Traductor

Showing posts with label residencias. Show all posts
Showing posts with label residencias. Show all posts

13 May 2016

La residencia San Juan de Dios de Granada celebra los 100 años de dos de sus mayores


El centro se ha vestido de gala porque dos usuarias han celebrado su centenario esta semana, para lo que se ha preparado una fiesta conjunta en la que las dos veteranas han estado acompañadas por familiares, profesionales y compañeros de la residencia.

Asunción y Josefa nacieron en el mismo año y en el mismo mes de mayo, hace ahora un siglo, y celebran juntas este imponente aniversario. La primera es usuaria de la Unidad de Estancia Diurna y la segunda, residente de este centro de la Orden Hospitalaria en Granada.

Asunción Gandía nació en Biar, Alicante, y trabajaba haciendo librillos de papel de fumar en una fábrica de Alcoy cuando aún era soltera, aunque su ilusión, según relata su hija, era haber sido artista. Su marido, químico de profesión, parte con ella hacia Valencia por trabajo y en 1942, nuevamente el trabajo, los trae hasta Granada. Aquí se establece el matrimonio, que ha tenido dos hijas, siete nietos y diez bisnietos hasta ahora. Toda esta historia vivida “y con sus 100 años conserva un cutis envidiable”, destacan en la residencia.

De manera casi simultánea, pero en Montillana, Granada, nacía Josefa Molina, quien pronto se casó con un buen hombre, trabajador del campo, y pronto también se quedó viuda, con la edad de 34 años y tres niños a su cargo. Su hija habla de una madre “luchadora, que le echó valor a la vida”, porque en ese momento se trasladó con sus hijos a Granada y montó un hostal, convirtiéndose en una de las muy pocas mujeres empresarias de aquellos tiempos y que ejercía de madre al mismo tiempo.

100 años bien merecen una celebración y un reconocimiento, motivo por el que el personal de la residencia ha querido obsequiar a estas dos mujeres con un gran ramo de flores para cada una y una tarta para todos, residentes y familiares, que han acompañado a estas mujeres centenarias.

Además, los propios compañeros de residencia han participado de la celebración dedicándoles canciones y poemas a Asunción y a Josefa en una jornada de convivencia y festejo tan entrañable como histórica.

30 December 2015

Andalucía pone en marcha un nuevo modelo farmacéutico para los centros residenciales sociosanitarios




El Consejo de Gobierno ha aprobado el decreto regulador de la prestación farmacéutica en los centros sociosanitarios residenciales para personas mayores y con discapacidad. La norma garantiza el acceso homogéneo a los fármacos y productos sanitarios en las 838 residencias que funcionan en la comunidad, con 46.936 plazas. Su plena implantación supondrá un ahorro previsto de entre 25 y 30 millones de euros, en torno al 25% del gasto anual en esta materia.
Entre otras novedades, el decreto vincula los servicios farmacéuticos y depósitos de medicamentos de cada centro al Servicio Andaluz de Salud (SAS), bien directamente a sus hospitales o a través de oficinas de farmacia seleccionadas por concurso público. Asimismo, se emplearán sistemas de dispensación unidosis y personalizados que se ajusten a la prescripción médica, con el fin de garantizar la calidad y el uso racional de los medicamentos.
De acuerdo con la norma, que regula las condiciones de prescripción, dispensación y suministro, los hospitales del SAS facilitarán directamente los fármacos y productos sanitarios a los servicios de farmacia y depósitos de medicamentos de los centros residenciales con más de 50 camas. Estos quedarán así adscritos o vinculados al hospital y a los profesionales especialistas que determine el SAS dentro del área de referencia.
La adscripción se formalizará mediante un convenio o acuerdo que incluirá un compromiso de gestión relativo a procedimientos de suministro, almacenamiento, distribución y administración; instrucciones sobre la conservación, disponibilidad y reposición; protocolos para la detección y seguimiento de problemas relacionados con los fármacos; detalles del sistema de información, y un plan de posibles contingencias. El plazo máximo para formalizar los convenios será de seis meses desde la entrada en vigor del decreto. A partir de la firma, se fijan tres más para el suministro del servicio.
Para las residencias con menos de 50 camas, el suministro se realizará a través de oficinas de farmacia que se seleccionen mediante concurso, garantizando su libre concurrencia entre las localizadas en la Unidad Territorial Farmacéutica donde se ubique el centro. En el caso de que la convocatoria quede desierta, el proceso de selección se ampliará a unidades colindantes.
El decreto establece un plazo máximo de seis meses para la convocatoria de este procedimiento. Una vez resuelto el concurso, el suministro de fármacos y productos sanitarios comenzará en un plazo máximo de tres meses. Los depósitos de medicamentos de los centros desarrollarán su actividad bajo la responsabilidad directa de una persona farmacéutica de la oficina a la que estén vinculados. Esta adscripción no deberá superar los dos años.
Finalmente, las farmacias de núcleos de población aislados, con menos de 1.000 habitantes, podrán continuar atendiendo a los centros residenciales de menos de 50 camas durante un plazo máximo de diez años, si así lo solicitan y siempre que hayan estado prestando el servicio durante un año antes de la entrada en vigor del decreto.
Junto a esta ordenación, la norma aprobada por el Consejo también implanta modelos que avanzan en la gestión eficiente del uso de los medicamentos y de mejora del control sobre el tratamiento. En el caso de los centros de más de 50 camas vinculados al SAS se empleará el sistema de unidosis, ajustando la cantidad que se suministra a la prescripción que se realiza al paciente. En el resto se establecerán servicios personalizados de dispensación igualmente ajustados a los criterios médicos.
Además, los centros residenciales con servicios de farmacia o depósitos de medicamentos tendrán que contar con aplicaciones ofimáticas que incluyan los movimientos de los almacenes y los de prescripción y dispensación. 

21 October 2015

Un estudio de la Universidad de Oviedo destaca la necesidad de cambiar el actual diseño y modelo de atención en las residencias

El estudio realizado desde el Dto. de Psicometría de  la Facultad de Psicología de la Universidad de Oviedo pone a disposición de los servicios gerontológicos  los primeros instrumentos de medida de la Atención Centrada en la Persona (ACP), un eje de calidad asistencial hasta ahora ignorado en sus evaluaciones. Además presenta una primera aproximación sobre qué variables de los centros de día y residencias  de personas mayores se relacionan con la ACP.

Estos trabajos son fruto de la tesis doctoral realizada por Teresa Martínez, La Atención Centrada en la Persona en los servicios Gerontológicos: modelos e instrumentos de evaluación, experta psicogerontóloga y referente en modelos de atención centrada en la persona, en la que participó una amplia muestra de de residencias y centros de día de distintas comunidades autónomas.

Los dos nuevos instrumentos, The Person-centered Care Assessment Tool (P-CAT) The Staff Assessment Person-directed Care (PDC), traducidos del inglés y adaptados a la población española, muestran unas buenas propiedades psicométricas de modo que pueden ser utilizados tanto en investigación como en la evaluación de servicios. Permiten conocer y medir, según la opinión de los profesionales, en qué grado los servicios están orientados a las personas, es un requisito fundamental para poder dar cuenta de los avances hacia las propuestas de estos nuevos  modelos asistenciales.

Por otro lado, los resultados obtenidos muestran que los centros de día obtienen, frente a las residencias, mejores resultados en ACP. Además, la investigación pone de relieve  algunas características relevantes a la hora de facilitar este tipo de atención en las residencias como el tamaño del centro residencial (desaconsejando las residencias grandes), el modelo organizativo del centro (en  favor del modelo housingfrente al tradicional), la asignación estable de los cuidadores  (frente a sistemas de rotación), su  polivalencia, la figura del profesional de referencia  o la participación de las personas usuarias y de sus familias en las reuniones de elaboración de los planes de atención.

El clima laboral y el burnout de los profesionales aparecen también destacadas como variables importantes en relación al grado de ACP que dispensa un centro, mostrando que a mayor grado de ACP, mejor clima laboral y menor grado de burnout en los profesionales.

La ACP es un enfoque escasamente aplicado hasta ahora en los servicios gerontológicos españoles; sin embargo es un aspecto clave en la calidad asistencial que cuenta con un amplio respaldo internacional tanto en el campo de salud como en el de cuidados. Propone una atención que sitúa a las personas mayores en el centro de los servicios, frente a otros intereses u objetivos, apoyando que éstas puedan seguir teniendo control sobre su vida y cuidados cotidianos.

Los resultados  de esta investigación están siendo publicados en distintas revistas científicas internacionales. Un resumen de los trabajos realizados se puede obtener en la nueva serie Informes Acpgerontologia, de libre acceso en la web de la autora www.acpgerontologia.com

03 February 2015

Fundación Manantial y Janssen crean un recurso residencial para personas con trastorno mental con cargas penales

Fundación Manantial y Janssen han suscrito hoy un convenio de colaboración para poner en marcha una nueva iniciativa de atención especializada e integral a personas con trastorno mental que tengan cargas penales o penitenciarias.
En concreto, el Programa de Alojamiento Transitorio ‘Vivienda Puente I’, ubicado en Alcalá de Henares (Madrid), se concibe como un recurso residencial estable donde “se ofrecerá con carácter temporal alojamiento y atención personal y social” según ha asegurado Francisco Sardina, presidente de Fundación Manantial.
Asimismo, el programa pretende facilitar “apoyo en la rehabilitación e integración comunitaria junto con una supervisión flexible e individualizada de sus residentes”, añade Sardina.

El perfil de los beneficiarios de Vivienda Puente I son personas en régimen de libertad condicional o condenas privativas de derechos. También aquellos que se encuentren cumpliendo condena en un centro penitenciario, “para que puedan disfrutar de permisos penitenciarios y prepararse para la vida en libertad”, explica Sardina.Ramón Frexes, director de Relaciones Institucionales de Janssen, subrayó que la misión de la compañía no es proporcionar únicamente medicamentos y avances terapéuticos, “sino también todos aquellos servicios de acompañamiento necesarios para mejorar la vida de las personas y en este caso concreto, conseguir la integración social de aquellas personas con enfermedad mental provenientes del entorno penitenciario”.
Jose Manuel Arroyo, subdirector de Sanidad Penitenciaria, destacó que gracias al apoyo de Janssen “se podrá llevar a cabo este proyecto, que cumple un objetivo que une los intereses de Fundación Manantial y la Secretaría General de Instituciones, que es el de aportar un recurso que facilite la reinserción de personas con enfermedad mental”.

Perfil de los residentes
Cada usuario participará activamente en la organización y funcionamiento del piso bajo la supervisión y seguimiento de profesionales de Fundación Manantial. El programa busca, a su vez, promover el respeto de la resolución judicial, desarrollar la autoestima y competencia emocional y ayudar en la integración social.  “Queremos que estas personas puedan incorporarse a la sociedad de la mejor manera posible”, afirma Francisco Sardina.
El Programa de Alojamiento Transitorio estará en estrecha coordinación con los servicios sociosanitarios de Salud Mental de la Comunidad de Madrid así como con Instituciones Penitenciarias. Todos los gastos de retribución del equipo profesional, manutención, alquiler, luz, agua o semejantes de la vivienda puente serán abonados por Fundación Manantial mediante el convenio suscrito con Janssen.

29 May 2012

EN EUSKADI LOS MÁS MAYORES TAMBIÉN JUEGAN ONLINE A TRAVÉS DE PIZARRAS INTELIGENTES



Descargar SL370018-001.JPG (586,6 KB)
Se dice que sólo los jóvenes juegan en línea en cibercafés o desde sus casas, con sus ordenadores o videoconsolas conectadas a Internet. Sin embargo, los más mayores también juegan entre sí en línea, y ponen a prueba su conocimiento con juegos intelectuales, que poco tienen que ver con los de los más jóvenes de disparos o de rol.

Así ha sido como las residencias Barrika Barri y Kirikiño, en una iniciativa pionera en Euskadi, han preparado una partida al más puro estilo de programas como “¿Quieres ser millonario?”, en el que los residentes de ambos centros han sido los concursantes, y un especialista de cada centro los presentadores.

Desde Euskoges, empresa gestora de ambos centros, aseguran que se trata de una actividad “tremendamente enriquecedora”. “El uso de herramientas como estas pizarras digitales permite que las personas mayores ejerciten el cerebro gracias al uso que hacen de la memoria, la capacidad lectora o la agilidad mental durante el juego”, asegura una de las cuidadoras de Kirikiño. Los expertos de ambas residencias coinciden además que permite una mayor socialización entre los residentes, ya que las respuestas se dan de forma participativa. “Gracias a actividades como estas, evitamos que nuestros mayores pasan tantas horas solos, y de una forma divertida no olviden socializarse”, añaden los especialistas de la residencia Kirikiño.

El formato del juego es el clásico de pregunta y cuatro posibles respuestas, de las que los concursantes deben extraer la correcta. “Creemos que así la participación es mucho mayor, ya que al ser tipo test, con un abanico de respuestas y un tiempo delimitado, incitamos a los residentes a ejercitar la toma de decisiones que hace tiempo dejaron de ejercitar, y a decidir sobre la respuesta que considere correcta”, asegura la especialista de Kirikiño.

Con todo, y tras responder entre ambas residencias a las 30 preguntas que componían la prueba, la experiencia no ha podido ser más positiva. “Independientemente de la victoria de uno u otro centro, hemos visto que gracias a esta tecnología nuestros residentes se involucran mucho de una forma mucho mayor en las actividades, clases y juegos que preparamos para ellos”, aseguran desde Euskoges. Por ello, tienen ya previsto para este verano un nuevo juego, en el que además de las residencias que han participado en esta edición, Barrika Barri y Kirikiño, lo haga también la céntrica residencia bilbaína Olimpia.

16 April 2012

España: solo el 26% de los grandes dependientes están en residencias


Dos tercios de los dependientes más graves están atendidos en su domicilio y, de ellos, la inmensa mayoría al cuidado de sus familiares, cuando muchos necesitarían ayuda especializada. Se trata de enfermos de alzhéimer en su fase más aguda, por ejemplo, o ancianos encamados de escasa movilidad. Solamente el 26% de los grandes dependientes están en residencias, un servicio que se considera el adecuado para estas personas porque ahí recibirían ayuda profesional día y noche. Son, por primera vez, datos oficiales a los que ha tenido acceso este periódico. Datos que maneja el Gobierno antes de proceder a aligerar la burocracia que lastra el sistema de atención a la dependencia.
Porque otra de las conclusiones de este informe es que los dos niveles de gravedad en que se dividen los grandes dependientes (nivel II y nivel I) se atienden prácticamente con las mismas ayudas. Quizá por eso la ministra de Sanidad y Servicios Sociales, Ana Mato, recuerda siempre que es necesario simplificar los trámites, y ya desde su llegada al Gobierno se presume que los dos niveles en que se divide cada uno de los tres grados de dependencia (grandes dependientes, dependientes severos y dependientes moderados) puedan eliminarse.
Pero eso puede tener sus pros y sus contras. Desde luego la burocracia se simplificaría y posiblemente se ganaría en tiempo, porque los dependientes más graves normalmente empeoran pronto: el que se calificó como nivel I no tardará en pasar al nivel II. Revisar todos esos casos lleva su tiempo y, finalmente, las ayudas no son muy diferentes. Pero una reforma así no es ajena a ciertos riesgos. ¿Cuántos de los grandes dependientes en su nivel más bajo pasarían directamente al grado anterior, es decir, a ser solo dependientes severos, y cuántos de los severos se caerían al apartado de los moderados? La consecuencia de este desplazamiento tiene un final lógico: los más leves de los moderados (grado I, nivel I) ya no podrían pasar a ningún sitio, directamente se saldrían de la ley.
Los responsables de la dependencia en el Ministerio justifican esta posible reforma en que muchos de estos dependientes leves están ya atendidos por los servicios sociales básicos, puesto que su incorporación en el calendario de la ley está establecida para 2013, aunque esta fecha puede aplazarse, como ha ocurrido este año: el Gobierno ha suspendido la entrada al sistema de los moderados prevista para 2012. Pero no es lo mismo estar bajo el sistema de la dependencia, cuyas ayudas se garantizan por derecho, que quedar al albur de los servicios sociales básicos, muy mermados por la crisis (y por la propia Ley de Dependencia). En estos casos, si hay dinero habrá ayuda, si no lo hay...

-Cambiar la valoración puede traer ahorro, pero peligra la calidad
Por otro lado, la mudanza de los dependientes de un grado a otro inferior conllevaría ahorros puesto que el Gobierno no paga lo mismo por un usuario grave que por uno más leve. Todo ello será materia de debate entre las comunidades antes de que se tome una decisión, pero ninguna está en disposición de hacer ascos a un alivio económico. El asunto, en ese caso, sería la calidad de la asistencia, el peligro de que un gran dependiente sea atendido como correspondería a un caso más leve.
En este informe, el Gobierno lamenta la “infrautilización” de los servicios de la red pública. “No parece que se utilicen de forma prioritaria ni en función de una mayor necesidad de cuidados profesionales”, advierten. Solo un 26% de los grandes dependientes están en residencias, pero casi el 46% (y el 47% de los severos) están atendidos por sus familiares, “cuando la formación de estos cuidadores se realiza con posterioridad”. Cabría añadir que, en muchos casos, no hay ni siquiera una formación, ni periodos de respiro para las mujeres que pasan el día entero, y quizá la noche, al cuidado de dependientes. Situaciones así generan más dependencia y de forma prematura, como advierten siempre los expertos. El Gobierno plantea para estos cuidadores una formación adecuada.
Sorprende también el porcentaje (10%) de grandes dependientes atendidos con teleasistencia, que no es más que un botón para avisar de una caída, por ejemplo. Podría decirse que esta ayuda no es única, puesto que es compatible con otras, pero también es cierto que la ratio de ayudas por cada dependiente es de 1,24 como media, así que puede que algunos de los más afectados solo reciban esa. No está aclarado en los datos.

-El Ministerio de Servicios Sociales prevé reformar también el copago
A la vista de todo esto, el Ministerio propone simplificar el “entramado de grados y niveles” con que se clasifican las situaciones de dependencia, dado que no encuentran muchas diferencias ni en las valoraciones que se les hacen ni en el tipo de ayuda que conceden para cada nivel dentro de un mismo grado. Proponen también ajustar las prestaciones a las necesidades verdaderas del dependiente. La paga para el cuidador familiar, que se preveía como algo excepcional en la ley, se ha convertido en norma, en parte porque así lo solicitaban los usuarios —aunque su opinión no es determinante—, en parte porque no había servicios suficientes para atenderlos. Revertir esa situación requerirá llevar los servicios (residencias, centros de día) allá donde no los haya. Pero en estos tiempos será difícil convencer a los empresarios de que acojan a los dependientes en sus geriátricos cuando algunas comunidades, como Castilla-La Mancha, ya han advertido que recortarán las subvenciones públicas que les dan. A menos que el dinero que resta salga del bolsillo del ciudadano. No es descabellado, puesto que el Ministerio tiene previsto reformar también el copago, es decir, determinar la situación económica del usuario y su aportación, muy dispar entre las comunidades.
La dependencia experimentará grandes cambios, en la valoración de los usuarios, en la financiación del sistema y, posiblemente, en las prestaciones que se reciban. La música parece acertada, pero la letra pequeña está por ver.

**Publicado en "EL PAIS"

14 April 2012

¿Cómo acceder a una plaza en una residencia de mayores pública?



Obtener una plaza en una residencia pública
 en España no es tan fácil como parece. Además de un tiempo de espera, la plaza pública no se puede solicitar directamente en las residencias.  La trabajadora social experta en dependencia Mari Cruz nos explica cuáles son los pasos que hay que seguir para solicitar una plaza y por qué hay que solictar una valoración del grado de dependencia.
foto por: stephadamo
¿Como acceder a una plaza pública en residencia?Si tiene más de 60 años y usted o su familiar, por su propia decisión o por consejo médico, piensa que podría ir a una residencia para mayores (con cónyuge o sin cónyuge) es muy importante que conozca el largo proceso que tiene que comenzar si desea acceder a una plaza pública. Conozca a continuación los pasos a seguir:
1. Pedir cita a un centro de servicios sociales
Lo primero que tiene que hacer es pedir cita a su Trabajodor/a Social. Llame por teléfono al centro de Servicio Sociales más cercano. Diciendo su dirección le dirán cuál es su Trabajador/a Social. Si usted no puede desplazarse, un familiar puede ir a la cita en su nombre .
2. Solicitar valoración de grado de dependencia
Para acceder a las distintas prestaciones es imprescindible solicitar valoración de grado de dependencia. Según el resultado de la valoración, podrá tener derecho a recursos comoayuda a domiciliocentro de estancias diurnas, prestación económica para cuidador no profesional y también para plaza pública de residencia.
- Su Trabajador/a Social le solicitará fotocopia del D.N.I,
- Fotocopia de la Cartilla Sanitaria,
- Certificado de empadronamiento
- y firmar una solicitud de valoración de la dependencia que le ayudarán a rellenar.
 Es difícil generalizar los pasos a seguir porque las comunidades autónomas tienen asumidas las competencias, entre otras, de los Servicios Sociales y puede haber ligeras diferencias entre unas comunidades autónomas y otras. Por ejemplo, en Castilla la Mancha en la solicitud se debe escribir el nombre de la persona que se responsabiliza de la persona valorada, y facilitar una fotocopia del DNI de esa persona.
3. Esperar la llamada para la visita en su domicilio
El siguiente paso es esperar a que le llamen por teléfono para concertar una cita en su domicilio con el Valorador/a. Le facilitarán el día y la hora aproximada con unos días de antelación.
4. Valoración en el domicilio
Desde la Delegación de Bienestar Social de su provincia le llamarán por teléfono para decirle el día y la hora en el cual otro Trabajador Social le visitará en su domicilio para hacer una encuesta sobre las capacidades físicas y cognitivas del solicitante.
Por ejemplo, le preguntarán si va sólo al baño, si come sólo, si puede tomar su medicación solo, en fin, le preguntarán sobre la capacidad de realizar las distintas Actividades de la Vida Cotidiana. Es imprescindible que ese día esté algún hijo o familiar que conozca la situación de la persona valorada, mientras realiza dicha encuesta Es muy importante no intentar sacar fuerzas de flaquezas, es decir, es fundamental decir con total sinceridad todo lo que no puede hacer y para lo que necesita ayuda.
¿Desea calcular el grado de dependencia por Internet?
5. Carta de reconocimiento
Siguiente paso: después de la valoración en el domicilio, recibirá una carta con el reconocimiento o no del grado de dependencia. En caso de que le reconozcan un grado le dirán cuál y qué nivel. Estos conceptos se los aclararemos en otro artículo por ser extenso el tema.
6. Nueva cita con el Trabajador social del centro de servicios sociales
Deberá solicitar una nueva cita para que le expliquen la contestación, y según el grado, losrecursos y prestaciones que tiene derecho a solicitar según la Ley de Dependencia. Su Trabajador/a  Social seguramente le puede ayudar a tomar la mejor decisión para solucionar su situación, pero usted tiene la última palabra.
7. Solicitar la plaza en residencia públicaCon el grado reconocido, el último paso es solicitar plaza pública. Mínimo necesita un grado 2 para que pueda recibir esta prestación. Esta solicitud también la debe hacer con la ayuda de su Trabajador Social.
8. Si la situación es muy urgente:Puede buscar una plaza privada y una vez en ella solicitar la prestación vinculada al servicio que consiste en un ingreso económico mensual para ayudarle a pagar la plaza de residencia privada. En este caso le pedirán los datos de su cuenta bancaria, y también firmar un escrito que dice que no posee bienes inmuebles además de su vivienda.
9. ¿Qué pasa cuando solicita la plaza pública?
¿Se asigna una plaza cerca al domicilio de la personas? ¿cómo se asigna la plaza? Si están llenas las plazas ¿tiene que estar en lista de espera y cuánto tiempo puede demorar?
La plaza se la pueden conceder en su localidad y hasta una distancia de 50 kilómetros de ella. Seguramente tendrá que esperar unos meses en lista de espera. Si tiene un grado de dependencia 3 el tiempo de la espera será menor.
Como puede ver le llevará varios meses el finalizar todos los pasos, por ello es muy importante que empiece los trámites cuanto antes.
Escrito Por:
Mari Cruz Isasi
Diplomada en Trabajo social. Experta en dependencia.
www.servicioscomunitariosaldependiente.com
**Publicado en "www.blog.infoelder.com"

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud