Traductor

Showing posts with label parto. Show all posts
Showing posts with label parto. Show all posts

01 March 2022

Vithas Málaga pone en marcha las consultas de posparto para ayudar a las madres en el puerperio

 

 

 Vithas Málaga, en su compromiso por ayudar a las mujeres recién paridas durante las primeras semanas del puerperio, ha creado la consulta de posparto. “El cuidado posparto es importante porque las nuevas mamás tienen que estar y sentirse bien física y mentalmente para disfrutar de esta nueva etapa; además, es un momento crítico donde se resuelven múltiples dudas” pone de manifiesto Javier Oliva, matrón de Vithas Málaga quien explica que “ desde el hospital queremos dar un espacio de atención tras el parto, es decir, una consulta en la que se  abarcan todas las posibles situaciones que se dan en el puerperio tanto el autocuidado y recuperación materno, como del recién nacido”.

En esta consulta postparto se da una atención individualizada, centrada en los problemas o posibles consultas específicas de cada mujer “el profesional se  adapta a las necesidades, como pueden ser: recuperación física, cuidados del recién nacido, lactancia materna, valoración de frenillo lingual y  resolución de dudas, entre otras”.

Liderada por el equipo de matronas del hospital, que tienen  formación especializada en posparto y lactancia materna, ayudarán a las mujeres  a resolver las dudas más comunes como las relacionadas con la involución uterina , el estado de las mamas, tanto si se ha optado por la lactancia materna como por la lactancia artificial, apoyo y valoración del estado anímico, valoración del periné, suelo pélvico, puntos de episiotomía, estado del cordón umbilical y consejos personalizados para el alivio de molestias y reflejos del recién nacido. “Queremos dar respuesta  a las demandas de las madres y  seguir acompañándolas en el  postparto”, finaliza Oliva.

     

30 September 2021

Bañera de dilatación, beneficios de la hidroterapia durante el parto


     



  Este mes de octubre se cumplen dos años desde que el Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar estrenara sus nuevas salas destinadas a la atención al parto. El hospital gaditano es el único privado de la zona que cuenta con una Unidad Materno Infantil dedicada al desarrollo de parto respetado o de baja intervención y es precursor en la comarca de un modelo de atención clínica en el que la mujer y su bebé son el foco de atención de especialistas y profesionales médicos.

 

“El trabajo de parto ha protagonizado una revolución en los últimos años. Ya ha quedado atrás esa planificación en la que la mujer esperaba en una habitación y luego era trasladada a un quirófano para tener a su bebé. Ahora evitamos ese recorrido interno. En esta sala la mujer vivirá la experiencia única de la recta final del embarazo sin moverse de la habitación y acompañada de la persona que ella decida”, explica la coordinadora de matronas del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar, Patricia Gilart Cantizano.

 

El hospital gaditano ha sido pionero en la remodelación de su área de Obstetricia y Ginecología para ofrecer respuesta profesional a la demanda de la mujer. Para ello, sus salas dedicadas a la atención del parto han sido equipadas con los últimos adelantos técnicos y comodidades que precisa la mujer. “Disponemos de  una bañera obstétrica que permite la dilatación de la mujer en el agua. Los beneficios de la inmersión en medio acuático durante el trabajo de parto son  numerosos. El principal, es el alivio del dolor ya que atenúa el estrés, ayuda a que los músculos perineales se relajen y estimula la producción de endorfinas que es nuestro analgésico natural. La sensación de ingravidez al flotar en el agua les reconforta en esta fase previa al nacimiento”, detalla la experta.

 

Además de hidroterapia, el hospital de Los Barrios ha incorporado elementos complementarios para garantizar un ambiente placentero para la mujer y su acompañante. Gilart enumera los elementos principales de la sala: “un aseo en suite con ducha de suelo continuo para su fácil acceso a disposición de las gestantes que quieran relajarse bajo la cortina de lluvia, la pelota de Pilates (para favorecer la dilatación y rebajar la presión en la zona de la pelvis), un sistema de iluminación basado en cromoterapia con la opción de mantener fijo un color o programar un ciclo ambiental a deseo de la mujer o la musicoterapia. En este apartado, las matronas preguntamos por la preferencia de la mujer o usamos una lista de canciones con propiedades relajantes que tenemos confeccionada”.

 

El proyecto asistencial de la Unidad Materno Infantil del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar está en continua mejora. La coordinadora de Matronas asegura que en breve se incorporarán nuevos elementos a la sala de dilatación. “Vamos a integrar en la habitación un  taburete de parto y una liana de sujeción. Ambos elementos permiten a la mujer sentarse o ponerse en cuclillas mientras da a luz con apoyo de la matrona”, puntualiza Gilart.

 

Además de las instalaciones, el  Servicio de Obstetricia y Ginecología es referente por su atención a la embarazada durante todo el periodo de gestación. La Unidad de Matronas ha establecido un modelo de comunicación directa con las madres para aclarar sus dudas en esta etapa tan importante de su vida. “Hemos creado grupos por WhatsApp y programamos sesiones de Educación Maternal en las que resolvemos todas sus inquietudes y atenuamos su ansiedad. Para nosotras, es un privilegio ser partícipes de su experiencia vital y en ocasiones nos emocionamos tanto como ellas en el momento en que conocen a su bebé”, relata la coordinadora.

 

Para cualquier información adicional o para realizar una consulta referente a la atención al parto los interesados pueden dirigirse al correo electrónicos matronas.cdg@quironsalud.es o bien, llamar al número 956 79 83 00 y preguntar por la Unidad de Matronas.

 

04 October 2019

El pequeño Carlos protagoniza el parto 10.000 del Hospital Quirónsalud Málaga

Foto_equipo_parto_10.000
Ayer, jueves 3 de octubre, a las 7:20 horas vino al mundo Carlos, protagonista del parto número 10.000 del Hospital Quirónsalud Málaga. María del Mar Gámez Díaz y Miguel Ángel González Navas han sido padres por segunda vez tras el nacimiento de este malagueño que pesó 3.660 gramos. Tanto la madre como el pequeño se encuentran en perfecto estado tras un parto normal. La directora de Enfermería, los jefes de servicio de Ginecología y Pediatría, así como personal de Enfermería y Matronas, que asistieron el parto y cuidan ahora de la familia en Hospitalización, han compartido con ellos la buena nueva en una visita con merecido regalo para la ocasión incluido.
Quirónsalud Málaga celebra así, coincidiendo con el año en el que se cumple su 10º aniversario, los 10.000 primeros partos (con 10.284 recién nacidos), en los que el Servicio de Ginecología y Obstetricia se ha caracterizado por la buena calidad asistencial y sus relevantes cifras: "los partos normales representan un 64%; las cesáreas, un 21%; y los instrumentales, el 15% restante", comenta el doctor Andrés Carlos López.
Dentro de las distintas opciones que se ofrece a las gestantes, cabe destacar la particularidad de contar con un paritorio-bañera o una silla-paritorio para parto en cuclillas. Entre los datos, hay que destacar que la anestesia epidural se ha administrado al 72% de las parturientas y la episiotomía se ha realizado en un 23% de los casos. Los recién nacidos prematuros de menos de 2.500 gramos han supuesto el 11%, mientras que los grandes prematuros (los de menos de 1.500 gramos) han sido 223 y los partos múltiples un supuesto un 3% del total, llegando a atender uno cuádruple con pesos fetales entre 600 y 800 gramos que salieron adelante sin secuelas. Concretamente, durante los últimos dos meses se ha asistido el nacimiento de dos parejas de trillizos.
El área materno-infantil posibilita la atención integral tanto de la madre como del recién nacido. "El Hospital Quirónsalud Málaga cuenta con una UCI neonatal de referencia que atiende partos de menos de 28 semanas", comenta el doctor Manuel Baca Cots, jefe del servicio de Pediatría y Neonatología del Hospital Quirónsalud MálagaEste enlace se abrirá en una ventana nueva.
El Hospital también cuenta con una Unidad de Educación Maternal, en la que se brinda una preparación completa y una atención de calidad durante el embarazo y la maternidad. Este programa presta cobertura al 80% de las gestantes.
Cabe recordar, por último, que el Hospital Quirónsalud Málaga es actualmente el centro hospitalario, tanto del sector público como privado, con mayor número de donaciones de sangre de cordón umbilical, superando las 2.500 donaciones al banco público y las 700 conservaciones de forma privada. "El Hospital Quirónsalud Málaga es número uno en la recogida de donaciones respecto a los partos totales; más del 60% de las mujeres que dan a luz en nuestro centro son donantes", advierte el doctor Andrés Carlos López, jefe de Servicio de Ginecología y Obstetricia de Quirónsalud Málaga.

11 January 2017

HLA Jerez Puerta del Sur forma a sus matronas en una novedosa técnica de preparación al parto

 El Hospital HLA Jerez Puerta del Sur ha celebrado un curso para matronas sobre el Método AIPAP®, una técnica de preparación al parto que favorece la movilidad de la pelvis y mejora la musculatura, ligamentos y tendones que intervienen en el momento de dar a luz, aumentando el espacio pélvico y facilitando así el parto, además de mejorar la condición física de la madre para afrontar mejor el esfuerzo.

La sala de formación del centro acogió a 25 matronas de la provincia de Cádiz en el curso impartido por Félix Jiménez, creador de este método y especialista matrón, que también está diplomado en Educación Física, es entrenador superior de triatlón y monitor en natación para bebes y embarazadas.

“Para la aplicación del método AIPAP®, se realizan ejercicios físicos exclusivamente para la gestante, ya que se trata de mejorar su condición física y sus espacios pélvicos”, explica el especialista, y añade que “también se realizan en los talleres las posturas más adecuadas en cada momento del parto, donde es importantísimo que acudan las parejas para poder ayudar a la mujer a adoptar la postura idónea en cada fase”.

“Es fundamental que las embarazadas realicen ejercicio, y es por esto que este método nos parece interesante”, detalla Lorena Corcuera, responsable del Servicio de matronas del centro jerezano, y añade que “desde el hospital estamos siempre intentando mejorar y aprender nuevos procedimientos para poder ofrecer la mejor asistencia a nuestras pacientes, todo para hacer este periodo del embarazo y del parto lo más cómodo posible”.

Ejercicios impartidos dentro del agua

En la jornada, que se dividió en cuatro unidades temáticas, se enseñó a las matronas cómo practicar este método que se imparte a las futuras mamás íntegramente en el agua. “Este programa de ejercicios se divide en 10 sesiones de 50 minutos, que se repiten de forma cíclica, realizando un total de 120 ejercicios. A su vez, las sesiones se dividen en 5 grupos con distintos objetivos”, explica el creador de este método.

Las primeras dos sesiones de esta técnica están destinadas a mejorar la capacidad aeróbica. “Es importante porque los músculos, ligamentos y tendones necesitan tener la capacidad para oxigenarse, recibir la suficiente sangre para estar tonificados y con capacidad para hacer y deshacer la contracción muscular, y mantener estable la articulación”, explica el profesional.  

Le siguen otras dos sesiones de mejora de la fuerza de los músculos, ligamentos y tendones que intervienen en el parto, ya que se incrementa la musculatura de la pelvis. Las dos sesiones posteriores se destinan al aumento de la elasticidad pélvica, y basándose en la biocinética se busca la máxima amplitud de movimientos en todos los planos que permita cada articulación. 

Las últimas dos sesiones son de coordinación respiratoria. “Se debe habituar a la embarazada a respirar en cualquier tipo de situación. En una situación de tranquilidad es fácil relajarse y controlar la respiración, pero hay que introducir factores estresantes que hagan tener una coordinación respiratoria idónea”, expone el matrón.

También se abordó el método AIPAP® TIERRA, en el que se aplican los mismos fundamentos que en el método anterior, pero usando cintas, pelotas, pesas y coreografías, ya que en algunos casos las matronas tiene dificultades por falta de piscinas en sus hospitales. En HLA Jerez Puerta del Sur se instruye el método completo.

Félix Jiménez, expuso los buenos resultados que esta técnica ha obtenido, ya que este procedimiento ha demostrado la reducción de la tasa de cesáreas, obteniendo hasta un 96% de partos normales para las mujeres que lo practican. Por esta causa ha sido premiado por la UPSANA (Asociación de Colegios Sanitarios) a la innovación sanitaria y por el Ministerio de Sanidad con el Certificado de Buenas Prácticas Sanitarias.


23 May 2015

La Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) y BIAL ponen en marcha un estudio Delphi para evaluar la incidencia de inducción del parto en España


  • La inducción del parto (IDP), en embarazos a término precoz (37-38 semanas), ha pasado de un 2 a un 8%, en parte, debido a causas ajenas a criterios médicos

  • La IDP no solo tiene implicaciones médicas maternas y/o fetales, sino que afecta también a toda la estructura asistencial implicando una sobrecarga en las salas de parto con respecto a los partos de inicio espontaneo

  • La tasa de cesáreas de un hospital está relacionada con el protocolo de inducción del parto, pudiendo incrementar los costes del proceso


  • Este proyecto pretende hacer un abordaje a la inducción al parto en la actualidad y conocer el estado actual de esta práctica en nuestro país

28 May 2012

El parto por cesárea puede duplicar el riesgo de obesidad infantil


Un estudio del Hospital de la Infancia de Boston (Estados Unidos) ha reafirmado la teoría de que las personas que nacen por cesárea tienen más probabilidades de padecer obesidad durante su niñez, un riesgo que puede hasta duplicarse en comparación con quienes nacen por parto natural.
Así se desprende de los resultados de una nueva investigación publicada en la revista Archives of Disease in Chilhood, publicación perteneciente al British Medical Journal (BMJ), que confirma nuevos riesgos de estos partos, que también se han vinculado a un mayor riesgo de asma y rinitis alérgica.
En esta ocasión, los autores analizaron 1.255 partos de ocho servicios de maternidad del este de Massachusetts. Las madres se unieron al estudio antes de las 22 semanas de embarazo, y sus bebés se midieron y pesaron al nacer, a los seis meses, y posteriormente a los tres años, cuando también se evaluó el espesor del pliegue cutáneo del niño, una medida que indica el nivel de grasa corporal.
De los 1.255 partos, observaron que en torno a uno de cada cuatro (22,6 por ciento) fueron por cesárea y el resto (77,4 por ciento) fueron partos vaginales.
Las madres que dieron a luz por cesárea solían pesar más que aquellas que se sometieron a un parto vaginal, y el peso al nacer de los niños también tendió a ser mayor.
Pero, independientemente del peso al nacer, y después de tomar en cuenta el peso materno (IMC) y otros factores influyentes, observaron como un parto por cesárea se puede asociar con una duplicación de las probabilidades de obesidad a los 3 años de edad.
En concreto, en torno a un 16 por ciento de los niños que nacieron por cesárea eran obesos a los tres años, en comparación con el 7,5 por ciento de los nacidos por vía vaginal.
Asimismo, los niños nacidos por cesárea también presentaron un mayor índice de masa corporal y una medición del espesor del pliegue cutáneo más elevado.
Los investigadores han especulado sobre una posible explicación de sus hallazgos, que podrían estar relacionados con diferencias en la composición de las bacterias intestinales adquiridas al nacer, ya que estudios previos ya habían mostrado que los niños nacidos por cesárea tienen un mayor número de bacterias 'Firmicutes' y un menor número de bacterias 'Bacteroidetes' en la flora intestinal.
Otra investigación también ha sugerido que las personas obesas tienen niveles más altos de bacterias 'Firmicutes', por lo que sugieren que las bacterias del intestino pueden influir en el desarrollo de la obesidad por el aumento de la energía extraída de la dieta, y mediante la estimulación de las células para aumentar la resistencia a la insulina, la inflamación y los depósitos de grasa, afirman los autores.
"Una asociación entre el parto por cesárea y un mayor riesgo de obesidad infantil podría proporcionar una base importante para evitar la falta de indicación médica de la cesárea", han sugerido los autores, que también han advertido que las madres deben ser conscientes de los riesgos potenciales de esta práctica antes de elegir.

**AGENCIA EUROPA PRESS

03 December 2009

El 35% de las embarazadas sufre incontinencia‏

¿Sabías que....

Ø Un 12,2 % de las mujeres en nuestro entorno presentan síntomas de IU. El tipo mas frecuente de incontinencia en la mujer joven es la Incontinencia de Esfuerzo y se presenta en aquellas que sufren pérdidas de orina al realizar un esfuerzo físico. Cuando las pérdidas se producen asociadas a la sensación de urgencia, se denomina Incontinencia de Urgencia.

Ø El 35% de las embarazadas sufre incontinencia al final del embarazo, y entre un 15 % y un 20% tiene pérdidas tras el parto, según datos de un estudio realizado en nuestro país y presentado este año en el XXX Congreso de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia por la doctora Montserrat Espuña y colaboradores.

Ø Los cambios hormonales, el peso del útero que soportan los músculos del suelo pélvico durante el embarazo y el estiramiento que sufren cuando el bebé pasa por la vagina, es lo que origina que se debiliten y no cumplan con la función de retener y evitar escapes.

Ø El riesgo de sufrir incontinencia en el post-parto se estima 3 veces superior en aquellas mujeres que han tenido pérdidas durante el embarazo. También aumenta el riesgo en las embarazadas con sobrepeso y en aquellas que han aumentado demasiado su peso en esos nueve meses.

Ø Tras el parto, 1 de cada 10 mujeres puede notar la sensación de que algo sale por su vagina, este síntoma es debido al debilitamiento de los músculos del suelo pélvico, que proporcionan la sujeción de la vejiga, el útero, al recto.

Ø La mayoría de casos de incontinencia urinaria post-parto se solucionan realizando una sencilla tabla de ejercicios para tonificar los músculos del suelo pélvico (Ejercicios de Kegel). La doctora Montserrat Espuña, Jefa de la Unidad de Uroginecología en el Hospital Clínic de Barcelona y miembro del Comité Científico de Instituto Indas, aconseja establecer un programa de ejercicios bajo el asesoramiento de un experto. El programa estándar para mujeres que ya saben contraer estos músculos, consiste en realizar contracciones lo mas intensas posibles, de 6-8 segundos y relajar un tiempo similar, en una serie de entre 8-12 contracciones y repetir esta serie tres veces al día, cinco días a la semana, como mínimo.

Ø Beber 1,5 litros de agua al día; evitar el estreñimiento; o adquirir una postura adecuada a la hora de sentarte en el inodoro (recogiendo los pies y apoyando los codos sobre las rodillas evitando así forzar excesivamente los músculos del suelo pélvico), te pueden ayudar a prevenir la incontinencia a largo plazo.


Ø Existen varias opciones para tratar la incontinencia en la mujer. La fisioterapia con entrenamiento de los músculos del suelo pélvico es la opción recomendable en casos de Incontinencia de Esfuerzo leve o moderada. Cuando las pérdidas son muy frecuentes y de más cantidad, muchas veces es necesario recurrir a la cirugía. Para la Incontinencia de Urgencia, las opciones terapéuticas son varias: cambios en los hábitos de la micción, fisioterapia y fármacos.


Ø Actualmente existen productos higiénicos específicos, con distintos tamaños y capacidades de absorción en función de la necesidad de cada mujer, que evitan el olor, protegen la piel con aloe vera y proporcionan

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud