Traductor

03 December 2009

Baxter produce en España su unidad mil millones de la Bolsa flexible Viaflo


La planta de Baxter en España ubicada en Sabiñánigo, ha alcanzado hoy, tras una producción media de 125 millones de unidades en los últimos 10 años, la fabricación de la unidad "ONE BILLION" (mil millones) de su bolsa flexible Viaflo. Especialmente diseñada para contener soluciones intravenosas y permitir la reconstitución y administración de medicamentos intravenosos, da servicio a 120 millones de pacientes al año en todo el mundo. La terapia intravenosa es una de las prácticas más habituales en la actividad clínica que contribuye a salvar la vida de un gran número de pacientes, ya que permite un acceso directo al sistema circulatorio y un canal para la administración inmediata de medicamentos. Asimismo, permite la administración contínua de líquidos, electrolitos o glucosa a los pacientes que no pueden alimentarse o han perdido gran cantidad de líquidos.
"Alcanzar la producción de nuestra unidad mil millones es todo un hito para nuestra planta de producción que refleja nuestra apuesta y la del equipo de Baxter por la fabricación de productos de calidad que atiendan a las necesidades de los profesionales sanitarios y sus pacientes", explica Santiago Castán, director de la planta de Baxter en España. Por su parte, el director general de Baxter España, Manuel Moreno, "la producción de nuestra unidad "ONE BILLION" representa un logro significativo para una compañía dedicada a salvar y mantener vidas durante más de setenta años y nos anima a todos a seguir trabajando en la evolución de nuestro producto y en el desarrollo de nuevas soluciones que mejoren la comodidad y calidad de vida de pacientes y profesionales sanitarios".
La bolsa Viaflo se caracteriza por ser un sistema cerrado que permite un vaciado gradual sin necesidad de ventilación externa, lo que reduce el riesgo de contaminación o infección del torrente sanguíneo, ya que la solución no está en contacto con el aire ambiental, a diferencia de lo que sucede con los sistemas abiertos (envases rígidos o semi-rígidos) que precisan ventilación externa para su vaciado.
En este sentido, se ha publicado recientemente un estudio1 liderado por el Dr Fabio Franzetti, director asociado de la Clínica de Enfermedades Infecciosas, Hospital Sacco, Milán. Este estudio se llevó a cabo con 1.173 pacientes de cuatro unidades de cuidados intensivos, para investigar los efectos que produce el cambiar desde un sistema de envase intravenoso abierto (vidrio) a otro cerrado (Viaflo), sobre el índice de infecciones del torrente sanguíneo asociadas a catéter venoso central. Los resultados revelan que el índice de infección durante el periodo de utilización del sistema abierto fue significativamente mayor que durante el periodo de uso del sistema cerrado (8,2 frente a 3,5 infecciones/1000 días de uso de catéter). La probabilidad de desarrollar una infección de este tipo a lo largo del tiempo fue también significativamente más alta durante el periodo de utilización del sistema abierto (2% a los 1-3 días y 5,8% a los 7-9 días, frente a 0,8% y 1,4% respectivamente para el sistema cerrado). En general, el riesgo de adquirir una infección del torrente sanguíneo asociada a catéter venoso central fue un 61% menor en el periodo de utilización del sistema cerrado.
La bolsa Viaflo tiene una gran resistencia, es de fácil utilización y un peso mínimo, lo que facilita su manejo por parte de los profesionales sanitarios. Gracias a su fabricación por medio de coextrusión de tres capas de poliolefina, proporciona una gran compatibilidad y estabilidad con un elevado número de medicamentos. Tiene un mínimo volumen residual después de la administración, gran capacidad de aditivar volumen y un diseño que facilita su manejo aséptico.


-Baxter al servicio de la terapia intravenosa
Baxter desarrolla, produce y comercializa productos para salvar y mantener la vida de personas con hemofilia, desórdenes inmunológicos, enfermedades infecciosas o del riñón, trauma, y otras enfermedades crónicas y agudas. Como compañía global y diversificada de salud, Baxter emplea una combinación única de experiencia en dispositivos médicos, farmacéuticos y biotecnológicos para desarrollar terapias que mejoren el cuidado de los pacientes. Los productos y servicios de Baxter se utilizan por los profesionales de la salud y sus pacientes, aportando un valor añadido a los distintos sistemas sanitarios de más de 100 países en todo el mundo.
Con más de 70 años de experiencia en el desarrollo de aplicaciones dirigidas a mejorar el estado de los pacientes, Baxter posee una amplia variedad de soluciones intravenosas, que se emplean para la hidratación, la administración de fármacos y el reequilibrio de electrolitos en los pacientes.


-Sobre la planta de fabricación de Baxter en España
La planta de fabricación Baxter en España, ubicada en Sabiñánigo, opera desde 1993. Con 420 empleados, exporta más del 75% de su producción farmacéutica, soluciones intravenosas de uso hospitalario en bolsas fabricadas con materiales de alta tecnología (bolsa tricapa a base de poliolefinas) con la marca "Viaflo". Recientemente, la planta ha superado la cifra de dos millones de horas trabajadas sin accidentes con baja, como resultado de la puesta en marcha de distintos programas de seguridad y salud y una clara apuesta por la mejora continua con la recertificación de los Estándares Internacionales como ISO 9001 (Sistema de Gestión de la Calidad), ISO 14001 (Sistema de Gestión del Medio Ambiente) y OSHAS 18001 (Sistema de Gestión de la Seguridad).
En esta línea, la planta ha anunciado la inversión de casi cinco millones de euros para la renovación de la planta de cogeneración que entrará en funcionamiento en mayo de 2010. Con el reemplazo de los motores y las diversas instalaciones, la potencia de la nueva planta pasará de los 6,8Mw a los 9,7 Mw. lo que permitirá reducir el impacto ambiental y los costes energéticos del laboratorio.

La investigación de las bases moleculares de las enfermedades reumáticas, principal vía de desarrollo de terapias curativas


Durante los últimos años se está generando un enorme conocimiento en Reumatología, sobre todo en las áreas de biología molecular y genética de las enfermedades inflamatorias, que en este momento debe transformarse en beneficio real para los pacientes.
“La situación actual con la que nos encontramos es que hemos mejorado mucho nuestra capacidad de tratar pero somos aún incapaces de curar muchas de las enfermedades reumáticas. Las nuevas terapias han servido para controlar las diferentes dolencias, pero no contamos con herramientas que nos permitan acabar con ellas de forma definitiva”. Así lo explica el Dr. José Luis Pablos, del Servicio de Reumatología del Hospital 12 de Octubre y coordinador de la Red de Investigación en Inflamación y Enfermedades Reumáticas (RIER).
Esta red, financiada por el Instituto de Salud Carlos III, ha celebrado su primer aniversario con una reunión internacional en la que han participado investigadores de primera fila a nivel mundial en este campo. “Sin duda alguna, éste ha sido el marco ideal para la formación, uno de los principales objetivos de la red, y para el intercambio de conocimiento entre los investigadores básicos y clínicos implicados”, indica el Dr. Pablos.
“Actualmente conocemos numerosos factores genéticos responsables de estas enfermedades, que no podemos modificar, y que generalmente desencadenan una respuesta inmune anormal que tampoco podemos reprogramar”, explica el Dr. Pablos. “Por este motivo, profundizar en el conocimiento de los mecanismos celulares y moleculares que vinculan los cambios genéticos con la enfermedad es fundamental en este momento”.


-Desafíos
Uno de los desafíos en Reumatología que destaca el Dr. Pablos es conseguir alguna terapia para aquellas enfermedades en las que no existe ningún tratamiento eficaz “En una patología como la artrosis –una de las más prevalentes en Reumatología y con una enorme trascendencia social y económica- no podemos ofrecer ningún fármaco que la modifique, sólo podemos paliar sus síntomas como el dolor”.
Otro de los retos que también se plantean en esta especialidad médica es la investigación de terapias en enfermedades consideradas como raras o huérfanas, tales como la esclerodermia –también conocida como esclerosis sistémica-. “A pesar de que se está haciendo una investigación muy intensa al respecto, aún no hemos conseguido desarrollar soluciones eficaces”.
Aún teniendo en cuenta estos importantes retos con los que se enfrenta la investigación, el futuro en estas áreas se vislumbra prometedor, puesto que son numerosas las vías de investigación que se están desarrollando, sobre todo a nivel preclínico, pero de las que saldrán durante los próximos años aplicaciones clínicas que mejoren calidad de vida de estos pacientes.


-Evaluación positiva del primer año
Tras un año desde su puesta en marcha, la RIER ya cuenta con una estructura suficientemente formada, en la que diferentes grupos de investigación han pasado de ser desconocidos a trabajar de forma colaborativa en diversos proyectos.
Actualmente son más de 200 investigadores los que conforman la RIER, aunque pretende ser un ente dinámico capaz de integrar a través de nuevos proyectos a nuevos investigadores en éste área temática, apunta el Dr. Pablos.
En total son 22 grupos de investigación repartidos por hospitales, universidades y centros de investigación de toda la geografía española. Catorce de estos grupos están ubicados en centros hospitalarios, vinculados a servicios asistenciales de reumatología, y otros ocho forman parte del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) o de centros universitarios.
“Esta estructura es un claro exponente de la orientación traslacional de la investigación en este área, con el imprescindible equilibrio entre la investigación básica y el desarrollo clínico-asistencial”, explica el Dr. Pablos.
Aunque un año es un período muy corto, esta primera etapa ha servido para que los distintos grupos se conocieran entre sí, además de poner en marcha algunos proyectos y continuar con aquéllos que diversos grupos ya estaban llevando a cabo en sus centros hospitalarios o de investigación. De hecho, como resultado de estos proyectos cooperativos, numerosos trabajos sobre todo en el área de genética y bases moleculares, y en los que colaboran varios grupos de la red, han sido ya publicados.
“Uno de nuestros principales objetivos es ampliar estos proyectos ya comenzados a un mayor número de grupos y potenciarlos, pero también diseñar otros nuevos contando con esta estructura de red, en los que se impliquen todos los equipos que estén interesados”.
A partir del próximo año se pondrá en marcha una de las herramientas que será de mayor utilidad para la RIER. Se trata de una plataforma online de información donde los distintos investigadores puedan compartir datos clínicos, identificar muestras biológicas o intercambiar conocimientos.


-Recortes en la financiación
Respecto a los posibles recortes en la financiación para las próximas anualidades, en el contexto presupuestario actual del Ministerio de Ciencia e Innovación, el Dr. Pablos señala que “Existe el compromiso firme desde el Instituto de Salud Carlos III de mantener la financiación de la RIER, así como la de las próximas convocatorias de proyectos y personal investigador, que son los elementos críticos para poder mantener nuestra actividad investigadora”.
Sin embargo, también se están explorando vías adicionales de financiación para los nuevos proyectos cooperativos, como entidades privadas, fundaciones o industria farmacéutica, las ayudas del Programa Marco de la Unión Europea, y las Comunidades Autónomas.
“La UE es el objetivo de financiación más importante, pero el escollo con el que nos encontramos es que dentro del Programa Marco de Investigación las redes no están consideradas como tales, sino que únicamente concurren individualmente los diferentes grupos que las conforman”, subraya el Dr. Pablos. “Por este motivo, son éstos los que ya disponen o están solicitando estas ayudas”.

WWW.PROYECTONETS.ORG acoge el I Foro Virtual de pacientes de Terapias Respiratorias de Carburos Médica

La importancia de la adherencia al tratamiento prescrito por el neumólogo es fundamental para mejorar la calidad de vida de los enfermos con patologías respiratorias: ésta es una de las principales conclusiones del I Foro Virtual de Pacientes de Terapias Respiratorias que Carburos Médica y Proyecto NETS celebraron recientemente en www.proyectonets.org. Neumólogos, pacientes y profesionales sanitarios de la compañía, debatieron durante más de una hora sobre la adopción de medidas de educación sanitaria, en un encuentro en el que se proporcionó a los enfermos información sobre el Síndrome de Apnea/Hipoapneas del Sueño (SAHS) y sobre el funcionamiento, limpieza y mantenimiento de los equipos y accesorios.
Este foro, el primero de estas características en España, supone una aproximación de las tecnologías de videocolaboración y videocomunicación a las relaciones entre pacientes de terapias respiratorias, a fin de facilitar la participación de los interesados y evitar aquellos inconvenientes propios de los encuentros con formato presencial. De este modo, desde sus casas o lugares de trabajo, varias decenas de pacientes y profesionales han podido intercambiar información y conocimiento, así como compartir problemas, dudas e inquietudes dentro de un contexto ágil, dinámico y que fomenta la interacción entre los participantes.

Nicolás Villar, Director de Proyecto NETS y responsable de Difusión Científica de la Fundación Gaspar Casal valoraba la iniciativa "como una nueva forma de entender las relaciones en sanidad, donde se prima la accesibilidad del paciente al médico y al prestador de servicios, pudiendo interactuar sin intermediación y mejorar la eficiencia de las terapias".
Jorge Huertas, Director General de Carburos Médica, hacía hincapié en la importancia del desarrollo de este tipo de encuentros y afirmaba que "tras la experiencia acumulada durante años en el desarrollo de foros con pacientes de forma presencial, la compañía apuesta claramente por esta iniciativa, ya que quiere establecer un canal de comunicación directo y continuado con un mayor volumen de pacientes. Además, supone una magnífica oportunidad para llevar a cabo la educación sanitaria y la promoción del cumplimiento terapéutico entre los mismos".
Durante las próximas semanas se completará la programación periódica de estos foros que incrementarán su capacidad técnica y de convocatoria incorporando nuevas aplicaciones y recursos, tematizando cada encuentro y formando una comunidad estable de trabajo y debate que sea referencia para el sector de las terapias respiratorias en España.

Entregados los Premios Colgate de Investigación para estudiantes de Pregrado en Odontología


Ha tenido lugar en la Facultad de Odontología de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), el acto de entrega del III Premio Colgate en Investigación Odontológica, presidido por el Vicerrector de Comunidad Universitaria y Compromiso Social de la Universidad de Santiago de Compostela, D. Xosé M. Mayán Santos.

El Presidente del Jurado estuvo representado por la Dra. Dña. Mª Jesús Mora, Vicedecana de Odontología en la Universidad de Santiago de Compostela, interviniendo en representación del Dr. D. Mariano Sanz, Decano de odontología de la Universidad Complutense de Madrid. Estuvo acompañada por el Decano de la Facultad de Medicina y Odontología de la USC, Dr. D. José María Fraga Bermúdez , quien afirmó sentirse “muy orgulloso de la presencia de los estudiantes y de su implicación en este tipo de iniciativas”.

El acto comenzó con la lectura del acta por parte de Dr. Ignacio Corral, asesor médico de Colgate y Secretario del Jurado del Premio, abogando por la necesidad de incentivar la investigación en el ámbito universitario y la importancia de la implicación de los académicos en este reto.

Por otro lado, el profesor D. Juan Manuel Seoane, director del Dpto. de Estomatología de la facultad, destacó “la importancia de seguir trabajando en el marco del convenio establecido entre la Universidad y las empresas”, en un acto donde se felicitó a todos los participantes por su inquietud al compaginar sus estudios con la investigación.

El fallo del III Premio Colgate en Investigación, en su categoría de temática libre, ha recaído por unanimidad en el trabajo presentado por la alumna de 5º curso de odontología de la Universidad de Murcia, Cristina Pérez Sánchez, por un destacado trabajo que constituye un ejemplo de investigación básica aplicada al área de la implantología, titulado “Comparativa de dos diferentes superficies de implantes relacionada con la reabsorción del hueso crestal. Estudio prospectivo a 4 meses en conejo de Nueva Zelanda”. De este trabajo se ha valorado especialmente el planteamiento práctico del mismo, puesto que incide en la práctica diaria. La ganadora agradeció la oportunidad que Colgate le ha brindado, “es una motivación, como alumna, poder adentrarnos en el mundo de la investigación odontológica en los últimos años de carrera. El tema de la pérdida ósea vertical preocupa, y por ello he querido valorar las distintas formas y morfologías de los implantes y su influencia directa en la mejora de la pérdida ósea”
El premio en prevención y periodoncia, dotado con la misma cantidad, ha recaído en la alumna de 5º curso de odontología Elena López Alvar, de la Universidad de Santiago de Compostela con el trabajo titulado “Influencia del ritmo circadiano en la sustantividad in vivo de la Clorhexidina”. Trabajo que ha sido avalado por la profesora Inmaculada Tomás Carmona y del que se ha destacado especialmente la interesante relación entre este eficaz antibacteriano y los ciclos circadianos. Elena quiso agradecer el apoyo recibido “a la Dra. Tomás Carmona, profesora de la USC por su gran calidad humana y profesional, cualidades que me ha demostrado durante todo este tiempo y persona imprescindible para el desarrollo de este proyecto y a mi madre, por supuesto.”
Concluyó este acto académico con un mensaje de agradecimiento del Vicerrector hacia los profesores, recordando a “todos los tutores que han dado su apoyo en este acto y han ayudado en su celebración”.


-Presentada la IV edición del Premio Colgate de Investigación

Por cuarto año consecutivo, el actual responsable de asuntos profesionales de Colgate, Guillermo Camacho, presentó las bases del Premio de Investigación Odontológica. Camacho quiso agradecer la buena acogida que continúan teniendo los galardones entre el ámbito universitario y el interés que tanto alumnos como profesores muestran en la presentación de trabajos cuyo nivel está siendo cada vez superior. “Desde Colgate me gustaría seguir incentivando a las facultades de Odontología a que animen a sus alumnos a participar en esta iniciativa pionera en el ámbito universitario. Hasta ahora los pregrados no contaban con un reconocimiento en investigación” afirma Camacho.
La IV edición presenta como novedad una única categoría centrada exclusivamente en Investigación en General en Odontología y dotada con 3.000€.
La fecha de plazo para su entrega finalizará en el mes de junio del presente curso académico 2009/10.

02 December 2009

Estas fiestas regala descanso...

Una vez más llegan las fiestas navideñas y una vez más nos encontramos con grandes dudas sobre qué regalar a nuestros seres queridos. Este año Asocama, la Asociación Española de la Cama, te propone ofrecer a los tuyos algo original, pero muy importante para su bienestar: elementos para un buen descanso.
Un equipo de descanso que no está en un estado de conservación óptimo va a repercutir en la calidad de nuestro sueño, y por lo tanto en nuestro rendimiento físico y mental. El colchón, la base sobre la que lo apoyamos y la almohada son elementos a tener muy en cuenta para disfrutar del merecido y reparador descanso diario, por eso desde Asocama te proponemos incluirlos en carta de los Reyes o de Papá Noel. Un regalo útil, con un amplio abanico de precios para elegir, y que sin duda se gustará.
¿Pero quién necesita un nuevo colchón, base o almohada? Como norma, Asocama, asociación que agrupa a la práctica totalidad de fabricantes de equipo de descanso de España, recomienda comprobar la firmeza y comodidad del colchón periódicamente y cambiarlo cada 10 años como máximo. Pasado este periodo de tiempo los colchones han perdido las cualidades para las que fueron diseñados y no sólo no cumplen con su cometido, sino que además pueden repercutir negativamente en la calidad de nuestro sueño. Además, tras esos 10 años un colchón no sólo ha perdido firmeza y confort, sino también sus condiciones higiénicas óptimas iniciales, lo que puede provocar la aparición de alergias. Recuerda a tus seres queridos que tienen que revisar sus equipos de descanso, y si alguno no está en perfectas condiciones, ¡actúa!, te lo agradecerán.

El 93% de los médicos malagueños se considera mal retribuido por las compañías médicas privadas


Casi la totalidad de los médicos malagueños, el 93% de los sondeados, considera que las compañías médicas le retribuye mal. Así se deduce de la encuesta de satisfacción realizada por el Colegio de Médicos de Málaga (Commálaga) a los facultativos que se dedican al ejercicio privado de la Medicina. Los resultados de dicha encuesta han sido analizados por la Mesa de la Profesión Médica quien, en sus conclusiones, señala la insatisfacción generalizada de los galenos quienes, a pesar de ser fundamentales dentro del engranaje, carecen de voz y voto en las compañías.
La Mesa de la Profesión Médica coincide en destacar que "los criterios economicistas de las aseguradoras no deben repercutir en la calidad de la asistencia que se presta y que lo importante es procurar la satisfacción del paciente". Pero por otro lado, añade la Mesa, "la única forma de que el médico recupere el protagonismo y relevancia que merece dentro del ámbito sanitario privado y que pueda ejercer algún tipo de presión frente a las compañías pasa necesariamente por la unión, sin escisiones, del colectivo a través de asociaciones o de corporaciones profesionales". Solicita además que las aseguradoras respeten los cuadros médicos existentes, ya que se están dando casos de reestructuración de los mismos de forma unilateral sin contar con la opinión de los afectados.
El Colegio Médico de Málaga (Commálaga), y más concretamente la Vocalía de Médicos con Ejercicio Privado y Asistencia Colectiva, propone dar traslado de todas estas inquietudes, necesidades y quejas del colectivo médico al que representa ante las asambleas del Consejo General de la Organización Médica Colegial. Además el Commálaga recopilará un baremo comparando los importes que las aseguradoras abonan por acto medico (los más habituales) de cada especialidad, además de publicar un directorio de todos los médicos con consulta privada en la provincia de Málaga.


Otras conclusiones de la encuesta
- El 93% de los encuestados piensa que es necesaria o muy necesaria la participación de los colegios profesionales en la negociación de los honorarios con las compañías médicas.
- Un 80% considera necesario la implementación de normas de calidad y acreditación de consultas por parte del Commálaga o de las compañías aseguradoras con el objeto de se preste una óptima calidad asistencial.
- Un 76% piensa que los cuadros médicos deben de ser abiertos. Es decir, que el paciente pueda elegir libremente al medico o al especialista normalmente mediante la formula de seguro denominada de reembolso.
- Un 65 % manifiesta que no ha suscrito contrato de arrendamiento de servicios con las compañías y más de la mitad de los encuestados cree que es necesario.
- El 55% estaría interesado en formar parte de una corporación o asociación de médicos como vehículo instrumento válido y eficaz para, por ejemplo, solventar sus problemas profesionales o retributivos con las compañías.


-Mesa de la Profesión Médica
La Mesa de la Profesión Médica nace en octubre de 2008 con el objetivo de unir bajo el mismo paraguas a todos los actores que intervienen en el sistema sanitario malagueño. En el último encuentro de la Mesa, que tuvo lugar el pasado 25 de noviembre, participaron la abogada de la Federación de Consumidores y Usuarios (FACUA Málaga), Susana Ranea; el vocal de médicos con Ejercicio Privado y Asistencia Colectiva del Commálaga, Dr. Andrés Torres Peña; el director del Área de Médicos Empresarios del Commálaga, Dr. Antonio González Chamorro; el director del Área de Profesionalismo Médico del Commálaga, Dr. Jose Luis de la Cruz Ríos; el director del Área de Dignificación de la Profesión del Commálaga, Dr. Manuel Ruiz Blanco; el director del Área del Defensor del Colegiado del Commálaga, Dr. Federico Ristori Latorre y la secretaria técnica del Commálaga, la letrada Cristina Sarmiento. En esta ocasión, la Mesa se constituyó para abordar la realidad del medico con ejercicio privado y su relación con las compañías privadas. La encuesta de satisfacción ha sido elaborada para la Asesoría Estadística del Commálaga con la utilización de un tamaño muestral de 120 médicos entrevistados.

Presentación del Libro de Urgencias y Cuidados Críticos Oncológicos del Hospital Parque San Antonio de Málaga


En el Colegio de Médicos de Málaga se presentó el Manual de Urgencias y Cuidados Críticos Oncológicos elaborado por facultativos del Hospital Parque San Antonio, perteneciente al Grupo Hospitalario Adeslas.
Este libro tiene un doble objetivo, por un lado, ofrecer al paciente oncológico y a su familia una atención integral, coordinada entre los diferentes profesionales que lo atienden; e identificar los motivos más frecuentes por los que el paciente oncológico acude a ser valorado en urgencias.
Este manual ha sido diseñado por un amplio número de especialistas de distintas especialidades como internistas, intensivistas, oncólogos, neurocirujanos, médicos de urgencias y enfermeros que de forma vocacional se han comprometido a desgranar los temas que se reflejan en el mismo.
Según estos expertos, es importante unificar criterios y pautas de actuación para reconocer y tratar, de forma rápida, aquella patología potencialmente grave durante el proceso de la enfermedad y que su identificación y tratamiento precoz, impliquen un aumento de la supervivencia al igual que una posible mejora en la calidad de vida del enfermo.
Hoy en día, las significativas mejoras de las técnicas diagnósticas y el uso de nuevos tratamientos hacen que exista un aumento en la supervivencia de estos pacientes, lo que eleva la frecuencia de incidencias clínicas durante su evolución, además de presentarse problemas derivados por los efectos secundarios de los nuevos fármacos quimioterápicos.

En el acto intervinieron los Dres. Juan Pablo de Rojas y Rocío Aragonés (Jefes de la Unidad de Críticos del Hospital Parque San Antonio) , Margarita Pérez Caravante (Coordinadora de la Unidad de Urgencias del Hospital Parque San Antonio) así como el presidente del Ilustre Colegio de Médicos de Málaga y Presidente del Consejo Andaluz de Colegios Médicos y el gerente del citado Hospital, Jaiime Muñoz Támara.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud