Traductor

11 December 2009

PFIZER y CROWN BIOSCIENCE anuncian un acuerdo para investigar el cáncer en Asia


Pfizer y la compañía Crown Bioscience han firmado un acuerdo de colaboración para investigar y desarrollar nuevas terapias para el cáncer en la población asiática. Los tratamientos específicos para la población asiática representan una importante necesidad médica no cubierta, así como una significativa oportunidad de desarrollo operativo.
Según los términos del acuerdo, Crown recibirá un anticipo en concepto de financiación para la investigación, así como pagos puntuales en función de los objetivos clínicos y pre-clínicos logrados.
Ambas compañías trabajarán conjuntamente para identificar a los múltiples candidatos para el desarrollo clínico. El proceso tendrá lugar en las nuevas instalaciones para la investigación de Crown, localizadas en Taicang, una localidad cercana a Shangai (China).
"Estoy encantado de poder colaborar con el excelente equipo de oncología de Pfizer", ha afirmado Alex Wu, presidente de Crown. "Me alegra también que Pfizer esté centrado y dedicando recursos para cubrir importantes necesidades médicas no cubiertas de la población asiática. Este nuevo acuerdo de colaboración va más allá de una próspera asociación entre Pfizer y Crown, ya que además demuestra el compromiso de Crown en convertirse en la compañía de investigación en cáncer de referencia en Asia".
"Nos complace poder trabajar estrechamente con Crown en la implementación de un descubrimiento terapéutico y el desarrollo de estrategias relacionadas con los tumores más prevalentes en la región asiática", ha expresado Neil Gibson, Jefe Científico de la Unidad de Investigación de Pfizer. "De este modo, creemos que podemos sacar provecho de la experiencia en oncología de Crown y aumentar nuestra capacidad para proporcionar nuevas terapias que beneficiarán a los pacientes de cáncer en Asia".

El abordaje de las dolencias reumáticas autoinmunes requiere de un equipo multidisciplinar de profesionales‏


El diagnóstico y posterior tratamiento de las dolencias reumáticas de carácter autoinmune, como pueden ser la artritis reumatoide o el lupus, necesitan de un abordaje multidisciplinar en el que estén implicados, entre otros, los Servicios de Reumatología y de Medicina Interna especializados en dolencias autoinmunes.
Así lo indica el Dr. Rafael Belenguer, de la Unidad de Reumatología del Hospital 9 de Octubre, de Valencia, miembro del comité organizador de las VII Jornadas de Actualización en Enfermedades Autoinmunes Sistémicas y Reumatológicas, que se han celebrado recientemente en Valencia.
Este evento científico está organizado por miembros de la Unidad de Reumatología del Hospital 9 de Octubre, de Valencia; el Servicio de Enfermedades Autoinmunes del Hospital Clínic, de Barcelona, y el Colegio Oficial de Médicos de Valencia (ICOMV).
“El hecho de que éstas ya sean las séptimas jornadas que organizamos de forma conjunta indica que la colaboración entre ambos servicios, además de ser posible, es la forma más óptima de que el paciente tenga el seguimiento más correcto posible”, apunta el Dr. Belenguer. “Y es que, añade, es fundamental que el reumatólogo se encargue de aportar soluciones para el diagnóstico y tratamiento de estas dolencias dado que aparte de su componente autoinmune también tienen un importante elemento reumatológico”.
Para el Dr. Manuel Ramos, del Servicio de Enfermedades Autoinmunes del Hospital Clínic, de Barcelona, y también coordinador de estas jornadas, “un correcto manejo de estas dolencias debe incluir necesariamente el liderazgo y coordinación de especialistas en enfermedades autoinmunes sistémicas, bien sea un reumatólogo o un internista, y la participación de los especialistas correspondientes de acuerdo a los órganos que afecta la dolencia”.


-Poco prevalentes pero muy graves
Actualmente el 5% de las patologías reumáticas inflamatorias son de carácter autoinmune y, aunque son poco prevalentes, son dolencias muy graves que pueden llegar incluso a provocar la muerte si no se tratan adecuadamente desde su inicio.
Aunque la artritis reumatoide o el lupus pueden ser las más conocidas, otras enfermedades como el síndrome antifosfolípido, la uveítis, el síndrome se Sjögren o la vasculitis se engloban también en este grupo de dolencias reumáticas autoinmunes.
“Esta reunión sirve, sobre todo, para poner al día conocimientos y que expertos en enfermedades autoinmunes nos puedan actualizar los avances que se han realizado al respecto, mientras que nosotros, como reumatólogos, podemos facilitarles información sobre nuestra forma de abordar la enfermedad con el fin de aunar estrategias de diagnóstico y seguimiento del paciente”, apunta el Dr. Belenguer.
Por su parte, el Dr. Ramos añade que “cada vez se conocen mejor las manifestaciones de dolencias como la esclerodermia, el síndrome de Sjögren o el lupus, sobre todo gracias al análisis de datos obtenidos en los diversos registros multicéntricos que se están llevando a cabo”.
Por otro lado, continúa el Dr. Ramos, “a pesar de que son enfermedades de escasa prevalencia, contamos con recursos como las unidades especializadas en estas enfermedades y el trabajo multicéntrico y multidisciplinar”.


-Intercambio de conocimiento
Estas jornadas han reunido a un total de 150 especialistas, no sólo reumatólogos y expertos en dolencias autoinmunes, sino también médicos de atención primaria interesados en esta especialidad.
“Es importante este intercambio de conocimientos y la formación de equipos multidisciplinares puesto que las dolencias reumáticas pueden agravar los procesos autoinmunes, y viceversa”, explica el Dr. Belenguer. “De esta forma, el especialista que más conozca la enfermedad del paciente, o sus posteriores complicaciones, será el que le trate”.
El futuro en este sentido se vislumbra de una forma optimista. “El diagnóstico precoz está avanzando gracias a que cada vez se crean más unidades especializadas en enfermedades autoinmunes sistémicas y existe una mayor colaboración entre las sociedades científicas implicadas”, indica el Dr. Ramos. “Además, la incorporación progresiva de nuevos fármacos al arsenal terapéutico de estas dolencias está generando una mejoría progresiva de la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes”.

Los deportistas de élite duplican la tasa de asma de la población general

La tasa de asma entre los deportistas de élite es mucho más elevada que la que se registra entre la población general. Hasta tal punto es así que la prevalencia de esta enfermedad en el colectivo de personas que practican deportes considerados “de invierno” es más del doble que la de los ciudadanos que practican ejercicio de manera moderada. Partiendo de estos datos, la Fundación Jiménez Díaz-Capio ha puesto en marcha un proyecto que ha sido premiado con una de las II Ayudas a la Investigación de la Cátedra Real Madrid de la Universidad Europea de Madrid y que tiene como objetivo investigar los mecanismos intrínsecos que intervienen en este fenómeno.

“Esta investigación ayudará a comprender mejor este proceso y, por tanto, a optimizar el tratamiento de los deportistas que lo necesitan y a aumentar así su rendimiento”, asegura Celia Rico, coordinadora de la Cátedra Real Madrid de la Universidad Europea de Madrid, quien también señala que con las II Ayudas a la Investigación “se materializa nuestro compromiso con la investigación científica de excelencia para generar nuevo conocimiento susceptible de ser empleado en la gestión integral del ocio, la salud y el deporte”.

El asma es una enfermedad no poco frecuente. Sin embargo, si en la población general su prevalencia se sitúa aproximadamente en un 15%, este porcentaje supera el 25% entre los deportistas que practican deportes considerados de verano –fútbol, ciclismo, natación, etc.-, según explica la investigadora principal del proyecto, Victoria del Pozo, quien desarrolla su labor en la Fundación Jiménez Díaz-Capio y en el CIBER de Enfermedades Respiratorias. En el caso de quienes practican un deporte considerado de invierno, como el esquí, el patinaje sobre hielo, etc., al respirar aire frío y particulas de hielo, la prevalencia puede llegar al 55%.

-Epitelio amenazado
Según explica Victoria del Pozo, cuando se hace deporte de alto rendimiento se respira un mayor volumen de aire que en condiciones de reposo, lo que provoca que haya una pérdida de agua en el epitelio bronquial y que se produzca broncoconstricción contraigan respuesta a esta amenaza. “En una persona que haga una cantidad normal de ejercicio, esto se recupera sin ningún problema. Sin embargo, en los deportistas que están bajo un alto esfuerzo continuado, el mecanismo de reparación se altera y el problema se hace crónico pudiéndose producir un daño, a veces relevante Lo que intentamos averiguar con nuestra investigación son los mecanismos que influyen en este proceso”, explica.

“Hay muchos deportistas que son conscientes de que padecen asma y están en tratamiento, pero hay otros que lo desconocen, que achacan su fatiga al cansancio normal del esfuerzo y no a la broncoconstricción y que tienen un menor rendimiento deportivo del que podrían” explica. “Generalmente los que tienen alguna otra alergia como al polen, al polvo etc., tienen este trastorno más identificado”, añade Victoria del Pozo. Los resultados de la investigación permitirán identificar mejor a los individuos que tienen este daño celular y optimizar

Roche presenta en San Antonio los últimos progresos en tumores de mama, tanto en fase inicial como avanzada

Roche presentará en la 32 Reunión Anual sobre Cáncer de Mama en San Antonio (EE.UU.), datos prometedores para el tratamiento del cáncer de mama en sus diferentes fases, con sus terapias biológicas Trastuzumab (Herceptin®), Bevacizumab (Avastin®) y TDM1 (Trastuzumab-DM1), una molécula en investigación que combina Trastuzumab con quimioterapia en un solo compuesto.
"Disponer de nuevas opciones de tratamiento se hace fundamental en tumores como el de mama -ha señalado el director de la división farmacéutica de Roche, William M. Burns- ya que este cáncer, del que cada año se diagnostican un millón de nuevos casos, es el más común en mujeres en todo el mundo y es causa de 400.000 fallecimientos anuales. Los datos que se presentarán sobre los fármacos de Roche serán bien acogidos por los especialistas puesto que permitirán tratar a las mujeres con tumores en fases iniciales y avanzadas y luchar así contra esta devastadora enfermedad".

-Avances en cáncer de mama precoz
Si bien ya existían datos sobre la eficacia a tres años del tratamiento adyuvante,-tras cirugía-, con Trastuzumab cuando se administraba en combinación con quimioterapia, en la Conferencia de San Antonio se darán a conocer los resultados de dos estudios (N9831 y BCIRG 006) que ofrecen nuevos datos del seguimiento de pacientes a cinco años, cuando se ha añadido Herceptin® a la terapia estándar durante un año.

-Novedades en tumores avanzados
En el caso de Bevacizumab, cuyo uso como terapia de primera línea en cáncer de mama avanzado está bien establecido, el estudio RIBBON-2 ofrecerá resultados sobre los beneficios del antiangiogénico cuando se utiliza como segunda línea de tratamiento combinado con las quimioterapias empleadas habitualmente, casos donde hasta ahora la única alternativa era continuar con ciclos de quimioterapia.
Por otra parte, la compañía presentará los resultados del estudio fase II TDM4374 en pacientes con tumores de mama muy avanzados que han sido tratadas con otras terapias. Este estudio es la continuación del TDM4258 ya presentado en el Congreso Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) que mostraba el beneficio de la combinación Trastuzumab-DM1 (T-DM1) en mujeres con cáncer de mama HER2 positivo avanzado.
Paralelamente, se darán a conocer datos adicionales del estudio fase II BO17929, que mostrarán la eficacia de combinar Pertuzumab y Trastuzumab en pacientes con cáncer de mama HER2 positivo avanzado cuya enfermedad ha progresado tras el tratamiento anterior con Trastuzumab y quimioterapia.

Más de 16.000 senegaleses reciben ayuda con la IV Ruta de la Sonrisa


La IV Ruta de la Sonrisa, organizada por la Fundación Vital Dent y que cuenta con el respaldo de la ONG Solidariamente, ha regresado con éxito de Senegal tras recorrer más de 3.200 kilometros y atender a miles de personas. Durante once días, del 28 de noviembre al 8 de diciembre, esta caravana solidaria formada por un grupo de 30 voluntarios entre odontólogos, higienistas, auxiliares y personal de apoyo, ha visitado las localidades de Dagana, Richard Toll y Saint Louis para prestar asistencia y educación bucodental.
Esta IV Ruta ha obtenido magníficos resultados, ya que ha conseguido atender a más de 16.000 senegaleses a través de sus tres ejes de actuación:
A través del programa de asistencia odontológica básica a la población de las zonas escogidas, se ha logrado atender a más de 6.000 personas entre fluoraciones, empastes, curas, extracciones y otras atenciones.
Se han efectuado campañas de educación bucodental en colegios senegaleses dirigidas a público docente, colectivo de niños y jóvenes y padres o tutores. En total más de 8.000 personas entre educadores y niños se han beneficiado de esta acción.
Entrega de material didáctico, escolar, medicamentos, ropa y juguetes, con el que se ha ayudado a más de 2.100 personas.
Además, esta IV Ruta ha contado de nuevo con la colaboración de la Fundación Real Madrid, que ha donado material deportivo para distribuir entre los niños senegaleses.


-Con la IV Ruta de la Sonrisa se inicia una nueva fase en Senegal
En noviembre de 2007 comenzó esta campaña solidaria a través de una iniciativa de los trabajadores de Clínicas Vital Dent que querían poner en marcha un proyecto humanitario donde ofrecer su colaboración. Así surgió la Ruta de la Sonrisa, que durante las tres primeras ediciones se ha desarrollado en Marruecos donde se atendió a más de 24.000 personas.
Ahora se emprende una segunda fase que comienza con la cuarta edición en Senegal, donde se esperan desarrollar dos ediciones más. Se ha elegido este país por la notable ausencia de de recursos socio sanitarios. Asimismo, hay que tener en cuenta que la asistencia sanitaria es muy precaria y limitada. Sólo las grandes urbes tienen hospitales y centros de salud, y además la población tiene que pagar para acceder a algunos de ellos. Prueba de ello es la gran acogida que ha tenido esta iniciativa entre la población senegalesa, donde miles de personas esperaban a la caravana de dentistas desde primera hora de la mañana.
La Ruta cuenta también con la colaboración de empresas como Ford, Caja Círculo, Acciona o la Fundación Real Madrid, entre otras muchas entidades.

09 December 2009

UCB y Rovi forman una alianza para la comercialización de Cimzia® en España

UCB y Rovi han anunciado hoy que han alcanzado una alianza para la comercialización conjunta del medicamento de UCB Cimzia® (certolizumab pegol), anticuerpo anti-TNFa PEGilado (factor de necrosis tumoral alpha (TNFa), en España. El medicamento ha sido autorizado por la Comisión Europea para el tratamiento de la Artritis Reumatoide.
Mediante este acuerdo, UCB completará el procedimiento de aprobación local de Cimzia® y mantendrá vigente la autorización de comercialización y, una vez obtenida la aprobación, promocionará, junto con ROVI, Cimzia® en España.
Khoso Baluch, Director General de UCB España, comentó: "Esta alianza estratégica supone unir esfuerzos para conseguir nuestro objetivo común; satisfacer las necesidades de los pacientes. Esta relación contribuirá a que el mayor número posible de enfermos con artritis reumatoide en España tengan un acceso más rápido a nuestro medicamento innovador Cimzia®".
Juan López-Belmonte Encina, Consejero Delegado de ROVI, comentó: "Esta alianza con UCB va a capitalizar el conocimiento que posee ROVI en el segmento hospitalario con el objetivo de beneficiar a los pacientes con artritis en España".

Un nuevo informe alerta sobre el riesgo inminente de un aumento de accidentes cardiovasculares en Europa

-- Un informe publicado hoy por expertos de sociedades médicas y asociaciones de pacientes pide a los políticos europeos la adopción de medidas urgentes contra los accidentes cardiovasculares y cerebrales que azotan a miles de pacientes con fibrilación auricular (AF) cada año
-- La AF es la arritmia cardiaca más frecuente., Afecta a más de seis millones de personas en Europa, aumentando cinco veces el riesgo de apoplejía y siendo responsable de entre el 15 y el 20% de todos los accidentes cardiovasculares causados por coágulos sanguíneos (apoplejía isquémica)
-- Las consecuencias de la apoplejía pueden ser devastadoras no sólo para la calidad de vida del paciente, sino también la de sus familias y cuidadores[5]
-- La carga económica de la apoplejía en la economía europea se estima en 38.000 millones de euros al año
-- El impacto de los accidentes cardiovasculares y cerebrales aunmentará de manera drástica en los próximos años. Se espera que el número de personas afectadas por la AF será 2,5 veces mayor en el año 2050 debido al envejecimiento de la población 7 y una mayor supervivencia de pacientes con condiciones que predisponen a la AF (p. ej. ataque cardiaco)
-- Muchas apoplejías relativas a la AF podrían prevenirse mediante la detección precoz y el tratamiento más eficaz de la AF]

Se necesita una acción coordinada urgente para evitar miles de accidentes cardiovasculares y cerebrales, que son la causa de discapacidad y fallecimientos de muchos pacientes con fibrilación auricular (AF) cada año. El informe, How Can We Avoid a Stroke Crisis?, presentado hoy en el Parlamento Europeo por Stroke Prevention, un grupo de expertos en salud de Europa, propone medidas para abordar la apoplejía en pacientes con AF, la arritmia cardiaca más común y una de las principales causas de apoplejía. Su propuesta, respaldada por 17 organizaciones médicas profesionales y de pacientes de Europa, pide a los decisores políticos de la UE y a los gobiernos de los Estados miembros actuar antes de que el aumento de estos accidentes cardiovasculares y cerebrales se conviertan en una crisis mayor de salud pública.

El informe advierte de una epidemia de apoplejía en Europa, si no se toman medidas para ralentizar el aumento de los accidentes cardiovasculares prevenibles que se producen cada año. Linda McAvan, Miembro del Parlamento Europeo (MEP), comentó: "Es importante que el gobierno y los políticos del campo de la salud tomen medidas para resolver las necesidades médicas no cubiertas en la prevención de accidentes cardiovasculares y cerebrales.Respaldo las recomendaciones realizadas en el informe de Action for Stroke Prevention, y creo que su aplicación contribuirá a la prevención de la apoplejía en pacientes con AF y, a su vez, reducirá drásticamente el aumento de la carga clínica, económica y social de la apoplejía en Europa".
Las recomendaciones realizadas por el informe incluyen: mejorar la educación del paciente, el diagnóstico de AF y la evaluación del riesgo de apoplejía, tomando nuevos enfoques en la prevención, facilitando el intercambio de prácticas recomendadas y la provisión de la administración igual y adecuada de la terapia para pacientes con AF.

-Necesidad médica no cubierta para prevenir la apoplejía en pacientes de fibrilación atrial
"Está claro que hay una necesidad médica no cubierta en la prevención de la apoplejía en pacientes con fibrilación auricular", dijo el profesor Gregory Lip, profesor de medicina cardiovascular, del Universityof Birmingham Centre for Cardiovascular Sciences, City Hospital Birmingham, Reino Unido. "La mayoría de dichas apoplejías son prevenibles pero el mal diagnóstico y tratamiento de los pacientes con AF, así como el uso subóptimo de anticoagulación y los efectos secundarios de los actuales tratamientos, supone una carga innecesaria para los pacientes, sus familias y cuidadores, así como para nuestros sistemas sanitarios".
La apoplejía es el desorden cardiovascular más común tras la enfermedad cardiaca. Las tendencias actuales predicen que el número de apoplejías en la UE ascenderá desde 1,1 millones al año en 2000 a 1,5 millones al año en 2025. Además, las apoplejías relativas a la AF son más graves, causan una mayor discapacidad y tienen un peor resultado que las apoplejías en pacientes sin AF. Las personas que tienen una apoplejía causada por la AF son más propensas a permanecer en el hospital más tiempo y un 50% más propensas a quedar con discapacidades permanentes.
"El impacto de la discapacidad física, emocional y cognitiva en los pacientes tras una apoplejía puede ser considerable", dijo Eve Knight, Consejera Delegada de AntiCoagulation Europe. "A su vez, esto puede tener un profundo impacto en la calidad de vida del cuidador y la familia, que pueden sufrir problemas emocionales como depresión y ansiedad".
El impacto de la apoplejía también afecta a nuestros sistemas sanitarios. La carga económica que crea es responsable de entre el 2 y el 3% del gasto sanitario total en la Unión Europea. Los costes sanitarios asociados con la apoplejía son más altos para pacientes con AF que para pacientes sin AF. La AF es un factor de riesgo independiente y es responsable de entre el 15 y el 20% de todas las apoplejías isquémicas (apoplejías causadas por coágulos sanguíneos).
El número de personas que sufren de AF está entorno a seis millones sólo en Europa. Las personas con AF son una importante población objetiva para reducir la carga general de la apoplejía, que se ha identificado por la Heart Health Charter y la Unión Europea como una necesidad clave en Europa.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud