Los accidentes de tráfico constituyen la primera causa de mortalidad infantil en los países de nuestro entorno y, aún así, se sigue sin hacer uso de las medidas de seguridad necesitas para evitarlos. Según un estudio llevado a cabo por el Grupo de Trabajo de Accidentes Infantiles de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría de la Asociación Española de Pediatría en 12 Hospitales de toda España en niños que habían sufrido un accidentes de tráfico y que habían sido hospitalizados como consecuencia de ello, “el 72% de los que tenían 6 o más años viajan sin las adecuadas medidas de seguridad”, señala el doctor Carlos Luaces, presidente de la Sociedad Española de Urgencias Pediátricas.
En este estudio multicéntrico se incluyó un total 366 pacientes con una edad media de 6 años. El principal objetivo era a conocer la utilización en nuestro país de los sistemas de retención infantil (SRI) y su relación con la incidencia y el tipo de lesiones en los menores de 12 años implicados en accidentes de tráfico. “En general, observamos que un porcentaje importante de los niños accidentados no utilizan los SRI adecuados y que esa infrautilización es, sin duda, un factor de riesgo de morbilidad en los accidentes de tráfico en la infancia”, destaca el doctor Luaces.
Los resultados del estudio han mostrado que de forma global el 21,3% de los pacientes no llevan ningún sistema de retención infantil, registrándose diferencias entre los niños menores y mayores de 6 años. “Así, mientras que el 75,5% de los niños menores de 6 años lleva un SRI adecuado, esta cifra se reduce al 27,1% en los mayores de 6 años”, destaca el experto, que añade, “ninguno de los niños que viajaba con  un sistema de retención adecuado murió ni requirió ingreso en Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos”.
En definitiva, la principal causa de los accidentes de tráfico en los niños se resume en el incumplimiento de las recomendaciones de seguridad. “Cuando salimos de viaje hay que empezar a prepararlo desde que se sale de casa hasta que se llega al destino. Esto requiere, por tanto, acondicionar el automóvil con todas las medidas de seguridad necesarias para que el niño vaya protegido”, explica el doctor Luaces.
Pero esta alerta se debe mantener en todo momento. Como indica este experto, la mayoría de los accidentes de tráfico suceden en vía interurbanas y en desplazamientos cortos. “Parece que cuando llegamos al destino, se baja la guardia y se concede menos importancia a las medidas de protección”. De ahí, la necesidad de “desarrollar programas educaciones a fin de concienciar a las familias y a los niños sobre la importancia de las medidas de protección; un área donde el pediatra constituye una pieza clave”. 
-Sillas de seguridad infantiles
Las sillas de seguridad juegan un papel muy importante ya que influye de forma decisiva en la mortalidad y morbilidad en los accidentes de tráfico. “Se debe elegir el tipo de silla en función de la edad, el peso y la talla del niño”, subraya el presidente de la Sociedad Española de Urgencias Pediátricas.
Existen diferentes tipos de dispositivos de seguridad infantiles o sillas de coche cuyo uso resulta obligatorio hasta los tres años de vida. Actualmente pueden encontrarse en el mercado 5 tipos diferentes  de sillas que se clasifican en función del peso y la talla del niño. Así hablamos de asientos del Grupo 0, del Grupo 0+, Grupo I, Grupo II y  Grupo III.
-          De 0 a 10 Kg (asientos del Grupo 0): Están recomendados desde el nacimiento hasta los nueve meses de vida aproximadamente. Se colocan en los asientos traseros de forma transversal.
-          Hasta los 13 kg (asientos del Grupo 0+): Su uso se recomienda desde el nacimiento y hasta, aproximadamente, los 18 meses de vida. Se pueden colocar tanto en los asientos traseros, como delanteros (siempre que estos últimos no tengan airbag) y en sentido contrario al de la marcha del vehículo.
-          De los 9 a los 18 kg (asientos del Grupo I): Están recomendados desde los nueve meses y hasta los cuatro años aproximadamente. Se colocan en los asientos traseros en el sentido de la marcha del vehículo o en la parte delantera siempre que no haya airbag o que esté desactivado.
-          De los 15 a 25 los kg (asientos del Grupo II): Se recomienda su uso desde los 3 a los 12 años. Se pueden colocar tanto en el asiento trasero como delantero y siempre en el sentido de la marcha del vehículo.
-          De los 22 a los 36 kg (asientos del Grupo III): Estos están recomendados desde los 6 a los 12 años aproximadamente. Se colocan en el asiento trasero o delantero y en el mismo sentido de la marcha.
En la actualidad, se pueden encontrar en el mercado sillas combinada que se adaptan a varios grupos a la vez.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
30 July 2009
La Aspirina y otros AINEs podrían reducir el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón
Un reciente estudio de la Universidad de Washington señala que la toma regular y a largo plazo de Aspirina® y otros AINEs (antiinflamatorios no esteroideos), podría llegar a reducir el riesgo de desarrollar este tipo de tumor. Cada año se diagnostican alrededor de 20.000 nuevos casos de cáncer de pulmón en nuestro país y anualmente fallecen 18.000 españoles, convirtiéndose en la principal causa de muerte relacionada con este tipo de cáncer, según datos de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC).
Esta reciente investigación, publicada en la revista Cancer Epidemiology Biomarkers and Prevention (2009 Apr; 18 (4): 1203-7), se llevó a cabo en un total de 77.125 personas entre los 50 y 76 años de edad. En ella, los científicos analizaron cuál había sido la pauta en el uso de AINEs de estas personas durante los últimos diez años (frecuencia y duración), y realizaron un seguimiento de cinco años. En este periodo de tiempo, se diagnosticaron un total de 665 cánceres de pulmón.
A partir de ello, las conclusiones del estudio señalaron que el uso de Aspirina y otros AINEs se asociaba con una reducción de entre el 30% y el 40% del riesgo de desarrollar cáncer de pulmón de células no pequeñas y adenocarcinoma. Una asociación que fue mayor en aquellas personas que llevaban más años siendo fumadoras, y en el uso prolongado de AINEs, concretamente durante 36 meses (tres años) o más tiempo.
Los autores apuntan a que los beneficios de Aspirina y otros AINEs en la reducción del riesgo de cáncer de pulmón podrían estar relacionados con la acción inhibitoria que ejercen sobre la ciclooxigenasa-2 (COX-2), una enzima que está directamente relacionada con los procesos inflamatorios y la progresión de determinados tipos de cáncer, como los adenocarcinomas.
Esta nueva investigación se suma a otros estudios previos realizados en este sentido, como el llevado a cabo por la Wayne University School of Medicine de Detroit (EEUU). También publicado en la revista Cancer Epidemiology Biomarkers & Prevention (17, 148, January 1, 2008), sus resultados asociaban la ingesta de AINEs, en este caso de Aspirina®, con una reducción de hasta un 34% en el riesgo de padecer un cáncer de pulmón de células grandes en mujeres.
A pesar de ello, y en opinión de los autores, esta investigación sugiere que los AINEs podrían ser útiles en este sentido, pero todavía son necesarios más estudios al respecto. Así, aparte del papel que Aspirina® podría tener en la prevención de distintos tipos de cáncer, no significa que de ello pueda extrapolarse su consumo diario con este fin.
Esta reciente investigación, publicada en la revista Cancer Epidemiology Biomarkers and Prevention (2009 Apr; 18 (4): 1203-7), se llevó a cabo en un total de 77.125 personas entre los 50 y 76 años de edad. En ella, los científicos analizaron cuál había sido la pauta en el uso de AINEs de estas personas durante los últimos diez años (frecuencia y duración), y realizaron un seguimiento de cinco años. En este periodo de tiempo, se diagnosticaron un total de 665 cánceres de pulmón.
A partir de ello, las conclusiones del estudio señalaron que el uso de Aspirina y otros AINEs se asociaba con una reducción de entre el 30% y el 40% del riesgo de desarrollar cáncer de pulmón de células no pequeñas y adenocarcinoma. Una asociación que fue mayor en aquellas personas que llevaban más años siendo fumadoras, y en el uso prolongado de AINEs, concretamente durante 36 meses (tres años) o más tiempo.
Los autores apuntan a que los beneficios de Aspirina y otros AINEs en la reducción del riesgo de cáncer de pulmón podrían estar relacionados con la acción inhibitoria que ejercen sobre la ciclooxigenasa-2 (COX-2), una enzima que está directamente relacionada con los procesos inflamatorios y la progresión de determinados tipos de cáncer, como los adenocarcinomas.
Esta nueva investigación se suma a otros estudios previos realizados en este sentido, como el llevado a cabo por la Wayne University School of Medicine de Detroit (EEUU). También publicado en la revista Cancer Epidemiology Biomarkers & Prevention (17, 148, January 1, 2008), sus resultados asociaban la ingesta de AINEs, en este caso de Aspirina®, con una reducción de hasta un 34% en el riesgo de padecer un cáncer de pulmón de células grandes en mujeres.
A pesar de ello, y en opinión de los autores, esta investigación sugiere que los AINEs podrían ser útiles en este sentido, pero todavía son necesarios más estudios al respecto. Así, aparte del papel que Aspirina® podría tener en la prevención de distintos tipos de cáncer, no significa que de ello pueda extrapolarse su consumo diario con este fin.
SEMICYUC apoya la candidatura de la ONT al Premio Príncipe de Asturias de la Concordia
La Organización Nacional de Trasplantes (ONT) ha recibido la candidatura al Premio Príncipe de Asturias de la Concordia, en su edición del 2009, el cual se fallará el próximo jueves, 10 de septiembre, a las 12.00 horas.
En este sentido, la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) quiere adherirse a este justo reconocimiento a la labor realizada por esta Organización a lo largo de sus 20 años de funcionamiento, desde su creación en 1989. Y es que, la oficina central de la ONT coordina desde ese año, todas las donaciones de órganos registradas en España, con la colaboración de distintos profesionales, entre los que se incluyen los intensivistas.
"La concesión de este galardón sería el reconocimiento a la labor y al esfuerzo de todos los profesionales sanitarios, que trabajan en la donación y el trasplante; de las familias de los donantes; del Sistema Nacional de Salud, y de toda la sociedad española, quien hace posible, a través de sus donaciones, que todos los días se puedan seguir salvando vidas", señalan desde la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias.
-Acerca de la Organización Nacional de Trasplantes
La Organización Nacional de Trasplantes (ONT) nació en 1989, y en la actualidad constituye un organismo coordinador de carácter técnico, perteneciente al Ministerio de Sanidad y Consumo, encargado de desarrollar las funciones relacionadas con la obtención y utilización clínica de órganos, tejidos y células.
La ONT actúa como agencia de servicios para el conjunto del Sistema Nacional de Salud, promoviendo el incremento continuado de la disponibilidad de órganos, tejidos y células para el trasplante. Asimismo, garantiza la más apropiada y correcta distribución de acuerdo al grado de conocimientos técnicos y a los principios éticos de equidad que deben presidir la actividad trasplantadora.
-Sobre la SEMICYUC
La Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) es una organización científica, multidisciplinar y educacional que vela por mantener la mayor calidad posible en los cuidados de los pacientes críticamente enfermos desde hace más de 30 años.
Desde su nacimiento, ha incrementado su número de socios hasta llegar a los más de 2.000 que tiene actualmente. Además ha desarrollado grupos de trabajo, sociedades autonómicas y numerosos e importantes proyectos de investigación que han ido construyendo la base de esta sociedad.
En este sentido, la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) quiere adherirse a este justo reconocimiento a la labor realizada por esta Organización a lo largo de sus 20 años de funcionamiento, desde su creación en 1989. Y es que, la oficina central de la ONT coordina desde ese año, todas las donaciones de órganos registradas en España, con la colaboración de distintos profesionales, entre los que se incluyen los intensivistas.
"La concesión de este galardón sería el reconocimiento a la labor y al esfuerzo de todos los profesionales sanitarios, que trabajan en la donación y el trasplante; de las familias de los donantes; del Sistema Nacional de Salud, y de toda la sociedad española, quien hace posible, a través de sus donaciones, que todos los días se puedan seguir salvando vidas", señalan desde la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias.
-Acerca de la Organización Nacional de Trasplantes
La Organización Nacional de Trasplantes (ONT) nació en 1989, y en la actualidad constituye un organismo coordinador de carácter técnico, perteneciente al Ministerio de Sanidad y Consumo, encargado de desarrollar las funciones relacionadas con la obtención y utilización clínica de órganos, tejidos y células.
La ONT actúa como agencia de servicios para el conjunto del Sistema Nacional de Salud, promoviendo el incremento continuado de la disponibilidad de órganos, tejidos y células para el trasplante. Asimismo, garantiza la más apropiada y correcta distribución de acuerdo al grado de conocimientos técnicos y a los principios éticos de equidad que deben presidir la actividad trasplantadora.
-Sobre la SEMICYUC
La Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) es una organización científica, multidisciplinar y educacional que vela por mantener la mayor calidad posible en los cuidados de los pacientes críticamente enfermos desde hace más de 30 años.
Desde su nacimiento, ha incrementado su número de socios hasta llegar a los más de 2.000 que tiene actualmente. Además ha desarrollado grupos de trabajo, sociedades autonómicas y numerosos e importantes proyectos de investigación que han ido construyendo la base de esta sociedad.
29 July 2009
Los principales motivos de las consultas de Urgencias durante el verano
Los periodos vacacionales suelen ir acompañados de un incremento en ciertas patologías de marcado carácter estacional, y por lo tanto, de un aumento de la demanda asistencial en determinados servicios hospitalarios, principalmente, el Servicio de Urgencias. Los problemas digestivos, otitis de baño y los derivados de las altas temperaturas son los más habituales, sobre todo en las zonas costeras, de gran afluencia turística en estas fechas.
"Las patologías más frecuentes en verano son, por una parte, las afecciones digestivas de tipo gastrointestinal, bien de origen viral o bien intoxicaciones alimentarias", explica la Dra. Consuelo García Tormo coordinadora de Urgencias del Hospital Xanit Internacional. "También se pueden producir -continua- por un simple cambio en los hábitos alimenticios, que pueden desembocar en diarreas y vómitos, los cuales, en el caso de niños de corta edad y ancianos, pueden conducir a cuadros importantes de deshidratación".
Algunas afecciones urinarias como la cistitis o los cólicos nefríticos también son patologías muy frecuentes en este periodo del año."Este año -prosigue-, debido al miedo de la población ante la pandemia de gripe, estamos recibiendo muchas consultas por catarros de las vías respiratorias altas. Las visitas al Servicio de Urgencias por quemaduras solares, picaduras de insectos, medusas y pez araña también son numerosas. Tampoco podemos dejar de mencionar las causadas por golpes de calor e insolaciones debido a las altas temperaturas veraniegas, muy comunes en las zonas de costa, como es el caso de Málaga".
Perfil del paciente en verano
"En verano –comenta la Dra. García Tormo - aumenta la afluencia del paciente adulto, tanto español como de países extranjeros- de entre 20 y 60 años, que se encuentra de vacaciones en la Costa del Sol. La razón por la que llegan a sufrir este tipo de patologías -continua- suele ser una relajación excesiva en cuanto a la toma de medidas preventivas, como el uso de cremas solares, evitar prolongadas exposiciones al sol, precaución con ciertos alimentos, una correcta hidratación, no hacer excesos en la comida y en la ingesta de alcohol, o un mantenimiento de la medicación en los enfermos crónicos".
"En la mayoría de los casos, se trata de pacientes españoles, pero también atendemos una cifra importante de población extranjera durante el verano, mayoritariamente, turistas de nacionalidad inglesa", confirma la Dra. García Tormo.
-Incremento de las consultas en verano
Según explica la Dra. García Tormo, "durante los meses de verano, el número de pacientes que se atienden en urgencias se incrementa de manera notable, sobre todo en el mes de agosto". "A lo largo del mes de julio de 2008 –destaca la Dra. García Tormo-, en nuestro servicio de urgencias atendimos a 4.098 pacientes, que ascendieron a 4.644 en el mes de agosto. Esto supone una media de 150 pacientes al día, cifra que se igualó durante el pasado mes de diciembre y que, probablemente, según observamos en nuestra evolución de los últimos meses, superaremos con creces este año."
"La segunda quincena de julio y todo el mes de agosto, son los periodos de mayor afluencia", concluye la especialista.
Precauciones a tener en cuenta
-Evitar exposiciones prolongadas al sol
-Evitar cambios bruscos de temperatura
-Utilizar cremas solares, gorros, gafas de sol y repelente de insectos
-Mantener una buena hidratación, ingiriendo mucho líquido
-Permanecer en sitios frescos durante las horas más calurosas del día
-Tener cuidado con los alimentos: lavar bien las frutas y verduras cuando se coman crudas, y tener precaución con las mayonesas y las tortillas
-Mantener una buena higiene en los oídos con productos específicos
Por último, es importante señalar que se debe prestar una atención especial a niños y ancianos
"Las patologías más frecuentes en verano son, por una parte, las afecciones digestivas de tipo gastrointestinal, bien de origen viral o bien intoxicaciones alimentarias", explica la Dra. Consuelo García Tormo coordinadora de Urgencias del Hospital Xanit Internacional. "También se pueden producir -continua- por un simple cambio en los hábitos alimenticios, que pueden desembocar en diarreas y vómitos, los cuales, en el caso de niños de corta edad y ancianos, pueden conducir a cuadros importantes de deshidratación".
Algunas afecciones urinarias como la cistitis o los cólicos nefríticos también son patologías muy frecuentes en este periodo del año."Este año -prosigue-, debido al miedo de la población ante la pandemia de gripe, estamos recibiendo muchas consultas por catarros de las vías respiratorias altas. Las visitas al Servicio de Urgencias por quemaduras solares, picaduras de insectos, medusas y pez araña también son numerosas. Tampoco podemos dejar de mencionar las causadas por golpes de calor e insolaciones debido a las altas temperaturas veraniegas, muy comunes en las zonas de costa, como es el caso de Málaga".
Perfil del paciente en verano
"En verano –comenta la Dra. García Tormo - aumenta la afluencia del paciente adulto, tanto español como de países extranjeros- de entre 20 y 60 años, que se encuentra de vacaciones en la Costa del Sol. La razón por la que llegan a sufrir este tipo de patologías -continua- suele ser una relajación excesiva en cuanto a la toma de medidas preventivas, como el uso de cremas solares, evitar prolongadas exposiciones al sol, precaución con ciertos alimentos, una correcta hidratación, no hacer excesos en la comida y en la ingesta de alcohol, o un mantenimiento de la medicación en los enfermos crónicos".
"En la mayoría de los casos, se trata de pacientes españoles, pero también atendemos una cifra importante de población extranjera durante el verano, mayoritariamente, turistas de nacionalidad inglesa", confirma la Dra. García Tormo.
-Incremento de las consultas en verano
Según explica la Dra. García Tormo, "durante los meses de verano, el número de pacientes que se atienden en urgencias se incrementa de manera notable, sobre todo en el mes de agosto". "A lo largo del mes de julio de 2008 –destaca la Dra. García Tormo-, en nuestro servicio de urgencias atendimos a 4.098 pacientes, que ascendieron a 4.644 en el mes de agosto. Esto supone una media de 150 pacientes al día, cifra que se igualó durante el pasado mes de diciembre y que, probablemente, según observamos en nuestra evolución de los últimos meses, superaremos con creces este año."
"La segunda quincena de julio y todo el mes de agosto, son los periodos de mayor afluencia", concluye la especialista.
Precauciones a tener en cuenta
-Evitar exposiciones prolongadas al sol
-Evitar cambios bruscos de temperatura
-Utilizar cremas solares, gorros, gafas de sol y repelente de insectos
-Mantener una buena hidratación, ingiriendo mucho líquido
-Permanecer en sitios frescos durante las horas más calurosas del día
-Tener cuidado con los alimentos: lavar bien las frutas y verduras cuando se coman crudas, y tener precaución con las mayonesas y las tortillas
-Mantener una buena higiene en los oídos con productos específicos
Por último, es importante señalar que se debe prestar una atención especial a niños y ancianos
La implantación de nuevas tecnologías médicas en los hospitales
Los expertos del Instituto ECRI, de Estados Unidos, han presentado un listado de las 10 Tecnologías más importantes a las cuales deberán prestar especial atención los hospitales durante el 2009. Desde la Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica (SEEIC), la cual respalda las conclusiones expuestas en el artículo, aseguran que "la implantación de nuevas tecnologías en los hospitales repercute en un beneficio global para el paciente, pero en algunas ocasiones, el centro sanitario debe analizar muy bien si esa inversión realmente es necesaria".
A continuación se presenta una relación de las tecnologías más destacadas, así como los pros y contras de su aplicación en los sistemas sanitarios.
-Registros médicos electrónicos
Según los expertos del Instituto ECRI, solamente entre el 8 y el 12% de los hospitales estadounidenses disponen de registros médicos digitalizados básicos. En el caso de sistemas donde el personal sanitario puede incluir anotaciones y realizar modificaciones sobre el expediente médico del paciente, más del 90% de los hospitales ni siquiera cumplen con los requerimientos básicos para ese tipo de sistemas de registros médicos digitalizados.
En España, la implantación de la historia clínica electrónica también representa un objetivo que, poco a poco, empieza a materializarse en la mayoría de las Comunidades Autónomas. "La generalización de la historia clínica electrónica en todos los centros sanitarios se marcó como un reto para el año 2009. Pero se trata de un desafío importante, pues son varios los interrogantes que surgen, como por ejemplo, ¿cómo coordinarán e intercambiarán datos los sistemas de salud de las diferentes Comunidades Autónomas, así como su confidencialidad? o ¿cómo volcarán la información los distintos dispositivos médicos más allá de las imágenes radiológicas?", afirma Jesús Lucinio Manzanares Pedroche, presidente de la Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica (SEEIC).
Resonancia magnética de intensidad de campo ultra alta y tomografía computerizada multicorte
En el caso de la resonancia magnética de intensidad de campo ultra alta, según los expertos del ECRI, "aunque sí se han obtenido tiempos más rápidos de procedimiento y un mayor número de aplicaciones clínicas, y ciertos costes ligados a los servicios son más bajos, como es el caso de la refrigeración criogénica, los costes netos de los hospitales para hacer frente a esta tecnología excederán de forma significativa con respecto a los sistemas estándar 1,5 T".
Respecto a los equipos de tomografía multicorte, debido al alto coste de los sistemas con más de 64 cortes (128 en adelante) que, normalmente, superan el millón euros, desde el Instituto ECRI, y también desde la SEEIC, no creen que muchos hospitales adquieran este tipo de tecnología en 2009, salvo para aplicaciones concretas, como en Cardiología y operaciones de Marketing sanitario.
-Sistemas robóticos en cirugía, quirófanos híbridos y protonterapia
Los avances en medicina robótica han aumentado de forma regular para la realización de intervenciones quirúrgicas y endovasculares. El robot quirúrgico Da Vinci supone la mejor aplicación conocida en la sala de operaciones. Actualmente, están emergiendo nuevas aplicaciones quirúrgicas y la presión para adquirir un robot se está incrementando. Pero, según el Instituto ECRI, los hospitales deben ser conscientes de que muchas de las aplicaciones de la cirugía asistida por sistemas robóticos han sobrepasado la evidencia clínica que les apoya en términos de tratamiento de los pacientes, la efectividad de los costes y un adecuado reembolso.
Otro de los apartados tratados en este artículo es el de los quirófanos híbridos. Este tipo de equipos necesita mucho espacio y, normalmente, deben estar dedicados de forma exclusiva a determinados procedimientos quirúrgicos que requieren de todo ese equipamiento. Según los expertos, "este tipo de quirófanos deberían destinarse solamente a intervenciones muy determinadas, como una cirugía a corazón abierto o una angioplastia coronaria, donde se requiere, entre otros, de la toma de imágenes fluoroscópicas".
La protonterapia (terapia por emisión de protones) también ha sido contemplada en el artículo como una de las técnicas con más futuro, según los centros sanitarios estadounidenses a los que sondeó. Los protones, al igual que los rayos X, se utilizan para tratar tumores benignos y malignos. La ventaja frente a los rayos X es que la dosis de radiación se ajusta mejor al tumor y se provoca menos daño al tejido sano. Esta técnica se utiliza cuando el tumor está localizado y aún no se ha extendido a otras zonas del cuerpo.
"En nuestro país, estamos pendientes de que el Instituto de Física Médica (IFIMED) de Valencia, instale el primer equipo de protonterapia. En otros países europeos, como Alemania o Italia, ya se está llevando a cabo", comenta a su vez José Ramón Román Collado, secretario general de la SEEIC.
-Identificación por Radiofrecuencia y comunicación de incidentes
La identificación por Radiofrecuencia es un avance tecnológico que puede mejorar la seguridad de los pacientes, la eficiencia de los procesos y además, permite ahorrar costes. Por ejemplo, la tecnología de Identificación por Radiofrecuencia (SFID, según sus siglas en inglés) aplicada a las esponjas quirúrgicas, puede evitar que estas se dejen olvidadas dentro de un paciente al que se acaba de operar. También se puede localizar, en tiempo real, dónde se encuentran exactamente los empleados más importantes del centro, movilizar equipos de respuesta rápida o detectar un aparato médico en cada momento, lo cual permite que, si este necesita ser utilizado con urgencia, pueda realizarse de manera eficiente.
"En el caso de esta tecnología, el retorno de la inversión, a menudo, es bastante difícil de concretar, lo que hace difícil asignarles un valor preciso. Sin embargo, esta inversión se traduce en un coste-efectividad importante, puesto que su aplicación facilita enormemente el día a día en la práctica clínica, contribuyendo a una mejor calidad asistencial", comenta José Ramón Román.
Por último, el 12% de los 2.200 informes que el Instituto ECRI recibió a través de su red de notificación de errores, durante el periodo 2000-2006, tenían que ver con las alarmas. El 64% estaba relacionado con la monitorización fisiológica o con las alarmas de ventilación mecánica y máquinas de transfusión. Por este motivo, el instituto ECRI lo identificó como el número uno de su Top 10 Health Technology Hazards (publicado en HEALTH DEVICES, Noviembre 2008)
Recientemente, el problema de la monitorización general de las alarmas en los hospitales se ha dirigido a la integración de sistemas complejos que incorporan muchos tipos de alarmas (por ejemplo, monitores fisiológicos o aparatos de ventilación asistida) para notificar las situaciones de emergencia en los aparatos inalámbricos del personal sanitario, como
A continuación se presenta una relación de las tecnologías más destacadas, así como los pros y contras de su aplicación en los sistemas sanitarios.
-Registros médicos electrónicos
Según los expertos del Instituto ECRI, solamente entre el 8 y el 12% de los hospitales estadounidenses disponen de registros médicos digitalizados básicos. En el caso de sistemas donde el personal sanitario puede incluir anotaciones y realizar modificaciones sobre el expediente médico del paciente, más del 90% de los hospitales ni siquiera cumplen con los requerimientos básicos para ese tipo de sistemas de registros médicos digitalizados.
En España, la implantación de la historia clínica electrónica también representa un objetivo que, poco a poco, empieza a materializarse en la mayoría de las Comunidades Autónomas. "La generalización de la historia clínica electrónica en todos los centros sanitarios se marcó como un reto para el año 2009. Pero se trata de un desafío importante, pues son varios los interrogantes que surgen, como por ejemplo, ¿cómo coordinarán e intercambiarán datos los sistemas de salud de las diferentes Comunidades Autónomas, así como su confidencialidad? o ¿cómo volcarán la información los distintos dispositivos médicos más allá de las imágenes radiológicas?", afirma Jesús Lucinio Manzanares Pedroche, presidente de la Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica (SEEIC).
Resonancia magnética de intensidad de campo ultra alta y tomografía computerizada multicorte
En el caso de la resonancia magnética de intensidad de campo ultra alta, según los expertos del ECRI, "aunque sí se han obtenido tiempos más rápidos de procedimiento y un mayor número de aplicaciones clínicas, y ciertos costes ligados a los servicios son más bajos, como es el caso de la refrigeración criogénica, los costes netos de los hospitales para hacer frente a esta tecnología excederán de forma significativa con respecto a los sistemas estándar 1,5 T".
Respecto a los equipos de tomografía multicorte, debido al alto coste de los sistemas con más de 64 cortes (128 en adelante) que, normalmente, superan el millón euros, desde el Instituto ECRI, y también desde la SEEIC, no creen que muchos hospitales adquieran este tipo de tecnología en 2009, salvo para aplicaciones concretas, como en Cardiología y operaciones de Marketing sanitario.
-Sistemas robóticos en cirugía, quirófanos híbridos y protonterapia
Los avances en medicina robótica han aumentado de forma regular para la realización de intervenciones quirúrgicas y endovasculares. El robot quirúrgico Da Vinci supone la mejor aplicación conocida en la sala de operaciones. Actualmente, están emergiendo nuevas aplicaciones quirúrgicas y la presión para adquirir un robot se está incrementando. Pero, según el Instituto ECRI, los hospitales deben ser conscientes de que muchas de las aplicaciones de la cirugía asistida por sistemas robóticos han sobrepasado la evidencia clínica que les apoya en términos de tratamiento de los pacientes, la efectividad de los costes y un adecuado reembolso.
Otro de los apartados tratados en este artículo es el de los quirófanos híbridos. Este tipo de equipos necesita mucho espacio y, normalmente, deben estar dedicados de forma exclusiva a determinados procedimientos quirúrgicos que requieren de todo ese equipamiento. Según los expertos, "este tipo de quirófanos deberían destinarse solamente a intervenciones muy determinadas, como una cirugía a corazón abierto o una angioplastia coronaria, donde se requiere, entre otros, de la toma de imágenes fluoroscópicas".
La protonterapia (terapia por emisión de protones) también ha sido contemplada en el artículo como una de las técnicas con más futuro, según los centros sanitarios estadounidenses a los que sondeó. Los protones, al igual que los rayos X, se utilizan para tratar tumores benignos y malignos. La ventaja frente a los rayos X es que la dosis de radiación se ajusta mejor al tumor y se provoca menos daño al tejido sano. Esta técnica se utiliza cuando el tumor está localizado y aún no se ha extendido a otras zonas del cuerpo.
"En nuestro país, estamos pendientes de que el Instituto de Física Médica (IFIMED) de Valencia, instale el primer equipo de protonterapia. En otros países europeos, como Alemania o Italia, ya se está llevando a cabo", comenta a su vez José Ramón Román Collado, secretario general de la SEEIC.
-Identificación por Radiofrecuencia y comunicación de incidentes
La identificación por Radiofrecuencia es un avance tecnológico que puede mejorar la seguridad de los pacientes, la eficiencia de los procesos y además, permite ahorrar costes. Por ejemplo, la tecnología de Identificación por Radiofrecuencia (SFID, según sus siglas en inglés) aplicada a las esponjas quirúrgicas, puede evitar que estas se dejen olvidadas dentro de un paciente al que se acaba de operar. También se puede localizar, en tiempo real, dónde se encuentran exactamente los empleados más importantes del centro, movilizar equipos de respuesta rápida o detectar un aparato médico en cada momento, lo cual permite que, si este necesita ser utilizado con urgencia, pueda realizarse de manera eficiente.
"En el caso de esta tecnología, el retorno de la inversión, a menudo, es bastante difícil de concretar, lo que hace difícil asignarles un valor preciso. Sin embargo, esta inversión se traduce en un coste-efectividad importante, puesto que su aplicación facilita enormemente el día a día en la práctica clínica, contribuyendo a una mejor calidad asistencial", comenta José Ramón Román.
Por último, el 12% de los 2.200 informes que el Instituto ECRI recibió a través de su red de notificación de errores, durante el periodo 2000-2006, tenían que ver con las alarmas. El 64% estaba relacionado con la monitorización fisiológica o con las alarmas de ventilación mecánica y máquinas de transfusión. Por este motivo, el instituto ECRI lo identificó como el número uno de su Top 10 Health Technology Hazards (publicado en HEALTH DEVICES, Noviembre 2008)
Recientemente, el problema de la monitorización general de las alarmas en los hospitales se ha dirigido a la integración de sistemas complejos que incorporan muchos tipos de alarmas (por ejemplo, monitores fisiológicos o aparatos de ventilación asistida) para notificar las situaciones de emergencia en los aparatos inalámbricos del personal sanitario, como
La implantación de nuevas tecnologías méd´redic
LA IMPLANTACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS MÉDICAS EN LOS HOSPITALES: ¿CUÁLES SON REALMENTE NECESARIAS?
Desde la Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica (SEEIC) se han extraído los puntos más destacados de este artículo, del cual se concluye que "cada centro sanitario debe analizar muy bien si la inversión en ciertas tecnologías es realmente necesaria"
Según el Instituto ECRI, más del 90% de los hospitales de Estados Unidos ni siquiera cumplen con los requerimientos básicos de un sistema de registros médicos digitalizados
A pesar de los beneficios clínicos que aporta la resonancia magnética de intensidad de campo ultra alta, su adquisición provocará que los costes netos de los hospitales para hacerle frente excedan de forma significativa
Ø Los hospitales deben ser conscientes de que muchas de las aplicaciones de la cirugía asistida por sistemas robóticos han sobrepasado la evidencia clínica que les apoya en términos del tratamiento de los pacientes, la efectividad de los costes y el reembolso adecuado
Ø En el artículo, según los centros sanitarios estadounidenses consultados, la protonterapia (terapia por emisión de protones) se contempla como una de las técnicas con más futuro, afirmación que apoya la SEEIC
Ø La tecnología de Identificación por Radiofrecuencia permite localizar, en tiempo real, dónde se encuentran exactamente los empleados más importantes del centro sanitario, movilizar equipos de respuesta rápida o localizar un aparato médico que necesita ser utilizado con urgencia
Madrid, 29 de julio de 2009.- Los expertos del Instituto ECRI, de Estados Unidos, han presentado un listado de las 10 Tecnologías más importantes a las cuales deberán prestar especial atención los hospitales durante el 2009. Desde la Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica (SEEIC), la cual respalda las conclusiones expuestas en el artículo, aseguran que "la implantación de nuevas tecnologías en los hospitales repercute en un beneficio global para el paciente, pero en algunas ocasiones, el centro sanitario debe analizar muy bien si esa inversión realmente es necesaria".
A continuación se presenta una relación de las tecnologías más destacadas, así como los pros y contras de su aplicación en los sistemas sanitarios.
-Registros médicos electrónicos
Según los expertos del Instituto ECRI, solamente entre el 8 y el 12% de los hospitales estadounidenses disponen de registros médicos digitalizados básicos. En el caso de sistemas donde el personal sanitario puede incluir anotaciones y realizar modificaciones sobre el expediente médico del paciente, más del 90% de los hospitales ni siquiera cumplen con los requerimientos básicos para ese tipo de sistemas de registros médicos digitalizados.
En España, la implantación de la historia clínica electrónica también representa un objetivo que, poco a poco, empieza a materializarse en la mayoría de las Comunidades Autónomas. "La generalización de la historia clínica electrónica en todos los centros sanitarios se marcó como un reto para el año 2009. Pero se trata de un desafío importante, pues son varios los interrogantes que surgen, como por ejemplo, ¿cómo coordinarán e intercambiarán datos los sistemas de salud de las diferentes Comunidades Autónomas, así como su confidencialidad? o ¿cómo volcarán la información los distintos dispositivos médicos más allá de las imágenes radiológicas?", afirma Jesús Lucinio Manzanares Pedroche, presidente de la Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica (SEEIC).
Resonancia magnética de intensidad de campo ultra alta y tomografía computerizada multicorte
En el caso de la resonancia magnética de intensidad de campo ultra alta, según los expertos del ECRI, "aunque sí se han obtenido tiempos más rápidos de procedimiento y un mayor número de aplicaciones clínicas, y ciertos costes ligados a los servicios son más bajos, como es el caso de la refrigeración criogénica, los costes netos de los hospitales para hacer frente a esta tecnología excederán de forma significativa con respecto a los sistemas estándar 1,5 T".
Respecto a los equipos de tomografía multicorte, debido al alto coste de los sistemas con más de 64 cortes (128 en adelante) que, normalmente, superan el millón euros, desde el Instituto ECRI, y también desde la SEEIC, no creen que muchos hospitales adquieran este tipo de tecnología en 2009, salvo para aplicaciones concretas, como en Cardiología y operaciones de Marketing sanitario.
-Sistemas robóticos en cirugía, quirófanos híbridos y protonterapia
Los avances en medicina robótica han aumentado de forma regular para la realización de intervenciones quirúrgicas y endovasculares. El robot quirúrgico Da Vinci supone la mejor aplicación conocida en la sala de operaciones. Actualmente, están emergiendo nuevas aplicaciones quirúrgicas y la presión para adquirir un robot se está incrementando. Pero, según el Instituto ECRI, los hospitales deben ser conscientes de que muchas de las aplicaciones de la cirugía asistida por sistemas robóticos han sobrepasado la evidencia clínica que les apoya en términos de tratamiento de los pacientes, la efectividad de los costes y un adecuado reembolso.
Otro de los apartados tratados en este artículo es el de los quirófanos híbridos. Este tipo de equipos necesita mucho espacio y, normalmente, deben estar dedicados de forma exclusiva a determinados procedimientos quirúrgicos que requieren de todo ese equipamiento. Según los expertos, "este tipo de quirófanos deberían destinarse solamente a intervenciones muy determinadas, como una cirugía a corazón abierto o una angioplastia coronaria, donde se requiere, entre otros, de la toma de imágenes fluoroscópicas".
La protonterapia (terapia por emisión de protones) también ha sido contemplada en el artículo como una de las técnicas con más futuro, según los centros sanitarios estadounidenses a los que sondeó. Los protones, al igual que los rayos X, se utilizan para tratar tumores benignos y malignos. La ventaja frente a los rayos X es que la dosis de radiación se ajusta mejor al tumor y se provoca menos daño al tejido sano. Esta técnica se utiliza cuando el tumor está localizado y aún no se ha extendido a otras zonas del cuerpo.
"En nuestro país, estamos pendientes de que el Instituto de Física Médica (IFIMED) de Valencia, instale el primer equipo de protonterapia. En otros países europeos, como Alemania o Italia, ya se está llevando a cabo", comenta a su vez José Ramón Román Collado, secretario general de la SEEIC.
-Identificación por Radiofrecuencia y comunicación de incidentes
La identificación por Radiofrecuencia es un avance tecnológico que puede mejorar la seguridad de los pacientes, la eficiencia de los procesos y además, permite ahorrar costes. Por ejemplo, la tecnología de Identificación por Radiofrecuencia (SFID, según sus siglas en inglés) aplicada a las esponjas quirúrgicas, puede evitar que estas se dejen olvidadas dentro de un paciente al que se acaba de operar. También se puede localizar, en tiempo real, dónde se encuentran exactamente los empleados más importantes del centro, movilizar equipos de respuesta rápida o detectar un aparato médico en cada momento, lo cual permite que, si este necesita ser utilizado con urgencia, pueda realizarse de manera eficiente.
"En el caso de esta tecnología, el retorno de la inversión, a menudo, es bastante difícil de concretar, lo que hace difícil asignarles un valor preciso. Sin embargo, esta inversión se traduce en un coste-efectividad importante, puesto que su aplicación facilita enormemente el día a día en la práctica clínica, contribuyendo a una mejor calidad asistencial", comenta José Ramón Román.
Por último, el 12% de los 2.200 informes que el Instituto ECRI recibió a través de su red de notificación de errores, durante el periodo 2000-2006, tenían que ver con las alarmas. El 64% estaba relacionado con la monitorización fisiológica o con las alarmas de ventilación mecánica y máquinas de transfusión. Por este motivo, el instituto ECRI lo identificó como el número uno de su Top 10 Health Technology Hazards (publicado en HEALTH DEVICES, Noviembre 2008)
Recientemente, el problema de la monitorización general de las alarmas en los hospitales se ha dirigido a la integración de sistemas complejos que incorporan muchos tipos de alarmas (por ejemplo, monitores fisiológicos o aparatos de ventilación asistida) para notificar las situaciones de emergencia en los aparatos inalámbricos del personal sanitario, como los teléfonos móviles o buscas.
Desde la Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica (SEEIC) se han extraído los puntos más destacados de este artículo, del cual se concluye que "cada centro sanitario debe analizar muy bien si la inversión en ciertas tecnologías es realmente necesaria"
Según el Instituto ECRI, más del 90% de los hospitales de Estados Unidos ni siquiera cumplen con los requerimientos básicos de un sistema de registros médicos digitalizados
A pesar de los beneficios clínicos que aporta la resonancia magnética de intensidad de campo ultra alta, su adquisición provocará que los costes netos de los hospitales para hacerle frente excedan de forma significativa
Ø Los hospitales deben ser conscientes de que muchas de las aplicaciones de la cirugía asistida por sistemas robóticos han sobrepasado la evidencia clínica que les apoya en términos del tratamiento de los pacientes, la efectividad de los costes y el reembolso adecuado
Ø En el artículo, según los centros sanitarios estadounidenses consultados, la protonterapia (terapia por emisión de protones) se contempla como una de las técnicas con más futuro, afirmación que apoya la SEEIC
Ø La tecnología de Identificación por Radiofrecuencia permite localizar, en tiempo real, dónde se encuentran exactamente los empleados más importantes del centro sanitario, movilizar equipos de respuesta rápida o localizar un aparato médico que necesita ser utilizado con urgencia
Madrid, 29 de julio de 2009.- Los expertos del Instituto ECRI, de Estados Unidos, han presentado un listado de las 10 Tecnologías más importantes a las cuales deberán prestar especial atención los hospitales durante el 2009. Desde la Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica (SEEIC), la cual respalda las conclusiones expuestas en el artículo, aseguran que "la implantación de nuevas tecnologías en los hospitales repercute en un beneficio global para el paciente, pero en algunas ocasiones, el centro sanitario debe analizar muy bien si esa inversión realmente es necesaria".
A continuación se presenta una relación de las tecnologías más destacadas, así como los pros y contras de su aplicación en los sistemas sanitarios.
-Registros médicos electrónicos
Según los expertos del Instituto ECRI, solamente entre el 8 y el 12% de los hospitales estadounidenses disponen de registros médicos digitalizados básicos. En el caso de sistemas donde el personal sanitario puede incluir anotaciones y realizar modificaciones sobre el expediente médico del paciente, más del 90% de los hospitales ni siquiera cumplen con los requerimientos básicos para ese tipo de sistemas de registros médicos digitalizados.
En España, la implantación de la historia clínica electrónica también representa un objetivo que, poco a poco, empieza a materializarse en la mayoría de las Comunidades Autónomas. "La generalización de la historia clínica electrónica en todos los centros sanitarios se marcó como un reto para el año 2009. Pero se trata de un desafío importante, pues son varios los interrogantes que surgen, como por ejemplo, ¿cómo coordinarán e intercambiarán datos los sistemas de salud de las diferentes Comunidades Autónomas, así como su confidencialidad? o ¿cómo volcarán la información los distintos dispositivos médicos más allá de las imágenes radiológicas?", afirma Jesús Lucinio Manzanares Pedroche, presidente de la Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica (SEEIC).
Resonancia magnética de intensidad de campo ultra alta y tomografía computerizada multicorte
En el caso de la resonancia magnética de intensidad de campo ultra alta, según los expertos del ECRI, "aunque sí se han obtenido tiempos más rápidos de procedimiento y un mayor número de aplicaciones clínicas, y ciertos costes ligados a los servicios son más bajos, como es el caso de la refrigeración criogénica, los costes netos de los hospitales para hacer frente a esta tecnología excederán de forma significativa con respecto a los sistemas estándar 1,5 T".
Respecto a los equipos de tomografía multicorte, debido al alto coste de los sistemas con más de 64 cortes (128 en adelante) que, normalmente, superan el millón euros, desde el Instituto ECRI, y también desde la SEEIC, no creen que muchos hospitales adquieran este tipo de tecnología en 2009, salvo para aplicaciones concretas, como en Cardiología y operaciones de Marketing sanitario.
-Sistemas robóticos en cirugía, quirófanos híbridos y protonterapia
Los avances en medicina robótica han aumentado de forma regular para la realización de intervenciones quirúrgicas y endovasculares. El robot quirúrgico Da Vinci supone la mejor aplicación conocida en la sala de operaciones. Actualmente, están emergiendo nuevas aplicaciones quirúrgicas y la presión para adquirir un robot se está incrementando. Pero, según el Instituto ECRI, los hospitales deben ser conscientes de que muchas de las aplicaciones de la cirugía asistida por sistemas robóticos han sobrepasado la evidencia clínica que les apoya en términos de tratamiento de los pacientes, la efectividad de los costes y un adecuado reembolso.
Otro de los apartados tratados en este artículo es el de los quirófanos híbridos. Este tipo de equipos necesita mucho espacio y, normalmente, deben estar dedicados de forma exclusiva a determinados procedimientos quirúrgicos que requieren de todo ese equipamiento. Según los expertos, "este tipo de quirófanos deberían destinarse solamente a intervenciones muy determinadas, como una cirugía a corazón abierto o una angioplastia coronaria, donde se requiere, entre otros, de la toma de imágenes fluoroscópicas".
La protonterapia (terapia por emisión de protones) también ha sido contemplada en el artículo como una de las técnicas con más futuro, según los centros sanitarios estadounidenses a los que sondeó. Los protones, al igual que los rayos X, se utilizan para tratar tumores benignos y malignos. La ventaja frente a los rayos X es que la dosis de radiación se ajusta mejor al tumor y se provoca menos daño al tejido sano. Esta técnica se utiliza cuando el tumor está localizado y aún no se ha extendido a otras zonas del cuerpo.
"En nuestro país, estamos pendientes de que el Instituto de Física Médica (IFIMED) de Valencia, instale el primer equipo de protonterapia. En otros países europeos, como Alemania o Italia, ya se está llevando a cabo", comenta a su vez José Ramón Román Collado, secretario general de la SEEIC.
-Identificación por Radiofrecuencia y comunicación de incidentes
La identificación por Radiofrecuencia es un avance tecnológico que puede mejorar la seguridad de los pacientes, la eficiencia de los procesos y además, permite ahorrar costes. Por ejemplo, la tecnología de Identificación por Radiofrecuencia (SFID, según sus siglas en inglés) aplicada a las esponjas quirúrgicas, puede evitar que estas se dejen olvidadas dentro de un paciente al que se acaba de operar. También se puede localizar, en tiempo real, dónde se encuentran exactamente los empleados más importantes del centro, movilizar equipos de respuesta rápida o detectar un aparato médico en cada momento, lo cual permite que, si este necesita ser utilizado con urgencia, pueda realizarse de manera eficiente.
"En el caso de esta tecnología, el retorno de la inversión, a menudo, es bastante difícil de concretar, lo que hace difícil asignarles un valor preciso. Sin embargo, esta inversión se traduce en un coste-efectividad importante, puesto que su aplicación facilita enormemente el día a día en la práctica clínica, contribuyendo a una mejor calidad asistencial", comenta José Ramón Román.
Por último, el 12% de los 2.200 informes que el Instituto ECRI recibió a través de su red de notificación de errores, durante el periodo 2000-2006, tenían que ver con las alarmas. El 64% estaba relacionado con la monitorización fisiológica o con las alarmas de ventilación mecánica y máquinas de transfusión. Por este motivo, el instituto ECRI lo identificó como el número uno de su Top 10 Health Technology Hazards (publicado en HEALTH DEVICES, Noviembre 2008)
Recientemente, el problema de la monitorización general de las alarmas en los hospitales se ha dirigido a la integración de sistemas complejos que incorporan muchos tipos de alarmas (por ejemplo, monitores fisiológicos o aparatos de ventilación asistida) para notificar las situaciones de emergencia en los aparatos inalámbricos del personal sanitario, como los teléfonos móviles o buscas.
AEAL explica qué es la Leucemia Mieloide Crónica
"En muchas ocasiones el impacto emocional que sufren los pacientes al escuchar el diagnóstico no les permite ser capaces de atender a las explicaciones que sobre su enfermedad les está dando el facultativo", explica Begoña Barragán, presidenta de la Asociación Española de Afectados por Linfoma, Mieloma, Leucemia y otras patologías oncohematológicas (AEAL), lo que conlleva que éste abandone la consulta con dudas o con determinados miedos. Por este motivo, los expertos recomiendan a los pacientes llevar por escrito sus incertidumbres a la hora de volver a la consulta del especialista, así como no asistir solos a la misma.
Dichos consejos, forman parte de la guía "AEAL Explica: ¿qué es la Leucemia Mieloide Crónica?", un manual que permitirá al paciente, de una manera más tranquila y relajada, leer y pensar sobre su diagnóstico así como entender qué es lo que está pasando en su cuerpo", asegura Barragán. De esta manera, el paciente podrá acudir a la siguiente consulta médica con herramientas suficientes "para resolver sus dudas, espantar los miedos iniciales y tomar decisiones de una manera informada", explica Barragán.
Esta publicación, que cuenta con la colaboración de Novartis Oncology, nace con el objetivo de ser "amparo y apoyo para todos aquellos pacientes diagnosticados de leucemia mieloide crónica que desean conocer más y mejor su enfermedad". Se estima que en nuestro país se diagnostican, cada año, más de 500 nuevos casos de Leucemia Mieloide Crónica, una enfermedad neoplásica de los órganos formadores de células sanguíneas que se caracteriza por la proliferación maligna de leucocitos (glóbulos blancos).
--Información y consejos
En un total de 45 páginas, los pacientes con Leucemia Mieloide Crónica podrán encontrar información general, aunque precisa, de muchos de los aspectos a los que deberá enfrentarse y con los que tendrá que convivir. Asimismo, cuenta con capítulos prácticos en los que ofrece recomendaciones sobre la comunicación con el equipo médico o cuestiones sobre las que reflexionar, entre otras.
Además, incluye un apartado de consejos entre los que se encuentra por ejemplo, tener siempre a mano el teléfono y nombre de contacto de un miembro del equipo de Hematología del hospital más cercano, comentar al especialista cualquier efecto secundario de la medicación, así como los síntomas de depresión o ansiedad. Por otro lado, también se recomienda al paciente con leucemia mieloide crónica dedicar tiempo para relajarse y descansar, realizar por lo menos una vez al día una actividad que le haga disfrutar y pensar siempre de manera positiva, lo que implica aceptar que unos días se encontrará mejor que otros.
Este manual también tiene en cuenta a los cuidadores, familiares y amigos que rodean al paciente, a quienes recomienda vigilar su propia salud y encontrar tiempo para dedicárselo a sí mismos cada día, intentado, en la medida de lo posible, que estas actividades sean fuera de casa.
-La experiencia, apoyo para los recién diagnosticados
El apoyo emocional a estos nuevos pacientes es muy importante, ya que es fácil que tanto los pacientes como los familiares lleguen a sentirse aislados o frustrados. "La intensidad de estas emociones puede ser de tal magnitud que impida o dificulte el diálogo entre ellos sobre las diferentes preocupaciones o miedos. Por este motivo, se hace necesario publicaciones de este tipo en las que se tenga en cuenta no sólo a los pacientes sino también a familiares y amigos. De este modo, "éstos pueden comprender más fácilmente el proceso por el cual está pasando el paciente y servir así mejor de apoyo y cómplice", afirma la presidenta de AEAL.
En esta línea, por ejemplo, la guía – basada en la experiencia de quienes ya han pasado por una situación similar- aconseja a los pacientes recién diagnosticados ir acompañados a la consulta médica por alguien que sirva tanto de apoyo moral, como para tener una segunda persona atenta a la información que se proporcione.
-Para solicitar la guía
Los interesados en conseguir "¿Qué es la Leucemia Mieloide Crónica (LMC)?", que forma parte de la colección "AEAL Explica", pueden descargarla en formato digital desde la página web de la asociación, www.aeal.es, o solicitar un ejemplar en la propia asociación a través de los teléfonos 901 220 110 / 91 563 18 01.
Con el apoyo en la edición de esta guía, Novartis Oncology mantiene su compromiso de poner a disposición de los pacientes las herramientas necesarias para un mayor conocimiento y manejo de sus respectivas patologías. "Los nuevos pacientes deben saber que no están solos, que hay personas que ya han pasado por ello antes y que están dispuestas a ayudarles. Además deben saber que los médicos españoles son auténticos profesionales y que cuentan con unos medios y unos fármacos eficaces y seguros a su disposición. Por lo tanto, el mensaje que se debe enviar a estos pacientes es de tranquilidad y esperanza", concluye Begoña Barragán.
 
******Consejos AEAL para pacientes recién diagnosticados:
-Ten papel y algo para escribir siempre a mano y escribe las preguntas que se te ocurran en el momento en el que las piensas.
-Da tu médico la lista de preguntas que has escrito al principio de la consulta.
-Considera siempre la opción de llevar a alguien contigo a la citas, tanto para que actúe como apoyo moral como para tener una segunda persona atenta a la información que se te proporcione.
-Comenta siempre a tu médico las medicinas que estés tomando sin receta o cualquier tipo de suplemento o terapia complementaria que estés llevando a cabo.
-Comenta siempre todos los efectos secundarios que estás experimentando como resultado del tratamiento
-Consulta a tu médico de cabecera los servicios de apoyo y programas de prestaciones disponibles, pide ayuda si la necesitas.
-Unirte a un grupo de apoyo y hablar con otros pacientes de LMC sobre cómo te sientes puede ayudarte.
-Pide un número de teléfono y nombre de contacto de un miembro del equipo de Hematología del hospital y ten siempre a mano dicho número.
-Toma tiempo para relajarte y descansar. Haz que tus horas de sueño correctas, sean una de tus prioridades.
Intenta hacer al menos una cosa con la que disfrutes cada día.
Piensa de manera positiva, pero acepta que tendrás días mejores y días peores.
Los cuidadores también deben vigilar su propia salud y deberían tomarse algo de tiempo para si mismos cada día, intentado salir de casa si es posible.
Dichos consejos, forman parte de la guía "AEAL Explica: ¿qué es la Leucemia Mieloide Crónica?", un manual que permitirá al paciente, de una manera más tranquila y relajada, leer y pensar sobre su diagnóstico así como entender qué es lo que está pasando en su cuerpo", asegura Barragán. De esta manera, el paciente podrá acudir a la siguiente consulta médica con herramientas suficientes "para resolver sus dudas, espantar los miedos iniciales y tomar decisiones de una manera informada", explica Barragán.
Esta publicación, que cuenta con la colaboración de Novartis Oncology, nace con el objetivo de ser "amparo y apoyo para todos aquellos pacientes diagnosticados de leucemia mieloide crónica que desean conocer más y mejor su enfermedad". Se estima que en nuestro país se diagnostican, cada año, más de 500 nuevos casos de Leucemia Mieloide Crónica, una enfermedad neoplásica de los órganos formadores de células sanguíneas que se caracteriza por la proliferación maligna de leucocitos (glóbulos blancos).
--Información y consejos
En un total de 45 páginas, los pacientes con Leucemia Mieloide Crónica podrán encontrar información general, aunque precisa, de muchos de los aspectos a los que deberá enfrentarse y con los que tendrá que convivir. Asimismo, cuenta con capítulos prácticos en los que ofrece recomendaciones sobre la comunicación con el equipo médico o cuestiones sobre las que reflexionar, entre otras.
Además, incluye un apartado de consejos entre los que se encuentra por ejemplo, tener siempre a mano el teléfono y nombre de contacto de un miembro del equipo de Hematología del hospital más cercano, comentar al especialista cualquier efecto secundario de la medicación, así como los síntomas de depresión o ansiedad. Por otro lado, también se recomienda al paciente con leucemia mieloide crónica dedicar tiempo para relajarse y descansar, realizar por lo menos una vez al día una actividad que le haga disfrutar y pensar siempre de manera positiva, lo que implica aceptar que unos días se encontrará mejor que otros.
Este manual también tiene en cuenta a los cuidadores, familiares y amigos que rodean al paciente, a quienes recomienda vigilar su propia salud y encontrar tiempo para dedicárselo a sí mismos cada día, intentado, en la medida de lo posible, que estas actividades sean fuera de casa.
-La experiencia, apoyo para los recién diagnosticados
El apoyo emocional a estos nuevos pacientes es muy importante, ya que es fácil que tanto los pacientes como los familiares lleguen a sentirse aislados o frustrados. "La intensidad de estas emociones puede ser de tal magnitud que impida o dificulte el diálogo entre ellos sobre las diferentes preocupaciones o miedos. Por este motivo, se hace necesario publicaciones de este tipo en las que se tenga en cuenta no sólo a los pacientes sino también a familiares y amigos. De este modo, "éstos pueden comprender más fácilmente el proceso por el cual está pasando el paciente y servir así mejor de apoyo y cómplice", afirma la presidenta de AEAL.
En esta línea, por ejemplo, la guía – basada en la experiencia de quienes ya han pasado por una situación similar- aconseja a los pacientes recién diagnosticados ir acompañados a la consulta médica por alguien que sirva tanto de apoyo moral, como para tener una segunda persona atenta a la información que se proporcione.
-Para solicitar la guía
Los interesados en conseguir "¿Qué es la Leucemia Mieloide Crónica (LMC)?", que forma parte de la colección "AEAL Explica", pueden descargarla en formato digital desde la página web de la asociación, www.aeal.es, o solicitar un ejemplar en la propia asociación a través de los teléfonos 901 220 110 / 91 563 18 01.
Con el apoyo en la edición de esta guía, Novartis Oncology mantiene su compromiso de poner a disposición de los pacientes las herramientas necesarias para un mayor conocimiento y manejo de sus respectivas patologías. "Los nuevos pacientes deben saber que no están solos, que hay personas que ya han pasado por ello antes y que están dispuestas a ayudarles. Además deben saber que los médicos españoles son auténticos profesionales y que cuentan con unos medios y unos fármacos eficaces y seguros a su disposición. Por lo tanto, el mensaje que se debe enviar a estos pacientes es de tranquilidad y esperanza", concluye Begoña Barragán.
******Consejos AEAL para pacientes recién diagnosticados:
-Ten papel y algo para escribir siempre a mano y escribe las preguntas que se te ocurran en el momento en el que las piensas.
-Da tu médico la lista de preguntas que has escrito al principio de la consulta.
-Considera siempre la opción de llevar a alguien contigo a la citas, tanto para que actúe como apoyo moral como para tener una segunda persona atenta a la información que se te proporcione.
-Comenta siempre a tu médico las medicinas que estés tomando sin receta o cualquier tipo de suplemento o terapia complementaria que estés llevando a cabo.
-Comenta siempre todos los efectos secundarios que estás experimentando como resultado del tratamiento
-Consulta a tu médico de cabecera los servicios de apoyo y programas de prestaciones disponibles, pide ayuda si la necesitas.
-Unirte a un grupo de apoyo y hablar con otros pacientes de LMC sobre cómo te sientes puede ayudarte.
-Pide un número de teléfono y nombre de contacto de un miembro del equipo de Hematología del hospital y ten siempre a mano dicho número.
-Toma tiempo para relajarte y descansar. Haz que tus horas de sueño correctas, sean una de tus prioridades.
Intenta hacer al menos una cosa con la que disfrutes cada día.
Piensa de manera positiva, pero acepta que tendrás días mejores y días peores.
Los cuidadores también deben vigilar su propia salud y deberían tomarse algo de tiempo para si mismos cada día, intentado salir de casa si es posible.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud