Traductor

27 July 2009

El sistema sanitario público andaluz recibe más de tres millones de euros para proyectos de investigación

Un total de 19 proyectos de investigación, de entidades pertenecientes al sistema sanitario público de Andalucía, han obtenido más de 3,3 millones de euros en concepto de financiación por parte de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa en la convocatoria 2008-2013 del Programa de Incentivos a los Agentes del Sistema Andaluz del Conocimiento.
La ayuda concedida, cuya finalidad es el apoyo a los proyectos de investigación de excelencia en organismos públicos de investigación de Andalucía, asciende a un total de 3.360.806,61 euros destinados a gastos de ejecución, de acciones complementarias y de personal.
Los centros que se han beneficiado de esta convocatoria son el Banco Andaluz de Células Madre, que ha recibido 279.000 euros; la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), con 547.905,88 euros; el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla (2.134.728,98 euros); el Hospital Virgen de la Victoria de Málaga (156.000 euros); y el Hospital Virgen de las Nieves de Granada (243.171,75 euros).

Los 19 proyectos que se financian abarcan los campos de las Ciencias y Tecnologías de la Salud y de las Ciencias de la Vida, abordando distintas líneas de investigación. En este sentido, se desarrollan trabajos cuya aplicabilidad puede ser clave para el desarrollo de políticas en salud, como es el caso de la implantación de un atlas de desigualdades de género en materia de salud o la optimización de los registros sobre cáncer que existen actualmente para fomentar la promoción y difusión de la investigación de esta enfermedad.
Asimismo, obtienen financiación proyectos cuya aplicabilidad redunda en la mejora de la salud de los ciudadanos, como es el caso concreto del trabajo que se realiza en el hospital malagueño Virgen de la Victoria sobre expansibilidad del tejido adiposo y que parte de la hipótesis de que los pacientes obesos que desarrollan enfermedades metabólicas son aquellos cuyo tejido adiposo se muestra insuficiente para almacenar de forma correcta la grasa.
En esta misma línea se sitúan los proyectos aprobados al Banco Andaluz de Células Madre, que estudian los mecanismos celulares y moleculares responsables de la transformación celular en tumores mesenquimales pediátricos como leucemias y sarcomas. El cáncer es también el principal objeto de estudio en los proyectos del Hospital Virgen de las Nieves.
En el caso del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, los trabajos de esta convocatoria contemplan mecanismos de protección y mantenimiento de las neuronas, terapia celular en la enfermedad de Parkinson, distrofias hereditarias de retina o regeneración de células beta, entre otros.
La financiación concedida será gestionada por las fundaciones gestoras locales de la investigación como el caso de la Fundación Imabis, la Fundación Pública Andaluza para la Gestión de la Investigación en Sevilla, la Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental, Alejandro Otero (FIBAO) y, con carácter autonómico, la Fundación Progreso y Salud, entidad central de apoyo y gestión a la investigación en el Sistema Sanitario Público de Andalucía y otros centros asociados.

-La investigación en el Sistema Sanitario Público de Andalucía
Tanto esta convocatoria, como otras acciones encaminadas al fomento de la investigación, se enmarca en el Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (Paidi) para el período 2007-2013, que incluye de forma global todas las políticas del Gobierno andaluz en materia de investigación, desarrollo tecnológico e innovación.
El Programa de Incentivos a los Agentes del Sistema Andaluz del Conocimiento de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa no hace sino apoyar, a través de convocatorias de financiación, la investigación de excelencia en organismos públicos del territorio andaluz.
En esta línea, y en el área concreta de la investigación en Salud, la Consejería de Salud ha dotado a Andalucía de las infraestructuras y el marco normativo necesario para desarrollar una labor científica de calidad en todos los centros sanitarios públicos y en los centros de investigación de referencia.

Los pediatras destacan la seguridad, eficacia y tolerabilidad de las nuevas vacunas


"El mundo de las vacunas es extraordinariamente dinámico, y es un campo en el que se están produciendo constantemente nuevos avances que todos debemos conocer y contemplar", indicó el Prof. Alfonso Delgado, director del Departamento de Pediatría del Grupo Hospital de Madrid (HM), catedrático de Pediatría de la Universidad San Pablo-CEU y director del Curso de Verano sobre "Nuevas vacunas para un calendario universal", recientemente organizado en Segovia, con la colaboración de la Universidad CEU-San Pablo, el Grupo HM y GlaxoSmithKline.
"En este sentido, los mejores especialistas en cada una de estas materias son los encargados de informar al resto de sus compañeros, porque mejorar en la prevención de las enfermedades es un objetivo fundamental para los especialistas, y la vacunación es clave en este aspecto", señaló el Prof. Delgado en relación a este curso, que reunió, un año más, a numerosos pediatras con la intención de "renovar y actualizar conocimientos, y compartir opiniones y experiencias en vacunación infantil".
Este año, el curso abordó tres de los temas más importantes en el ámbito de la vacunación: la vacuna frente al cáncer de cérvix, la vacuna frente al rotavirus y la vacunación antineumocócica.


-Nuevas vacunas
Con respecto al primero, los especialistas subrayaron la actual existencia de nuevas vacunas que ayudan a prevenir el cáncer de cérvix, ya que ofrecen protección a largo plazo frente a los tipos de virus del papiloma humano que más frecuentemente desembocan en esta grave enfermedad. "En relación a esta nueva generación de vacunas hay que destacar su alto perfil de seguridad y eficacia, al igual que su excelente tolerabilidad", aseguró el Prof. Delgado, añadiendo: "En esta dirección estamos trabajando especialistas e investigadores y, gracias a ello, los resultados actuales son excelentes".
Asimismo, los pediatras españoles se enfrentan a diario con numerosos casos de niños que presentan gastroenteritis por rotavirus -en España se estiman entre 2.300 y 4.300 hospitalizaciones anuales por ese motivo en menores de cinco años-. "Por este motivo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recomendado la administración de la vacuna a todos los niños y, en este sentido, tenemos que hacer todo lo que esté en nuestras manos para conseguir la inmunización del mayor número de niños", dijo el director del Departamento de Pediatría del Grupo HM.
Por su parte, el Dr. José García Sicilia, pediatra del Hospital La Paz de Madrid, insistió en las numerosas ventajas de vacunar a los pequeños frente al rotavirus: "que el niño no se enfrente a una enfermedad aguda que, además, no tiene un tratamiento específico; que no ingrese en un hospital por esta enfermedad y contagie al resto de niños y que no se genere un coste social importante para los familiares y las autoridades sanitarias".
Por último, una de las novedades más importantes de este curso fue la futura presentación de una vacuna antineumocócica que protege frente a 10 serotipos diferentes de cepas. "Vamos a abordar este tema desde todos los puntos de vista: carga de la enfermedad en Europa y España, el perfil inmunogénico, la vacunación antineumocócica y la prevención de la otitis media, etc", explicó el Prof. Delgado. "Los pediatras debemos saber que enfermedades tan relevantes y con grandes índices de mortalidad, como la meningitis o la neumonía bacteriémica, podrán prevenirse gracias a esta nueva vacuna que inmuniza frente a tres cepas de neumococo adicionales que no estaban cubiertas por la vacuna disponible en la actualidad", añadió el pediatra.


En la misma línea, el Dr. José Manuel Merino, pediatra del Hospital General Yagüe de Burgos, recordó que "la vacunación juega un papel muy importante en la prevención de enfermedades de gran impacto y de sus posibles secuelas" y destacó que las investigaciones en este ámbito están consiguiendo importantes avances para frenar el contagio de patologías relevantes y los posibles problemas derivados de ellas. "Es el caso de las nuevas vacunas conjugadas frente al neumococo, que están mejorando y cubriendo un mayor número de cepas", dijo el Dr. Merino.
En su opinión, el desarrollo de nuevas vacunas antineumocócicas es una noticia de gran relevancia ya que "son muy eficaces y disminuyen la incidencia de meningitis, neumonía y otitis media, lo que supone una reducción en la mortalidad infantil y en los costes de ingresos y tratamientos de los niños".
Por un lado, hay que destacar la mortalidad causada por la meningitis en niños menores de cinco años, ya que el número de fallecimientos asciende a casi un millón, especialmente en los países en desarrollo. "Además, si el niño no fallece, el porcentaje de secuelas graves de tipo neurológico es alto", apuntó el Dr. Merino. "Por otro -continuó-, resaltar que si fuéramos capaces de reducir la incidencia, a su vez, de neumonía y otitis media, el consumo de antibióticos se reduciría considerablemente y esto compensaría con creces el coste de la vacunación antineumocócica". "Por todos estos motivos las principales sociedades de Pediatría de todo el mundo aconsejan la administración de esta vacuna", concluyó el Dr. Merino.

La agorafobia limita las opciones vacacionales de quienes la padecen

Multitudes, lugares públicos, viajar lejos de casa. Tres conceptos estrechamente vinculados con las vacaciones estivales. Y además, la pesadilla de los agorafóbicos, un grupo de pacientes para quienes el verano no representa la misma calma que para la mayoría de la gente. Sino todo lo contrario…
La agorafobia es la fobia o miedo irracional más comúnmente visto en consulta. De acuerdo con la etimología de la palabra, ésta se relaciona con el miedo a los espacios públicos. En general, el término agorafóbico se asocia al temor a cualquier lugar o situación en la que la persona afectada se sienta desprotegida entre la multitud y del que le sea imposible huir inmediatamente a un lugar considerado por ella misma como seguro.
Este trastorno es más frecuente en mujeres que en hombres (5,8% respecto a 2,2% en varones). Por lo general, aparece a partir de la segunda década de la vida. "De cualquier modo, se ha observado que la agorafobia es un temor ‘aprendido’, muchas veces como resultado de experiencias traumáticas durante la infancia, que además, generalmente, se encuentra asociado a otros trastornos como depresión y trastorno bipolar", explicaron profesionales de Avances Médicos S.A (AMSA). "Asimismo, se asocia con mayor frecuencia a un menor grado de instrucción y de éxito social o laboral", añadieron.
En efecto, la persona que padece agorafobia tiende a evitar situaciones potencialmente ansiógenas como puede ser salir de casa, usar transportes públicos, viajar, hacer deporte, y estar en áreas amplias. Esto genera normalmente un grave problema en su vida, ya que casi nunca deja su hogar, y al hacerlo, generalmente presenta una gran cantidad de ansiedad causada por el pánico.
Los principales síntomas que presentan las personas agorafóbicas ante las situaciones "temidas" pueden ser: ritmo cardíaco acelerado, palpitaciones, sudoración, sensación de ahogo, mareo, sofocos o escalofríos e incluso miedo a morir. Así, "la agorafobia puede provocar, en los casos extremos, el aislamiento social total, con la reclusión autoimpuesta en el domicilio", aseguran los facultativos de AMSA.
La agorafobia hace referencia a un cuadro de profunda ansiedad que se produce por el miedo a los espacios abiertos, es por ello que el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría (DSM-IV) lo considera uno más de los síntomas que aparecen el en trastorno de ansiedad. En Europa, sin embargo, se considera un trastorno en sí mismo.

-Dos tipos de tratamientos
Con el tratamiento farmacológico y la psicoterapia cognitivo-conductual, la mayoría de los pacientes, según los profesionales del centro médico vizcaíno AMSA, "mejoran de manera significativa".
En este aspecto, el problema más importante es decidir si el tratamiento del primer episodio se debe iniciar con fármacos o con psicoterapia. Así, los principales objetivos del tratamiento farmacológico son: reducir la intensidad y frecuencia de las crisis de ansiedad y tratar la depresión asociada si la hubiese.
Por otra parte, la terapia cognitivo-conductual tiene la ventaja de que puede proporcionar al paciente la capacidad para enfrentarse a nuevos episodios en fases posteriores de su vida y evita el riesgo de efectos adversos de los fármacos.

24 July 2009

El Hospital Regional de Málaga realiza exploraciones del intestino delgado con cápsula endoscópica


La Unidad de Gestión Clínica de Digestivo del Hospital Regional de Málaga realiza estudios del intestino delgado con cápsula endoscópica a pacientes con hemorragia digestiva recurrente o anemia por déficit de hierro de origen desconocido, sospecha de tumores en el intestino delgado y enfermedad de Crohn.
La exploración con la cápsula endoscópica es una prueba complementaria a otros estudios radiológicos y endoscópicos convencionales, indicada en aquellos casos en los que no se obtienen diagnósticos concluyentes. La cápsula permite un estudio completo del intestino delgado con la obtención de imágenes de zonas del tubo digestivo de difícil acceso con la endoscopia convencional.
El hospital ofrece este servicio a pacientes desde hace un año. En el primer semestre se han realizado 32 exploraciones.
La prueba es indolora y no invasiva. La cápsula, de un solo uso, es un dispositivo de reducidas dimensiones (11 x 26 mm) que el paciente ingiere oralmente en el hospital. Una microcámara dentro de la cápsula permite la captación de dos imágenes por segundo a color del intestino delgado (50.000 imágenes en un estudio completo), en un eje de 360º.
Las imágenes son grabadas en un receptor que el paciente porta durante todo el día en un cinturón, sin necesidad de estar ingresado en el hospital. Al final de la jornada el paciente vuelve al centro sanitario para entregar el receptor con las imágenes que se procesarán en un ordenador para la evaluación del especialista.

Dos de cada tres ictus debidos a la fibrilación auricular podrían evitarse con un tratamiento anticoagulante adecuado


La fibrilación auricular es la alteración del ritmo cardiaco más frecuente de todas, afectando a 4,5 millones de europeos. Se estima que una cuarta parte de las personas mayores de 40 años desarrollará este desorden, cuya prevalencia aumenta con la edad e incrementa el riesgo de ictus hasta 7 veces. A pesar de esto, un número significativo de estos pacientes no recibe un tratamiento preventivo adecuado debido a las limitaciones de los fármacos disponibles. A este respecto, Boehringer Ingelheim ha puesto en marcha el estudio RE-LY, en el que están participado más de 18.000 pacientes (9 centros de España), y cuyos resultados pueden suponer una revolución en el tratamiento preventivo del ictus en pacientes con fibrilación auricular. Se trata del mayor ensayo clínico sobre este desorden realizado hasta la fecha.

Con los objetivos de incrementar el conocimiento acerca de todas aquellas patologías asociadas al tratamiento anticoagulante, y ofrecer las claves del estudio RE-LY, sobre prevención de ictus en fibrilación auricular, cuyos resultados se presentarán en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC 2009), la Federación Española de Asociaciones de Anticoagulados (FEASAN) y Boehringer Ingelheim han organizado el Seminario de Formación de Periodistas "Nuevas perspectivas en anticoagulación", celebrado en Madrid.
Aunque España no cuenta con estudios epidemiológicos muy amplios sobre este desorden, "la experiencia de nuestros profesionales indica que su prevalencia es muy similar a la del resto de países europeos", señala el doctor José Ramón González Juanatey, jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela. La fibrilación auricular "constituye un enorme problema de salud, pues incrementa considerablemente el riesgo de desarrollar eventos cardiacos e ictus", añade. Según datos aportados por el propio experto, esta patología cardiaca "es responsable de, al menos, el 35% de todos los ictus". Todos estos datos "hacen necesarias investigaciones específicas sobre esta patología", que está muy relacionada con la morbi-mortalidad cardiovascular.
"Estudios recientes, como el AFFIRM y el RACE, dejan entrever que, en la inmensa mayoría de pacientes con fibrilación auricular, quizás sea más efectiva la estrategia terapéutica que combina el control de la frecuencia cardiaca con la anticoagulación que intentar la cardioversión (procedimiento que permite restablecer el ritmo normal del corazón)", explica el experto. "Evitar la taquicardia (mediante el control de la respuesta ventricular) y reducir el riesgo de ictus son las dos medidas fundamentales a llevar a cabo en este colectivo", señala. Por todo esto, "las guías de práctica clínica ya indican que gran parte de estos pacientes deben estar crónicamente anticoagulados", añade.


-En busca del mejor anticoagulante oral
La comunidad científica lleva muchos años buscando un anticoagulante oral tan eficaz como el tratamiento de referencia actual (Sintrom® -acenocumarol-), pero que no requiera controles de ningún tipo, ya que "éstos constituyen una enorme carga para los sistemas sanitarios y para el paciente", afirma el doctor González Juanatey. En este sentido, a finales de agosto se conocerán los resultados del estudio RE-LY, sobre fibrilación auricular, que ha comparado Pradaxa® -dabigatrán-, el revolucionario anticoagulante oral de Boehringer Ingelheim, con un anticoagulante oral de referencia como la warfarina. "Si los resultados son los que esperamos, estaremos asistiendo a una revolución en el campo de la medicina cardiovascular, y lograríamos la meta buscada durante tantos años". De momento, dabigatrán está indicado en la prevención del tromboembolismo venoso tras cirugía ortopédica de rodilla y cadera, donde "ha es muy bien tolerado y equiparable a la terapia estándar".
El equilibrio entre seguridad y eficacia es un factor clave en este tipo de fármacos, pues "deben garantizar un adecuado nivel de anticoagulación, que impida la formación de coágulos susceptibles de provocar trombos e ictus, y al mismo tiempo, deben ser seguros", explica el experto. "Ahora sabemos que con dabigatrán es posible obtener un nivel estable de anticoagulación con bajo riesgo de sangrado y la dosis que se utiliza se mantiene de manera crónica, evitándose los fastidiosos controles periódicos que requiere el tratamiento estándar para ajustar dicha dosis", apunta. "La experiencia en la prevención del tromboembolismo venoso es excelente, y el fármaco se ha mostrado eficaz y seguro", concluye.

La fibrilación auricular y la valvulopatía reumática son las dos patologías con más pacientes en tratamiento anticoagulante oral, según datos aportados por la doctora Mª Ángeles Fernández, asesora de la Federación Española de Asociaciones de Anticoagulados (FEASAN).
Las personas que han sufrido una trombosis y/o una embolia y las que tienen peligro de sufrirlas; las que portan prótesis valvulares cardiacas; las que tienen el corazón muy dilatado; las que presentan trastornos del ritmo cardiaco, y aquéllas que han nacido con un defecto en la sangre que les hace más propensos a sufrir una trombosis (trombofilia), son los colectivos que suelen requerir tratamiento anticoagulante oral. A este respecto, "un buen control del tratamiento anticoagulante oral evitaría un gran número de embolias cerebrales (en prótesis vasculares cardiacas y en cardiopatías) y recidivas de tromboembolismo venoso o arterial, y por lo tanto, ahorraría costes", explica la experta.
"Los problemas más frecuentes con que se encuentran los pacientes en tratamiento anticoagulante oral son: la masificación de los centros sanitarios donde se realizan los controles de anticoagulación; la demora para obtener los resultados del control y la revisión de la dosis de anticoagulante cuando no se realizan en el mismo centro y/o día, y la falta de criterios comunes, a nivel nacional, de los distintos aspectos que afectan al anticoagulado y su tratamiento, y la adecuada protocolización de este tipo de tratamiento", según Luciano Arochena, presidente de la FEASAN.


-Tratamiento de prevención del ictus en pacientes con fibrilación auricular
Dos de cada tres ictus debidos a la fibrilación auricular pueden evitarse con un tratamiento anticoagulante adecuado, según el doctor Carlos Coronell, del Área Médica de Boehringer Ingelheim. Debido a las limitaciones del tratamiento actualmente recomendado, aproximadamente el 50% de los pacientes diagnosticados de esta patología y riesgo de ictus no reciben ningún tratamiento anticoagulante. Dice este experto que los pacientes que sí lo reciben permanecen en el intervalo terapéutico indicado únicamente el 50% del tiempo. Por todo esto, son necesarios nuevos anticoagulantes orales, eficaces y seguros, que superen las limitaciones de los antagonistas de la vitamina K (AVK), necesaria para elaborar alguno de los factores que intervienen en la coagulación de la sangre.
Dabigatrán es un inhibidor oral reversible y directo de la trombina, factor clave de la cascada de coagulación. "Estamos ante el anticogualente oral de nueva generación en más avanzada fase de desarrollo clínico para la prevención del ictus en la fibrilación auricular, y proporciona una anticoagulación predecible y constante sin la necesidad de realizar un control periódico de la coagulación", señala el doctor Coronell. Además, "presenta un bajo potencial de interacciones farmacológicas y ninguna interacción alimentaria".

Sigue tu progreso para estar en forma

Hacer un seguimiento del entrenamiento te ayudará a ser más firme en tu rutina de ejercicio
El entrenamiento de hace unos días ya es agua pasada, y seguramente quieres un nuevo reto. Hacer un seguimiento de lo que hiciste, cuando lo hiciste y como te encuentras, puede ayudarte a mejorar después de una semana de poca actividad o sencillamente crearte un sentimiento de satisfacción. Hay estudios que demuestran que aquellas personas que hacen un seguimiento de sus entrenamientos son más firmes con su rutina de ejercicio.

Life Fitness Academy te sugiere algunas formas sencillas para programar un entrenamiento periódico que te ayude a estar en forma:
Evalúa: Antes de empezar cualquier programa de ejercicios físicos, fíjate algunos objetivos. ¿Quieres mejorar tu ritmo cardiaco, ganar musculación o perder peso? Mide esas cifras al inicio y ve controlándolas cada semana o cada mes basándote en tus objetivos.
Crea un plan: Si puedes, trabaja con un entrenador personal para diseñar un plan personalizado y dirigido a tus objetivos. Tu plan debe integrar ejercicios para hacer de tres a cinco días a la semana durante 30-60 minutos, así como integrar entrenamiento tanto cardiovascular como de fuerza en días alternativos, para evitar el sobreesfuerzo de algún músculo y/o articulación. Ten en cuenta también recomendaciones para el entrenamiento y videos de consejos en páginas Web como PTonthenet.com, u otras.

Descárgatelo: La tecnología actual ha hecho que el papel y el bolígrafo se hayan quedado obsoletos en el entrenamiento diario. Empresas como Nike y Garmin, por ejemplo, ofrecen entrenamientos online y centros de seguimiento compatibles con sus productos de fitness. Para aquellos deportistas que utilizan equipamiento Life Fitness, existe el Virtual Trainer.com, donde puedes crear y memorizar entrenamientos personalizados en un USB. Con sólo enchufarlo a la maquina podrás empezar el entrenamiento. Una vez terminado, guarda los resultados en el USB y sigue tu evolución en el tiempo. La Web también permite a los usuarios organizar y memorizar entrenamientos, crear programas de ejercicios e incluso relacionarse con otros deportistas.

23 July 2009

El cobre, una nueva arma para combatir el virus de la Gripe A

Un destacado microbiólogo ha dado a conocer los resultados de su última investigación, que ponen de manifiesto la efectividad del cobre para la inactivación la Gripe A, incluido el virus H1N1. La investigación, a cargo del profesor Bill Keevil, director de la Unidad de Salud Ambiental en la Universidad de Sothampton, ha sido presentada en el marco de la 2ª Cumbre Mundial Anual BIT Life Sciences sobre antivirales.
La investigación del profesor Keevil demuestra que el cobre inhibe de forma activa la Gripe A (H1N1), recomendando que las superficies de contacto que se encuentren en zonas públicas sean de cobre o latón como medida adicional para prevenir la propagación de la enfermedad.
El Profesor Keevil realizó una serie de experimentos para estudiar la incubación de la Gripe A en superficies de cobre y de acero inoxidable. Los resultados demostraron que tras un periodo de incubación de 24 horas, en el acero inoxidable 500.000 partículas del virus continuaban siendo infecciosas, mientras que en tan sólo 1 hora de incubación en una superficie de cobre, el 75% del virus se había erradicado, y después de 6 horas, solamente 500 partículas permanecieron activas.
Los hallazgos de la investigación del profesor Keevil, se suman a otros estudios anteriores que han confirmado la eficacia del cobre en a la hora de acabar con bacterias patógenas como E.Coli, Salmonella o MRSA – una de las cepas más virulentas de bacterias resistentes a antibióticos y causa habitual de las infecciones que se adquieren en hospitales-.

Este estudio contribuirá a conocer mejor las propiedades antimicrobianas del cobre, que inhibe de forma activa el crecimiento de bacterias, hongos y virus.
El Profesor Keevil afirma que "con la persistente amenaza de contagio de los virus de la Gripe A, tales como el H1N1, existe una necesidad real y urgente de poner en marcha todas las medidas apropiadas y efectivas con una eficacia antimicrobiana demostrada. Los estudios están probando constantemente que el uso de superficies de cobre en espacios públicos clave como hospitales y áreas de tratamiento de alimentos, puede restringir y reducir de manera significativa la propagación de enfermedades".
El uso del cobre como medida preventiva de salud está obteniendo un reconocimiento cada vez mayor. La Agencia de Protección Ambiental de EEUU (EPA) ha aprobado el registro de las aleaciones del cobre como antimicrobianas, en relación a los beneficios que se han demostrado para la salud.
En el Reino Unido, los ensayos clínicos que se realizan en el Hospital Selly Oak de Birmingham, han demostrado que los pomos de puertas y los grifos de cobre tienen un 90-100% menos de gérmenes que aquellos que se han elaborado con otros materiales.
El profesor Keevil añade: "Esos beneficios para la salud, avalados por numerosos ensayos de eficacia antimicrobiana, se refuerzan aún más por el hecho de que el cobre, el latón y el bronce son capaces de eliminar micro-organismos dañinos, e incluso potencialmente mortales."
El cobre es el primer material sólido admitido en el registro de la EPA como agente antimicrobiano. De esta forma se reconoce que las superficies elaboradas con aleaciones de cobre antibacterianas son capaces de eliminar más del 99,9% de bacterias específicas (incluyendo el MRSA) en apenas dos horas, y terminar con el 99% de estas bacterias, incluso tras repetirse la contaminación.
El cobre metal, a diferencia de otros materiales para el tratamiento, retienen la eficacia bactericida, ofreciendo una protección fuerte y duradera. Como resultado, el cobre puede desempeñar un papel crucial a la hora de crear una barrera de control a la propagación de patógenos dañinos, y ser, a su vez, un complemento para las prácticas habituales de control de infecciones, que continúan requiriendo controles de higiene y el desarrollo de vacunas antivirales.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud