puedes dar rienda suelta a tu imaginación a la hora de acostarte. Sólo tienes que elegir el estilo que más te atraiga. Te damos algunos ejemplos.

SENTIRSE COMO UN REY
¿Hay un caballero o una dama en tu interior? ¿Qué castillo o mansión es tu reino ideal?
* Kempinski Dukes Palace - Brujas - www.kempinski.com/en/bruges/dukes-palace/overview La residencia del  Duque de Borgoña reconvertida en hotel de 5*.
* Kasteelhof ´t Hoghe - Ieper/Ypres - www.hotelkasteelhofthooghe.be/Engels/Ehome.htm Un oasis de tranquilidad en la localidad idónea para explorar los escenarios de la Gran Guerra.
                              

ESPÍRITU GRANJERO
Contar ovejas  y despertar con el canto del gallo. Calidez y comodidad en el campo.
* B&B L´Epicurie - Hoegaarden - www.lepicurie.be
* The Lodge - Heverlee - www.lodge-hotels.be
Lovaina, en la provincia de Brabante, es famosa por sus cervezas. No dejes de descubrir las rutas ciclistas desde una de estas dos deliciosas granjas.
                             

PAZ CELESTIAL
Iglesias y monasterios bendicen con mimos divinos. En Flandes hay milagros asequibles.
* Martin´s Patershof - Malinas - www.martins-hotels.com
* Monasterium PoortAckere - Gante - www.monasterium.be
No todos los días se puede soñar tras las vidrieras.
                             

EL ESTILO ANTE TODO
Altos techos, vertiginosas escaleras... ¿Renacimiento, Luis XV o Art Nouveau, qué prefieres?
* Hotel Metropole - Bruselas - www.metropolehotel.com
* Thermae Palace - Ostende - www.thermaepalace.be

Estos alojamientos siempre han sido los elegidos por las celebridades que visitan Flandes. El visitante se sentirá como una auténtica diva en ellos.
                              

DORMIR ES UN OFICIO
Piedras de molino, vías de tren.. todavía quedan algunas perlas del pasado industrial y tradicional.
* Hotel Vé - Malinas - www.hotelve.com, situado en una antigua conservera de pescado.
* De Watermolen - Kasterlee - www.watermolen.be, antiguo molino de agua en la campiña de Amberes.
* Saint Michel - Bruselas - www.hotel-saint-michel.be Desde aquí, en la antigua casa del Duque de Brabante,  se contempla una vista inigualable de las casas gremiales de la Grand Place.
* Spoor.62 - Moere (Brujas) - www.spoor62.be. Curiosa estación desde la que salía el legendario Pullman Express hacia París.
                              

EL MÁS ORIGINAL
Ahora que llega Pascua es el momento de dormir en un huevo. El alojamiento se encuentra en Stekene, a 40Km de Gante. ¿Te atreves? http://bit.ly/GZZ9YL
                             

**Más información en:

www.flandes.net
info@flandes.net

29 June 2010

La UE adopta la normativa de trasplantes inspirada en España


La Unión Europea adoptó este martes formalmente la normativa sobre trasplantes inspirada en el modelo español con la que se quiere facilitar el intercambio de órganos, mejorar la seguridad y evitar los riesgos potenciales para los receptores. Además, pretende luchar contra el tráfico y aumentar el número de órganos disponibles para reducir las listas de espera.
Para garantizar un adecuado nivel de protección a los pacientes, la directiva obligará a los Estados miembros a nombrar una autoridad nacional competente encargada de aplicar lo dispuesto en la normativa comunitaria, así como a crear un sistema de autorización de programas para que la obtención y el trasplante de órganos se base en criterios comunes de calidad y seguridad.
Este sistema permitirá, tanto al público en general como a los profesionales de la salud, disponer de una lista completa de los centros de trasplantes autorizados en toda la UE. Asimismo, se tendrán que aplicar protocolos de calidad y seguridad para garantizar un adecuado seguimiento de las actividades relacionadas con los trasplantes.
La aprobación de la directiva, adoptada sin discusión por el Consejo de Ministros de Agricultura que se celebra en Luxemburgo, había recibido ya el visto bueno del Parlamento Europeo el pasado mayo, donde fue defendida por la ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez.
Jiménez apostó entonces por armonizar los criterios sobre los trasplantes en toda la UE y puso de relieve su importancia para reducir las listas de espera porque, a pesar del incremento en la donación registrado durante los últimos años, se calcula que hay actualmente 56.000 pacientes en la UE pendientes de recibir un órgano adecuado, y que muchos fallecen sin haberlo recibido.
En el conjunto de la UE existen 18 donantes por cada millón de habitantes pero si esta cifra aumentara hasta los 34 donantes por millón que tiene España o los más de 30 de Portugal se salvarían 20.000 vidas más al año y se podrían librar de la diálisis otras 2.000 personas.

25 June 2010

EUROPA 2020 combate la pobreza mediante una nueva política


El IX Encuentro Europeo de Personas en Situación de Pobreza, que tendrá lugar hoy y mañana en Bruselas, pondrá a responsables de las políticas cara a cara con 150 ciudadanos en situación de pobreza de 23 Estados miembros de la UE y Noruega. El objetivo de la edición de este año es integrar las conclusiones de todos los encuentros anteriores en un plan de acción a diez años para luchar contra la pobreza mediante un diálogo activo con responsables de las políticas de la UE.
La novena edición de este evento anual, con el título de «Punto de partida para una nueva política», ha sido organizada por la Presidencia española de la UE en colaboración con la Comisión Europea y la Red Europea de Lucha contra la Pobreza. László Andor, Comisario de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión de la UE, comentó que «los dirigentes de la UE dieron un paso histórico el 17 de junio al acordar el objetivo de sacar de la pobreza y exclusión social a 20 millones de personas como mínimo para el año 2020. Esto comunica un contundente mensaje sobre el firme compromiso de Europa de obtener resultados visibles para lograr una Europa más justa e integradora». Además, añadió que «el 2010 como Año Europeo de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social ha contribuido a generar impulso político. Nuestro objetivo es combinar las estrategias que ya funcionan bien con enfoques nuevos e innovadores y la Comisión Europea está ahí para apoyar los esfuerzos de los Estados miembros a la hora de combatir la pobreza y la exclusión social».


-La pobreza en el punto de mira
Las estadísticas de la UE del año 2008 indican que actualmente vive por debajo del umbral de pobreza, con menos del 60 % de la renta nacional media, el 16 % de la población de la UE (casi 80 millones de europeos). Con cinco millones más de personas desempleadas que al inicio de la crisis, los ingresos se han reducido en muchos hogares, lo que expone a las familias a la pobreza. La naturaleza, la magnitud y los efectos de la crisis difieren de un lugar de la UE a otro. En el marco de Europa 2020, la nueva estrategia de la UE para la próxima década, los dirigentes europeos dieron su aprobación en la reunión de junio a la propuesta de la Comisión de establecer un objetivo concreto de reducir el número de ciudadanos europeos en situación de riesgo de pobreza y exclusión en 20 millones de personas como mínimo para el año 2020. Ahora los Estados miembros deben convertir este objetivo en metas nacionales.
Durante su mandato, la Presidencia española ha instado a la consolidación y el refuerzo de las políticas sociales en la UE para proteger de los efectos de la crisis a los sectores más vulnerables de la población (la población gitana, las personas con discapacidades, las personas mayores y los niños). La Presidencia española ha promovido la inclusión activa así como medidas encaminadas a combatir el problema de la indigencia y la exclusión en materia de vivienda. La adopción de los objetivos sobre reducción de la pobreza del Consejo de Empleo y Asuntos Sociales, posteriormente asumida por los líderes de la UE, ha sido otro de los logros principales de la Presidencia española. Por consiguiente, los objetivos de este noveno encuentro, con el lema de una nueva política para combatir la pobreza, han sido totalmente compartidos y apoyados por la Presidencia española.


-Resultados hasta la fecha
El análisis de la repercusión de los encuentros anuales revela que el 82 % de los responsables políticos considera que ha cambiado su enfoque sobre la lucha contra la pobreza a raíz de dichos eventos. Y lo que es más importante, el 55 % señaló que los debates y las recomendaciones de los encuentros se tradujeron en políticas. Aunque se trata de un importante paso hacia adelante, todavía queda mucho trabajo por hacer para que estos cambios surtan efecto de forma visible. En la actualidad, casi el 78 % de las personas en situación de pobreza considera que sus recomendaciones no se reflejan claramente en las políticas de la UE.
Los temas de cada reunión varían cada año según las prioridades. El año pasado se centró la atención en la vivienda, la inclusión financiera y los servicios básicos. «Se trata sobre todo de luchar por el ejercicio pleno de nuestros derechos humanos. Y es una lucha que no debemos abandonar. Este encuentro es una de las herramientas que tenemos para hacernos oír. El hecho de compartir aquí nuestras experiencias nos permite proporcionar a los responsables de las políticas una visión más completa de los problemas a los que nos enfrentamos, algo que de otra forma no tendríamos el valor de hacer», afirmó Adélia Fernandes, delegada portuguesa del VIII Encuentro Europeo de Personas en Situación de Pobreza.


-Adelanto del evento
El IX Encuentro Europeo de Personas en Situación de Pobreza es un evento de dos días de duración en el que ciudadanos en situación de pobreza participan en un diálogo constructivo con eurodiputados, representantes de gobiernos nacionales, la Comisión Europea, organizaciones no gubernamentales y expertos. Los debates se estructurarán en ocho talleres que se celebrarán simultáneamente y en los que se definirán 16 prioridades para los próximos diez años. Algunos de los participantes son:
László Andor, Comisario de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión
Robert Verrue, Director General de la Dirección General de Empleo, Asuntos Sociales e Igualdad de Oportunidades
Consuelo Sánchez Naranjo, Subsecretaria del Ministerio de Sanidad y Política Social
Pervenche Berès, Presidenta de la Comisión de Empleo del Parlamento Europeo
Antonia Carparelli, Jefa de Unidad de Inclusión, Aspectos Sociopolíticos de las Migraciones e Integración de las Políticas Sociales, Comisión Europea
Philippe Courard, Secretario de Estado de Integración Social y Lucha contra la Pobreza de Bélgica
Fintan Farrell, Director de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza (EAPN)


-Erradicación de la pobreza: próximos pasos
Este encuentro anual permite a los ciudadanos en situación de pobreza interactuar directamente con responsables de las políticas. Esta interacción ha permitido preparar el terreno para lograr avances significativos en áreas clave como el desempleo, la vivienda, el acceso a la asistencia sanitaria y las pensiones.
El plan de acción a diez años para erradicar la pobreza comprenderá todas las áreas contempladas en los encuentros anteriores. Con el fin de garantizar la implementación prevista a largo plazo, este plan de acción a 10 años se pondrá en marcha con el apoyo activo de las presidencias actuales y futuras de la UE. La novena edición contará con el respaldo de la actual Presidencia española de la UE y las próximas presidencias, de Bélgica y Hungría.

11 May 2010

Expertos y autoridades sanitarias de más de veinte países debaten sobre el impacto socio-económico del abordaje del dolor


“El dolor es actualmente el mayor problema de salud en Europa”, según ha puesto de manifiesto el profesor Giustino Varrasi, presidente de la EFIC (European Federation of IASP –International Association for the Study of Pain- Chapters), durante el I Simposium europeo de la EFIC “Impacto Social del Dolor”, celebrado en Bruselas. Cerca de 200 profesionales europeos de 28 países, procedentes de distintos ámbitos asistenciales, económicos y de la gestión sanitaria, han fijado los retos y principales avances en la prevención y manejo del dolor en esta reunión.
Durante el evento, auspiciado y organizado por la EFIC, con el apoyo de Grünenthal, se han dado a conocer nuevos datos epidemiológicos sobre el dolor crónico, su impacto social y repercusión económica, así como proyectos innovadores que se están desarrollando en distintos países europeos y que, en opinión del Prof. Varrasi, “deben ser la base sobre la que generar iniciativas globales europeas”.
Y es que, según ha afirmado en este reputado foro el presidente de la EFIC, “la falta de organización, planificación y sensibilidad frente a las consecuencias individuales, sociales, sanitarias y económicas del dolor, están ralentizando la generalización de estrategias eficaces para contrarrestar este problema de salud pública”.
Entre las principales conclusiones extraídas de este encuentro, como resume el Prof. Varrasi, cabe destacar que “aunque el dolor agudo puede ser considerado como un síntoma de una enfermedad o de una lesión, el dolor crónico es algo más y debe considerarse como una enfermedad por sí misma”.


--Esfuerzo conjunto
Como se ha puesto de relieve en este Simposium, un creciente número de pacientes que sufren dolor crónico no está tratado de forma adecuada; en opinión del presidente de EFIC, “esto se debe fundamentalmente a que el dolor sigue sin ser reconocido como un importante problema sanitario por parte de muchos sistemas nacionales de salud”.
Sin embargo, esta tendencia se está invirtiendo, especialmente por el impulso mostrado por algunos países en la lucha contra el dolor, organizando proyectos encaminados a determinar el impacto de este trastorno en los pacientes y en la sociedad. “Son experiencias muy positivas”, reconoce José de Andrés, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia, “pero su efecto puede ser muy limitado si no se hace un esfuerzo conjunto; todos los países europeos debemos trabajar en sintonía y de forma coordinada”.
En este sentido, Isabel de la Mata, Asesora Principal en Salud Púbica de la Comisión Europea, ha destacado en este foro la sensibilidad que está mostrando la Comisión Europea ante el impacto personal y social que supone el dolor crónico. “Aunque el tratamiento, reembolso y la financiación de las terapias dirigidas a paliar el dolor depende de los estados miembros de la Unión Europea, desde la Comisión estamos decididos a mejorar la coordinación, cooperación y difusión de las buenas prácticas clínicas en el manejo del dolor”, señala. A su juicio, “la próxima aprobación de la Directiva de Atención Sanitaria Transfronteriza va a permitir que los pacientes y los profesionales sanitarios tengan una mayor movilidad en el entorno europeo, lo que multiplicará la necesidad de optimizar recursos y fomentar la mejora de las prácticas clínicas”.


--Impacto sociosanitario
“El dolor es una de las causas más frecuentes de visita al médico” ha declarado el Prof. Varrassi. “Los datos más recientes muestran que muchos de los pacientes que sufren dolor, no reciben el tratamiento adecuado porque no está reconocido como un problema de salud importante por los sistemas sanitarios nacionales”.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó recientemente que aproximadamente un 80% de la población mundial no tiene acceso o éste es muy limitado a tratamientos para hacer frente al dolor moderado-severo. Asimismo, señaló que cada año unos 10 millones de personas en todo el mundo (incluidos los pacientes oncológicos y los enfermos con VIH/SIDA) al final de sus vidas sufren dolor sin recibir un tratamiento adecuado. Según se ha confirmado en esta reunión, hasta un 40% de los europeos con dolor crónico no reciben un correcto abordaje de esta enfermedad.
España, con todo, sigue gozando de un cierto privilegio en comparación con otros países europeos. En datos aportados por la Dra. Renata Villoro, especialista en Economía de la Salud y profesora en el Instituto Max Weber de Madrid, “mientras que la tasa media de dolor crónico se sitúa en el 19% en los países europeos (afectando a 75 millones de personas), España registra una prevalencia próxima al 12%”. Sin embargo, los costes sociales de la enfermedad siguen siendo enormes. A este respecto, la Dra. Villoro citó que de cerca de un 20% de los pacientes que experimentan un dolor crónico pierden su trabajo por ello y un 13% deben cambiar de empleo o de responsabilidad laboral por esta causa.


--Contribución de las iniciativas españolas
La iniciativa Hospital Sin Dolor, promovida por el Hospital Universitario La Paz de Madrid, ha sido una de las aportaciones españolas que más interés ha despertado en este foro. Dicho proyecto, ha permitido consolidar una Comisión de Dolor, que complementa a la Unidad del Dolor y que permite su abordaje multidisciplinar, integral y de calidad. Entre las actividades más significativas, como ha destacado el Dr. José María Muñoz y Ramón, miembro de la Comisión Hospital Sin Dolor de La Paz, “hemos distribuido unas 5.000 escalas de dolor estandarizadas entre todo el personal sanitario del centro. Esto posibilita una rápida y eficaz evaluación del dolor en todos nuestros enfermos, siendo un parámetro más de investigación y tratamiento en cualquiera de nuestras intervenciones”.
También ha suscitado un importante interés la experiencia promovida por la Fundación Josep Laporte y la Universidad Autónoma de Barcelona. La Universidad de Pacientes, en palabras de Sergi Blancafort, profesor en esta institución, “es una clara muestra del beneficio que se puede obtener con la instauración de programas de automanejo del dolor”. Con esta iniciativa se ha evidenciado el éxito del trabajo conjunto de administraciones sanitarias e instituciones, en colaboración con los pacientes, promocionando la responsabilidad de los enfermos en sus cuidados de salud, “lo cual optimiza la utilización de los servicios sanitarios y los recursos disponibles”.
La Plataforma SinDOLOR estuvo presente con la asistencia de los directores de las dos entidades que la constituyen, el Dr. Antón Herreros, director de FUINSA y el Dr. Guillermo Castillo, director de la Fundación Grünenthal. Esta iniciativa española ha llevado a cabo desde su fundación en 2008 diversas actividades encaminadas a concienciar, tanto a la Administración como a los profesionales sanitarios y a la sociedad en general, sobre la importancia de un correcto abordaje del dolor, tal y como ha hecho la EFIC con este Simposium en el ámbito europeo.


-La visión del paciente
También se ha tenido en cuenta la perspectiva del paciente en este foro. En este sentido, la directora del Foro Español de Pacientes, Joana Gabriele, ha puesto de relieve que “el dolor sigue siendo un problema relevante y no resuelto, que afecta a millones de personas en todo el mundo y que es por sí mismo un determinante de la salud global”.
Entre sus consecuencias, como ha indicado Emilia Altarriba, presidenta de la Fundación de Pacientes con Fibromialgia y Fatiga Crónica, destaca “la pérdida de autoestima, el impacto negativo en el ámbito laboral y social, así como sus repercusiones psicológicas. Con todo, añade, “una de las principales quejas de los pacientes con dolor crónico es que su trastorno no es reconocido como tal, siendo habitualmente incomprendidos, como sucede a las personas con fibromialgia”.

28 September 2009

España baja posiciones en el último estudio europeo sobre Sistemas de Salud

España pierde tres posiciones en el estudio comparativo de los sistemas de salud Europeos, Euro Health Consumer Index 2009 (EHCI) presentado hoy en Bruselas. El estudio posiciona a España en el puesto 21 de 33 con tan solo 630 puntos de los 1000 posibles. Holanda gana el ranking por segundo año consecutivo obteniendo 875 puntos, seguido por Dinamarca (819), Islandia(811) y Austria (795). España puntúa bajo incluso en categorías fáciles de mejorar como derechos del paciente e información o e-health. El estudio sitúa a España por detrás de Hungría pero por delante de Croacia, obtiene una puntuación similar a la de muchos países del Este de Europa en vez colocarse cerca de países centroeuropeos que es donde debería estar.

“En España el sistema de salud se deteriora año tras año, rindiendo muy por debajo de lo que se podría esperar” comenta Dr. Arne Björnberg, director del estudio Euro Health Consumer Index. “El sistema de salud publico en España parece incapaz de desarrollar una estrategia para mejorar el acceso y la calidad de los servicios que ofrece, lo que explica el gran desarrollo que ha sufrido el sector privado en los últimos años. Se necesita, cada vez más urgentemente, cambios drásticos que provoquen una mayor eficiencia y calidad. Los países que ocupan los primeros puestos de la lista, han desarrollado durante los últimos años herramientas para que los pacientes tengan información suficiente y puedan tomar sus propias decisiones, provocando una gran presión para que el sistema mejore. Al final del ranking se encuentran países que tienen sistemas de salud basados a la antigua en los que predomina la jerarquía y la falta de transparencia. Las diferencias observadas entre países contradice uno de los principios básicos de laEU, igualdad y solidaridad.

-Acerca del estudio.
El EHCI se ha convertido en los últimos años en una herramienta de medida comparativa de los distintos sistemas de salud europeos. Se han medido 33 sistemas nacionales de salud a través de 38 indicadores, separados en seis sub-disciplinas, todas ellas clave para los consumidores de salud: 1)Derechos del consumidor e información, 2) e-Health, 3) listas de espera para obtener tratamientos y resultados obtenidos tras los tratamientos, 4) acceso a los servicios médicos y acceso a medicación. El estudio es una recopilación de estadísticas públicas, encuestas ap acientes y una investigación independiente llevada a cabo por el thinktank Health Consumer Powerhouse. El EHCI 2009 refleja el punto de vista delconsumidor de salud, persiguiendo su empoderamiento. El estudio cuenta con el apoyo de la comisión europea-DG sociedad de información y media y la asistencia de la presidencia europea sueca

22 September 2009

Campaña comunitaria de comida sana: una nueva iniciativa de lucha contra la obesidad infantil

¡Come, bebe, muévete!: la pandilla sabrosa de la UE. El 28 de septiembre de 2009, Mariann Fischer Boel, Comisaria de Agricultura y Desarrollo Rural, dará el pistoletazo a una nueva campaña de alimentación sana. La campaña consistirá en tres exposición itinerantes que partirán de la sede de la UE, el edificio Berlaymont de Bruselas, y que brindarán a los niños de toda Europa la oportunidad de participar en actividades y juegos in situ. La Comisión Europea también pondrá en marcha un sitio de Internet interactivo, concursos y otros actos con un objetivo fundamental: cambiar para mejor los hábitos alimenticios infantiles. Para contribuir a difundir el mensaje, prestarán su apoyo la campeona de tenis belga Justine Henin y el niño de ocho años titular de un récord Guinnes, Rosolino Cannio.

-Es divertido estar en forma
La campaña de comida sana, financiada íntegramente por el presupuesto agrícola comunitario, se realizará al mismo tiempo que el plan comunitario de consumo de fruta en las escuelas y el programa de distribución de leche en las escuelas, dos iniciativas importantes para una dieta equilibrada y unos hábitos alimenticios infantiles más sanos.
La campaña de comida sana lleva el mensaje «¡Come, bebe, muévete!» a las escuelas mismas. Durante ocho semanas, los sorprendentes personajes de la pandilla sabrosa viajarán por Bélgica, el norte de Francia, el Reino Unido, Irlanda, Estonia, Lituania y Polonia. La exposición itinerante visitará dos escuelas al día. En total, nuestra exposición itinerante llegará a 18 000 niños de 180 escuelas, con el mensaje de que hay que comer bien, porque es divertido estar en forma.
Paralelamente a la exposición itinerante, un juego interactivo de caza del tesoro estará disponible durante las 8 semanas en el sitio de Internet comunitario de la pandilla sabrosa. Los alumnos de una edad comprendida entre los 8 y los 15 años de toda la UE intentarán ganar premios de entretenimiento y deportes.

-Antecedentes
Llegar a un público más amplio
Una persona de las que hablarán participante de la rueda de prensa lo sabe todo sobre la sensación de plenitud que entraña ser joven, estar sano y en forma. Rosolino Cannio, un niño italiano de 8 años, es el más joven en haber cruzado a nado el estrecho de Mesina, que separa Sicilia del continente. El 27 de julio de 2009 mereció figurar en el Libro Guinness de los Récords gracias a haber atravesado a nado ese estrecho de 3,6 km en 58 minutos. Su presentación formará parte del lanzamiento de la campaña.
El nuevo sitio de Internet, en el que figurará un mensaje de vídeo de la campeona belga de tenis Justine Henin, también se presentará en la conferencia, que acabará con una muestra de la exposición itinerante.
En el caso de las exposición itinerantes, la palabra clave es juego. Una vez presentados los hábitos alimenticios sanos y la importancia de una dieta equilibrada, se practicarán juegos de equipo. Un concurso ilustrado con diapositivas y actividades de improvisación atraerán la atención de los niños y obsequios servirán para reforzar el mensaje.
La UE toma la iniciativa ahora para ayudar a niños a decidir inteligentemente qué comer
Una encuesta reciente del Eurobarómetro revela que tres cuartos de los encuestados están completamente de acuerdo con la afirmación de que parece haber más niños gordos hoy que hace cinco años, de modo que los periodistas pueden estar seguros que el tema despierta gran interés y merece que se le dediquen espacio informativo.
De hecho, alrededor de 22 millones de niños tienen sobrepeso en la UE, 5 millones de los cuales están obesos. No cabe duda de que ha llegado el momento de cambiar la situación o de afrontar las consecuencias. La diabetes, las enfermedades cardiovasculares e incluso una osteoporosis temprana esperan a los pequeños que olvidan la necesidad de comer y beber bien y sensatamente.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud