En el marco de XXXII Simposio sobre Cáncer de Mama celebrado en San Antonio, Texas (EEUU), del 9 al 13 de diciembre, se han presentado los resultados de un estudio en Fase III que demuestra que mujeres con cáncer de mama metastático ErbB2 positivo alcanzan una supervivencia media de 14 meses al ser tratadas con una combinación experimental de Tyverb® (lapatinib) con Herceptin® (trastuzumab).
El estudio ha incluido a 296 mujeres con un tipo de cáncer de mama conocido como ErbB2+, caracterizado por una sobreexpresión del gen ErbB2 en las células cancerosas. A pesar de recibir previamente a dicho estudio tres terapias de media basadas en trastuzumab, una terapia dirigida1, algunas mujeres habían experimentado recurrencia del cáncer de mama. Según los resultados presentados en San Antonio, la introducción de una nueva terapia dirigida, lapatinib1 logra en estas pacientes un importante índice de respuestas y supera la resistencia a trastuzumab.
"Los beneficios clínicos alcanzados gracias a la combinación de lapatinib y trastuzumab son bastante convincentes y me llevan a creer que debemos avanzar en esta línea para crear una especie de ‘bloqueo doble’ que obstruya la trayectoria necesaria para que el tumor prospere", asegura el principal investigador, Kimberly Blackwell, M.D., Duke University Medical Center.
Los pacientes han sido seleccionados al azar para recibir por un lado tratamiento con lapatinib (1500 mg/ al día) y por otro la combinación de lapatinib (1000 mg al día) con trastuzumab (2mg/kg). Para aquellos pacientes tratados en monoterapia con lapatinib, el traspaso a la terapia combinada está indicado para aquellos casos en los que la enfermedad ha progresado después de al menos cuatro semanas de tratamiento 1. Los análisis finales han demostrado actividad clínica de lapatinib en el grupo control. Las mujeres tratadas en monoterapia con lapatinib han experimentado una supervivencia media de 9,5 meses en comparación con los 14 de las mujeres que han recibido tratamiento combinado (media HR: 0.74, p=.026)1.
"Teniendo en cuenta que ambos agentes tienen diferentes mecanismos de acción (mientras que lapatinib se introduce en el interior de la célula, inhibiendo tanto al receptor ErbB2 como al ErbB1, trastuzumab actúa selectivamente sobre el dominio extracelular del receptor ErbB2) la combinación de estos permitirá proporcionar un ataque antitumoral más completo", explica Blackwell. "La terapia combinada es el tratamiento más alentador para conseguir una supervivencia superior a un año en los pacientes que padecen este tipo de cáncer tan agresivo".
Los últimos análisis mostraron que la incidencia de efectos secundarios fueron similares entre ambos grupos de tratamiento, menos en la incidencia de diarrea de grado 1,2, que fue mayor en el grupo de combinación (p=0.03). La incidencia de efectos secundarios de grado 3 o superior también fue similar en ambos grupos (7%). Los efectos secundarios más comunes (incidencia ³ 10%) fueron diarrea, nauseas, sarpullidos, fatiga y vómitos 2. De los efectos secundarios de grado 4 , tres pacientes presentaron problemas cardíacos en el grupo que recibieron terapia combinada y uno en el de monoterapia. Un paciente de la rama de tratamiento combinado experimentó un fallo cardíaco y después murió por tromboembolismo pulmonar debido a una progresión de la enfermedad 2.
"Muy pocos estudios clínicos han demostrado supervivencia en cáncer de mama metastásico", comenta Steven Stein, M.D, vicepresidente, Medicine Development, de GSK Oncología. "Es alentador ver que estos resultados son posible gracias a la combinación de las dos terapias".
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
15 December 2009
Más de dos millones de personas padecen obesidad severa en España

Más de dos millones de personas padecen obesidad severa en nuestro país. En concreto, se estima que entre un millón y medio y dos millones y medio de españoles tienen un Índice de Masa Corporal (IMC) superior a 35 y una serie de patologías asociadas que les convierten en obesos severos. Sin embargo, y a pesar de lo preocupante de la situación, el problema no hace sino aumentar, de forma que cada día se conocen más casos y, lo que es más grave, a edades más tempranas. Según el doctor Xavier Formiguera, presidente de la Sociedad Española para el Estudio de Obesidad (SEEDO), "esta prevalencia es una de las más altas de Europa y varía según las comunidades autónomas: Galicia, Extremadura, Andalucía y Canarias alcanzan las tasas más elevadas, mientras que Madrid, Cataluña y País Vasco son las que menos pacientes registran".
A pesar de lo rotundo de estas cifras, los expertos aseguran que menos del 1% de las personas con obesidad severa, es decir, menos de 20.000 pacientes, se someten a cirugía bariátrica, una intervención quirúrgica que ha demostrado ser, a día de hoy, la única medida eficaz a largo plazo para el tratamiento de esta enfermedad. "Porque la obesidad severa es una enfermedad crónica y grave, no un simple problema estético y de imagen", afirma el doctor Antonio Torres, presidente de la Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad (SECO).
Los motivos que explican esta situación son diversos y complejos. Así, la falta de unidades específicas y multidisciplinares preparadas para tratar a estas personas, el déficit de formación necesaria en los profesionales españoles y, sobre todo, el hecho de que muchos de estos pacientes no son conscientes de su estado dan respuesta a la pregunta más evidente: ¿Por qué?.
Conscientes de este escenario y de la tendencia a un empeoramiento si no se adoptan las medidas necesarias, expertos de la SEEDO y de la SECO han constituido el Grupo de Estudio del Tratamiento de la Obesidad Severa (GESTOS), una plataforma multidisciplinar integrada por cirujanos y endocrinos que pretende concienciar a las administraciones, los especialistas, los pacientes y a la sociedad en general en torno a la obesidad severa, sus graves consecuencias y a la urgencia que supone establecer soluciones. En palabras del doctor Formiguera, "GESTOS nace, además, de la constatación de que estos pacientes son ignorados, como el resto de los obesos, ‘maltratados’ y peor comprendidos por la sociedad y por los propios profesionales de la salud".
A pesar de lo rotundo de estas cifras, los expertos aseguran que menos del 1% de las personas con obesidad severa, es decir, menos de 20.000 pacientes, se someten a cirugía bariátrica, una intervención quirúrgica que ha demostrado ser, a día de hoy, la única medida eficaz a largo plazo para el tratamiento de esta enfermedad. "Porque la obesidad severa es una enfermedad crónica y grave, no un simple problema estético y de imagen", afirma el doctor Antonio Torres, presidente de la Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad (SECO).
Los motivos que explican esta situación son diversos y complejos. Así, la falta de unidades específicas y multidisciplinares preparadas para tratar a estas personas, el déficit de formación necesaria en los profesionales españoles y, sobre todo, el hecho de que muchos de estos pacientes no son conscientes de su estado dan respuesta a la pregunta más evidente: ¿Por qué?.
Conscientes de este escenario y de la tendencia a un empeoramiento si no se adoptan las medidas necesarias, expertos de la SEEDO y de la SECO han constituido el Grupo de Estudio del Tratamiento de la Obesidad Severa (GESTOS), una plataforma multidisciplinar integrada por cirujanos y endocrinos que pretende concienciar a las administraciones, los especialistas, los pacientes y a la sociedad en general en torno a la obesidad severa, sus graves consecuencias y a la urgencia que supone establecer soluciones. En palabras del doctor Formiguera, "GESTOS nace, además, de la constatación de que estos pacientes son ignorados, como el resto de los obesos, ‘maltratados’ y peor comprendidos por la sociedad y por los propios profesionales de la salud".
-La realidad de la cirugía bariátrica: eficacia y seguridad
Según afirman los expertos, la tasa de éxito que alcanza hoy la cirugía de la obesidad la avala sobradamente. Aunque con algunas diferencias entre unas técnicas y otras, "en general hablamos de más del 90% de éxito a cinco años de la intervención", explica el doctor Carlos Masdevall, coordinador de Cirugía Bariátrica del Hospital Bellvitge de Barcelona y miembro de GESTOS. "Algunas técnicas –añade- alcanzan hasta el 98%".
A estos datos hay que sumar la demostrada y cada vez mayor seguridad de estas intervenciones. Los especialistas lo tienen claro: es mucho más peligrosa la enfermedad que la propia cirugía. Partiendo de esta premisa, y asumiendo que toda intervención quirúrgica conlleva un riesgo, "la cirugía bariátrica cuenta con una tasa de mortalidad inferior al 1%, una cifra equiparable a la de una reparación de cadera o de vesícula", explica el doctor Torres, también miembro de esta plataforma.
Existen tres tipos de intervenciones diferentes: las técnicas restrictivas, las malabsortivas y las mixtas. Una de estas últimas, el by-pass gástrico, es la más utilizada en España. De hecho, se calcula que el 70% de las cirugías se lleva a cabo mediante esta técnica.
Esta diversidad justifica aún más la importancia de la evaluación de cada paciente de manera individual y de la selección de la técnica más adecuada en cada caso. "En este proceso intervienen endocrinos, cirujanos, psiquiatras, anestesistas, nutricionistas, entre otros especialistas, que evalúan al enfermo y deciden si es apto o no para algún tipo concreto de cirugía bariátrica", explica el doctor Masdevall.
Según afirman los expertos, la tasa de éxito que alcanza hoy la cirugía de la obesidad la avala sobradamente. Aunque con algunas diferencias entre unas técnicas y otras, "en general hablamos de más del 90% de éxito a cinco años de la intervención", explica el doctor Carlos Masdevall, coordinador de Cirugía Bariátrica del Hospital Bellvitge de Barcelona y miembro de GESTOS. "Algunas técnicas –añade- alcanzan hasta el 98%".
A estos datos hay que sumar la demostrada y cada vez mayor seguridad de estas intervenciones. Los especialistas lo tienen claro: es mucho más peligrosa la enfermedad que la propia cirugía. Partiendo de esta premisa, y asumiendo que toda intervención quirúrgica conlleva un riesgo, "la cirugía bariátrica cuenta con una tasa de mortalidad inferior al 1%, una cifra equiparable a la de una reparación de cadera o de vesícula", explica el doctor Torres, también miembro de esta plataforma.
Existen tres tipos de intervenciones diferentes: las técnicas restrictivas, las malabsortivas y las mixtas. Una de estas últimas, el by-pass gástrico, es la más utilizada en España. De hecho, se calcula que el 70% de las cirugías se lleva a cabo mediante esta técnica.
Esta diversidad justifica aún más la importancia de la evaluación de cada paciente de manera individual y de la selección de la técnica más adecuada en cada caso. "En este proceso intervienen endocrinos, cirujanos, psiquiatras, anestesistas, nutricionistas, entre otros especialistas, que evalúan al enfermo y deciden si es apto o no para algún tipo concreto de cirugía bariátrica", explica el doctor Masdevall.
-Cirugía en adolescentes
La edad es, sin duda, uno de las variables más determinantes a la hora de indicar la cirugía bariátrica. "Hace algunos años, los niños con obesidad severa únicamente se veían en Estados Unidos. Ahora, es fácil encontrarlos en cualquier localidad española", asegura el doctor Basilio Moreno, jefe clínico del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Gregorio Marañón y miembro de GESTOS. Del 27,6% de los niños que padecen sobrepeso, cada vez un mayor porcentaje es obeso severo. En estos casos, se contempla el uso de la cirugía de la obesidad como tratamiento de elección.
Existen unas técnicas más adecuadas que otras para los pacientes más jóvenes –en su mayoría adolescentes-. "Sobre todo si están en fase de crecimiento, las más indicadas son la banda gástrica o la gastrectomía tubular", explica el presidente de la SECO.
Sin embargo, el problema en este segmento de la población es mucho más complejo. "La familia, los centros escolares, el médico de atención primaria y el pediatra, la enfermera, los medios de comunicación y la sociedad en general deben implicarse en este asunto, tomar verdadera conciencia y promover medidas que ayuden a la prevención –cuando aún es posible- y el tratamiento de la enfermedad", destaca el doctor Moreno.
La edad es, sin duda, uno de las variables más determinantes a la hora de indicar la cirugía bariátrica. "Hace algunos años, los niños con obesidad severa únicamente se veían en Estados Unidos. Ahora, es fácil encontrarlos en cualquier localidad española", asegura el doctor Basilio Moreno, jefe clínico del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Gregorio Marañón y miembro de GESTOS. Del 27,6% de los niños que padecen sobrepeso, cada vez un mayor porcentaje es obeso severo. En estos casos, se contempla el uso de la cirugía de la obesidad como tratamiento de elección.
Existen unas técnicas más adecuadas que otras para los pacientes más jóvenes –en su mayoría adolescentes-. "Sobre todo si están en fase de crecimiento, las más indicadas son la banda gástrica o la gastrectomía tubular", explica el presidente de la SECO.
Sin embargo, el problema en este segmento de la población es mucho más complejo. "La familia, los centros escolares, el médico de atención primaria y el pediatra, la enfermera, los medios de comunicación y la sociedad en general deben implicarse en este asunto, tomar verdadera conciencia y promover medidas que ayuden a la prevención –cuando aún es posible- y el tratamiento de la enfermedad", destaca el doctor Moreno.
-Escasez de unidades multidisciplinares
Existen pocos centros, públicos y privados, en España que cuenten con una unidad específica y multidisciplinar dotada de los recursos humanos y técnicos necesarios para tratar a estos pacientes. Aún menos, cuando se trata de obesos severos en edad infanto-juvenil.
Más allá de las listas de espera, que ya alcanzan los dos o tres años de media, el vacío de recursos asistenciales que en estos momentos existe en España está contribuyendo a que otras alternativas terapéuticas estén ocupando el lugar que debería la cirugía bariátrica.
Existen pocos centros, públicos y privados, en España que cuenten con una unidad específica y multidisciplinar dotada de los recursos humanos y técnicos necesarios para tratar a estos pacientes. Aún menos, cuando se trata de obesos severos en edad infanto-juvenil.
Más allá de las listas de espera, que ya alcanzan los dos o tres años de media, el vacío de recursos asistenciales que en estos momentos existe en España está contribuyendo a que otras alternativas terapéuticas estén ocupando el lugar que debería la cirugía bariátrica.
-La cirugía metabólica
Uno de los campos más prometedores de la cirugía de la obesidad es su aplicación en el abordaje del síndrome metabólico. Es lo que se conoce como cirugía metabólica, la cual, por el momento, está obteniendo muy buenos resultados en pacientes con diabetes tipo 2 y con un IMC superior a 30. "Se consigue no sólo curar la diabetes, sino también reducir el peso del paciente", asegura el doctor Masdevall.
Además de la diabetes tipo 2, la cirugía bariátrica contribuye a paliar y/o a resolver muchas otras patologías asociadas a la obesidad severa. Según Masdevall, "está evidenciado que mejora el 66% de los casos de hipertensión arterial, el 80% de los de apnea del sueño, el 97% de las dislipemias y el 95% de las alteraciones psiquiátricas, como la baja autoestima". Además, tal y como señala el doctor Torres, "estudios recientes han demostrado que los pacientes obesos severos que no se operan tienen mayor incidencia de cáncer y mayor mortalidad por esta enfermedad que aquellos que se lo hacen".
Uno de los campos más prometedores de la cirugía de la obesidad es su aplicación en el abordaje del síndrome metabólico. Es lo que se conoce como cirugía metabólica, la cual, por el momento, está obteniendo muy buenos resultados en pacientes con diabetes tipo 2 y con un IMC superior a 30. "Se consigue no sólo curar la diabetes, sino también reducir el peso del paciente", asegura el doctor Masdevall.
Además de la diabetes tipo 2, la cirugía bariátrica contribuye a paliar y/o a resolver muchas otras patologías asociadas a la obesidad severa. Según Masdevall, "está evidenciado que mejora el 66% de los casos de hipertensión arterial, el 80% de los de apnea del sueño, el 97% de las dislipemias y el 95% de las alteraciones psiquiátricas, como la baja autoestima". Además, tal y como señala el doctor Torres, "estudios recientes han demostrado que los pacientes obesos severos que no se operan tienen mayor incidencia de cáncer y mayor mortalidad por esta enfermedad que aquellos que se lo hacen".
**De izda. a dcha.: Dr. Carles Masdevall, Presidente electo de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad (SECO), Dr. Xavier Formiguera, Presidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO), Dr. Antonio Torres, Presidente de la Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad (SECO), Dr. Basilio Moreno, Presidente de la Fundación de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO).
La Sociedad Española de Cardiología y la Fundación Española del Corazón reciben un Premio del Ministerio de Sanidad

La Ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, ha hecho entrega a la SEC y la FEC del Premio a la Transparencia por el proyecto "Información para profesionales & Información para el gran público" en el marco de los Premios a la Calidad en el Ámbito del Sistema Nacional de Salud 2008, que ha otorgado esta institución.
La iniciativa está basada en el diseño de una página web que, con una entrada común, divide los contenidos destinados a los profesionales y a la población en general. "Teníamos un objetivo doble –explica la doctora María Jesús Salvador Taboada, presidenta anterior de la Sociedad Española de Cardiología- ser de utilidad a los profesionales sanitarios interesados en la patología cardiovascular a través de la difusión de avances científicos con una interpretación libre de intereses comerciales y, al mismo tiempo, concienciar e informar a los ciudadanos sobre temas como la prevención y procedimientos diagnóstico que con frecuencia agobian a los enfermos".
En esta línea, el doctor Esteban López de Sá, coordinador saliente del Comité Científico del Equipo Web y Multimedia, ha resaltado que actualmente gran parte de la información que existe en Internet "es sesgada, ya que está ofrecida por empresas con interés comercial en la información que se ofrece; además, la información es tan abundante, que con el escaso tiempo del que se dispone resulta muy difícil mantenerse al día".
Por ello, los contenidos para los expertos de dicha web provienen de información de la literatura y reuniones científicas que es analizada por un equipo de profesionales encargados de seleccionar lo más relevante y sin sesgos. En cuanto al canal dirigido a la población general, se ofrece, frente a la información incorrecta de otras páginas sobre salud, datos veraces sobre los aspectos de la patología que causa más muertes en nuestro país.
-Fortalezas del proyecto
La fortaleza de este proyecto es, según los participantes en el mismo, la multidisciplinaridad del equipo de trabajo que ha elaborado la iniciativa, en el que han trabajado conjuntamente cardiólogos, nutricionistas, especialistas en medicina deportiva, representantes de las asociaciones de pacientes, periodistas y técnicos para conseguir "una web de fácil acceso, conocedora de las necesidades de los profesionales y capaz de transmitir la información de forma asequible a los no profesionales", resalta el doctor Leandro Plaza Celemín, presidente de la Fundación Española del Corazón.
La doctora Salvador destaca que este premio es un reconocimiento al trabajo bien hecho y supone un gran apoyo para seguir adelante con otros proyectos. Además, aconseja a otras entidades que quieran llevar a cabo un proyecto similar que "tengan una idea clara de lo que se pretende y que cuenten con los mejores profesionales del medio".
La fortaleza de este proyecto es, según los participantes en el mismo, la multidisciplinaridad del equipo de trabajo que ha elaborado la iniciativa, en el que han trabajado conjuntamente cardiólogos, nutricionistas, especialistas en medicina deportiva, representantes de las asociaciones de pacientes, periodistas y técnicos para conseguir "una web de fácil acceso, conocedora de las necesidades de los profesionales y capaz de transmitir la información de forma asequible a los no profesionales", resalta el doctor Leandro Plaza Celemín, presidente de la Fundación Española del Corazón.
La doctora Salvador destaca que este premio es un reconocimiento al trabajo bien hecho y supone un gran apoyo para seguir adelante con otros proyectos. Además, aconseja a otras entidades que quieran llevar a cabo un proyecto similar que "tengan una idea clara de lo que se pretende y que cuenten con los mejores profesionales del medio".
Nueva indicación para PROCORALAN®: uso en combinación con los betabloqueantes para pacientes con angina crónica estable
La Agencia Europea de Medicamentos (EMEA) ha aprobado recientemente una nueva indicación de Procoralan ivabradina. Procoralan ahora puede ser administrado a pacientes con angina estable crónica, que siguen insuficientemente controlados a pesar de una dosis óptima de betabloqueantes, y cuyo ritmo cardíaco sea superior a 60 latidos por minuto. En octubre de 2005, Procoralan ha sido aprobado por la EMEA para el uso clínico en el tratamiento sintomático de pacientes con angina estable crónica en ritmo sinusal, incapaces de tolerar o con una contraindicación para el uso de bloqueadores beta. Posteriormente ha sido publicado una gran cantidad de información sobre los beneficios clínicos de Procoralan.
En particular, los resultados de ASSOCIATE y el trial BEAUTIFUL han influido en el cambio en la indicación. Los resultados del ensayo realizado en ASSOCIATE 889 pacientes mostró que Procoralan, dada en la parte superior de la DO atenolol 50 mg mostró una eficacia adicional en todas las pruebas de tolerancia al ejercicio (ETT) en el valle de los parámetros de actividad del fármaco. Los resultados de este estudio tienen una importancia especial porque, a pesar del hecho de que la terapia de combinación se utiliza ampliamente en la práctica clínica para un control adecuado de la angina, ensayos clínicos que evalúan la terapia de combinación han arrojado resultados inconsistentes. "El estudio de ASSOCIATE, en términos del tamaño del ensayo, el cumplimiento de las recomendaciones de reglamentación, y la coherencia de las mejoras significativas en todos los criterios de ETT y los puntos de tiempo, representa tal vez la única demostración más convincente de los beneficios de cualquier combinación de anti - fármacos antianginosos publicados hasta la fecha ", dijo el investigador principal del estudio el Dr. Jean-Claude Tardif, del Instituto del Corazón de Montreal en Canadá.
BEAUTIFUL resultado de un estudio amplio realizado en 10.917 pacientes con enfermedad coronaria y disfunción ventricular izquierda (FEVI <42%) en la parte superior de la terapia de base óptima con el 86,9% de los pacientes que recibían beta-bloqueantes. Un análisis específico en pacientes con angina limitante mostró que los pacientes que Procoralan había un riesgo menor de sufrir un ataque al corazón, de conseguir hospitalizados por insuficiencia cardiaca o muerte cardiovascular (Procoralan 12% frente a placebo 15,5%, p = 0,05). Procoralan ha sido bien tolerado en ambos estudios.
Ambos estudios han sido mencionados en el resumen actualizado de las características del nuevo producto. "Procoralan ha demostrado eficacia anti-angina y también puede prevenir eventos cardiovasculares en pacientes con angina de pecho. Esta nueva indicación nos permitirá tratar mejor a la gran cantidad de pacientes crónicos estables que no pudieron ser controlados a pesar de recibir un bloqueador beta ", comenta el profesor K Fox, del hospital Royal Brompton, Reino Unido, que ha participado en varios ensayos clínicos de Procoralan.
En particular, los resultados de ASSOCIATE y el trial BEAUTIFUL han influido en el cambio en la indicación. Los resultados del ensayo realizado en ASSOCIATE 889 pacientes mostró que Procoralan, dada en la parte superior de la DO atenolol 50 mg mostró una eficacia adicional en todas las pruebas de tolerancia al ejercicio (ETT) en el valle de los parámetros de actividad del fármaco. Los resultados de este estudio tienen una importancia especial porque, a pesar del hecho de que la terapia de combinación se utiliza ampliamente en la práctica clínica para un control adecuado de la angina, ensayos clínicos que evalúan la terapia de combinación han arrojado resultados inconsistentes. "El estudio de ASSOCIATE, en términos del tamaño del ensayo, el cumplimiento de las recomendaciones de reglamentación, y la coherencia de las mejoras significativas en todos los criterios de ETT y los puntos de tiempo, representa tal vez la única demostración más convincente de los beneficios de cualquier combinación de anti - fármacos antianginosos publicados hasta la fecha ", dijo el investigador principal del estudio el Dr. Jean-Claude Tardif, del Instituto del Corazón de Montreal en Canadá.
BEAUTIFUL resultado de un estudio amplio realizado en 10.917 pacientes con enfermedad coronaria y disfunción ventricular izquierda (FEVI <42%) en la parte superior de la terapia de base óptima con el 86,9% de los pacientes que recibían beta-bloqueantes. Un análisis específico en pacientes con angina limitante mostró que los pacientes que Procoralan había un riesgo menor de sufrir un ataque al corazón, de conseguir hospitalizados por insuficiencia cardiaca o muerte cardiovascular (Procoralan 12% frente a placebo 15,5%, p = 0,05). Procoralan ha sido bien tolerado en ambos estudios.
Ambos estudios han sido mencionados en el resumen actualizado de las características del nuevo producto. "Procoralan ha demostrado eficacia anti-angina y también puede prevenir eventos cardiovasculares en pacientes con angina de pecho. Esta nueva indicación nos permitirá tratar mejor a la gran cantidad de pacientes crónicos estables que no pudieron ser controlados a pesar de recibir un bloqueador beta ", comenta el profesor K Fox, del hospital Royal Brompton, Reino Unido, que ha participado en varios ensayos clínicos de Procoralan.
El oncólogo Manuel González Barón recibela Gran Cruz de la Sanidad de Madrid
El profesor Manuel González Barón ha recibido hoy la Gran Cruz de Sanidad de Madrid, en reconocimiento a su dilatada experiencia profesional y docente en Oncología Médica.
El Dr. González Barón es director de Programas Oncológicos y Paliativos y director de Docencia Del Centro Oncológico M.D. Anderson Internacional España y jefe del Servicio de Ontología Medica del Hospital Universitario de La Paz.
En la actualidad, es también director de la Cátedra de Oncología Médica y Medicina Paliativa de la Universidad Autónoma de Madrid, centro al que está vinculado desde hace más de 30 años. En dicha Universidad, ha sido el primer profesor de Oncología y el creador de la Asignatura de Medicina Paliativa. Además, es fundador y director del Master de cuidados Paliativos, así como director de la Unidad de Oncología Traslacional en este centro docente.
En su trayectoria profesional destaca como creador y director del Laboratorio de Biología Molecular en el desarrollo de estudios sobre el cáncer. Ha publicado más de 300 artículos en revistas nacionales e internacionales de relevante prestigio y 45 libros, como autor principal o editor, relacionados con la Oncología. También ha sido director de más de 40 tesis doctorales.
La Gran Cruz de la Sanidad de Madrid
Esta condecoración es el máximo signo distintivo de la Administración Sanitaria madrileña. Es otorgado por el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid, a propuesta del consejero de Sanidad y Consumo.
La Gran Cruz de la Sanidad de Madrid reconoce la labor de aquellos profesionales que contribuyen de manera excepcional a mejorar la calidad y el prestigio de la Sanidad en esta Comunidad Autónoma.
El Dr. González Barón es director de Programas Oncológicos y Paliativos y director de Docencia Del Centro Oncológico M.D. Anderson Internacional España y jefe del Servicio de Ontología Medica del Hospital Universitario de La Paz.
En la actualidad, es también director de la Cátedra de Oncología Médica y Medicina Paliativa de la Universidad Autónoma de Madrid, centro al que está vinculado desde hace más de 30 años. En dicha Universidad, ha sido el primer profesor de Oncología y el creador de la Asignatura de Medicina Paliativa. Además, es fundador y director del Master de cuidados Paliativos, así como director de la Unidad de Oncología Traslacional en este centro docente.
En su trayectoria profesional destaca como creador y director del Laboratorio de Biología Molecular en el desarrollo de estudios sobre el cáncer. Ha publicado más de 300 artículos en revistas nacionales e internacionales de relevante prestigio y 45 libros, como autor principal o editor, relacionados con la Oncología. También ha sido director de más de 40 tesis doctorales.
La Gran Cruz de la Sanidad de Madrid
Esta condecoración es el máximo signo distintivo de la Administración Sanitaria madrileña. Es otorgado por el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid, a propuesta del consejero de Sanidad y Consumo.
La Gran Cruz de la Sanidad de Madrid reconoce la labor de aquellos profesionales que contribuyen de manera excepcional a mejorar la calidad y el prestigio de la Sanidad en esta Comunidad Autónoma.
Andalucía: el SAS envía a BOJA los listados con las puntuaciones provisionales actualizadas de 15 categorías profesionales
El Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha remitido al Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) las resoluciones por las que se aprueban la listas con las puntuaciones provisionales a fecha de 31 de octubre del año 2008 de 15 categorías profesionales sanitarias y no sanitarias. En concreto, la Dirección General de Personal y Desarrollo Profesional del SAS ha enviado a BOJA los listados con las listas de puntuaciones provisionales de nueve especialidades de Facultativo Especialista de Área (FEA) así como de tres categorías profesionales sanitarias más y de tres categorías no sanitarias que corresponden al personal de gestión y servicios.
Así, próximamente aparecerá en BOJA los listados de FEA de las especialidades de cardiología; cirugía plástica, estética y reparadora; cirugía torácica; farmacología clínica; medicina física y rehabilitación; medicina intensiva; microbiología y parasitología; reumatología; urología; además de la especialidad de médico de familia en Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias (SCCU), pediatra de atención primaria y terapeuta ocupacional. En cuanto a las categorías profesionales no sanitarias, la resolución incluye las puntuaciones provisionales de tres, que son las de técnico de salud (especialidad educación para la salud y participación comunitaria), peluquero y pinche.
El modelo de bolsa única es un sistema de selección de personal temporal que persigue garantizar la máxima eficacia, objetividad, agilidad y transparencia en el proceso y que fue consensuado en 2005 con todos los sindicatos en el seno de la Mesa Sectorial de Sanidad.
El SAS ha publicado hasta la fecha en el BOJA las listas con las puntuaciones provisionales de 45 categorías sanitarias y no sanitarias.
A partir de la publicación en el BOJA de las listas provisionales, los aspirantes disponen de diez días naturales para presentar sus alegaciones utilizando para ello la vía telemática o bien los registros oficiales. El envío de las listas provisionales a BOJA se produce tras haberse publicado ya las listas definitivas con todos los aspirantes de todas las categorías profesionales sanitarias y no sanitarias que han sido admitidos para formar parte de la bolsa de empleo temporal del SAS.
El SAS tiene previsto seguir enviando al BOJA más listados en los que aparecerán las puntuaciones provisionales obtenidas, a fecha de 31 de octubre de 2008, por diferentes categorías profesionales tras haber concluido la baremación de los méritos aportados por los aspirantes.
-Contrataciones
Hasta la fecha, el SAS lleva realizadas a través de la bolsa única de empleo 21.002 contrataciones. La publicación de los listados de puntuaciones provisionales con los méritos aportados por los aspirantes en el año 2008 supone dar un paso más para que las contrataciones se realicen teniendo en cuenta siempre las últimas puntuaciones. La bolsa única de empleo garantiza la máxima eficacia, objetividad, agilidad y transparencia en el proceso de selección, basado siempre en la igualdad puesto que los profesionales podrán optar a los nombramientos temporales de corta y larga duración sin tener que inscribirse, como se venía haciendo tradicionalmente, en las bolsas de empleo provinciales.
En la actualidad, en la bolsa única de empleo del SAS hay inscritos 533.354 aspirantes. De éstos, 120.104 es personal sanitario y 413.250 personal de gestión y servicios, es decir, las categorías profesionales no sanitarias. Por género, 404.601 inscripciones corresponden a mujeres y 128.753 a hombres. El SAS está realizando un notable esfuerzo para baremar los últimos méritos que han aportado estos aspirantes y que corresponden a fecha de 31 de octubre de 2008.
Así, próximamente aparecerá en BOJA los listados de FEA de las especialidades de cardiología; cirugía plástica, estética y reparadora; cirugía torácica; farmacología clínica; medicina física y rehabilitación; medicina intensiva; microbiología y parasitología; reumatología; urología; además de la especialidad de médico de familia en Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias (SCCU), pediatra de atención primaria y terapeuta ocupacional. En cuanto a las categorías profesionales no sanitarias, la resolución incluye las puntuaciones provisionales de tres, que son las de técnico de salud (especialidad educación para la salud y participación comunitaria), peluquero y pinche.
El modelo de bolsa única es un sistema de selección de personal temporal que persigue garantizar la máxima eficacia, objetividad, agilidad y transparencia en el proceso y que fue consensuado en 2005 con todos los sindicatos en el seno de la Mesa Sectorial de Sanidad.
El SAS ha publicado hasta la fecha en el BOJA las listas con las puntuaciones provisionales de 45 categorías sanitarias y no sanitarias.
A partir de la publicación en el BOJA de las listas provisionales, los aspirantes disponen de diez días naturales para presentar sus alegaciones utilizando para ello la vía telemática o bien los registros oficiales. El envío de las listas provisionales a BOJA se produce tras haberse publicado ya las listas definitivas con todos los aspirantes de todas las categorías profesionales sanitarias y no sanitarias que han sido admitidos para formar parte de la bolsa de empleo temporal del SAS.
El SAS tiene previsto seguir enviando al BOJA más listados en los que aparecerán las puntuaciones provisionales obtenidas, a fecha de 31 de octubre de 2008, por diferentes categorías profesionales tras haber concluido la baremación de los méritos aportados por los aspirantes.
-Contrataciones
Hasta la fecha, el SAS lleva realizadas a través de la bolsa única de empleo 21.002 contrataciones. La publicación de los listados de puntuaciones provisionales con los méritos aportados por los aspirantes en el año 2008 supone dar un paso más para que las contrataciones se realicen teniendo en cuenta siempre las últimas puntuaciones. La bolsa única de empleo garantiza la máxima eficacia, objetividad, agilidad y transparencia en el proceso de selección, basado siempre en la igualdad puesto que los profesionales podrán optar a los nombramientos temporales de corta y larga duración sin tener que inscribirse, como se venía haciendo tradicionalmente, en las bolsas de empleo provinciales.
En la actualidad, en la bolsa única de empleo del SAS hay inscritos 533.354 aspirantes. De éstos, 120.104 es personal sanitario y 413.250 personal de gestión y servicios, es decir, las categorías profesionales no sanitarias. Por género, 404.601 inscripciones corresponden a mujeres y 128.753 a hombres. El SAS está realizando un notable esfuerzo para baremar los últimos méritos que han aportado estos aspirantes y que corresponden a fecha de 31 de octubre de 2008.
Andalucía: Salud concede a cerca de 200 profesionales permisos especiales para participar en proyectos de voluntariado internacional
La Consejería de Salud, a través del Servicio Andaluz de Salud (SAS), ha concedido este año un total de 194 permisos especiales a profesionales del servicio sanitario público andaluz para participar en proyectos de cooperación internacional y ayuda humanitaria que se han desarrollado en 27 países de África, Centroamérica y América del Sur, principalmente.
Concretamente, 62 profesionales de la enfermería, 18 médicos de familia, cuatro matronas, 89 facultativos de 15 especialidades hospitalarias (entre las que figuran cirujanos, ginecólogos, anestesistas, cardiólogos, oftalmólogos y psiquiatras, entre otros), 3 técnicos sanitarios, 1 celador conductor, 1 fisioterapeuta y 1 monitor ocupacional han obtenido este tipo de licencias, que expide el Fondo de Cooperación al Desarrollo y Ayuda Humanitaria. Asimismo, otros siete profesionales no sanitarios, con categoría de electricista, albañil, administrativo, calefactor y mecánico han participado en proyectos de salud solidarios.
Esta colaboración en materia sanitaria se enmarca en los diversos acuerdos, convenios, hermanamientos y compromisos adquiridos por el SAS junto a Organizaciones No Gubernamentales (ONG). En esta línea, la administración sanitaria concede licencias remuneradas, más allá de las vacaciones, para que el profesional pueda ausentarse de su puesto habitual y viaje al país de destino en donde se desarrolla el programa de salud. Esta iniciativa supone, por tanto, la participación directa de los profesionales andaluces en proyectos sanitarios de desarrollo internacional, y se suma a la donación de equipamiento sanitario, material fungible y medicamentos; así como a la formación en la comunidad de profesionales procedentes de países en desarrollo.
Así, el SAS ha concedido un total de 4.316 días de permiso durante este año. El Fondo de Cooperación al Desarrollo y Ayuda Humanitaria valora el proyecto que presentan las ONG, a quienes también se les exige presentar un segundo permiso en la Dirección General de Personal y Desarrollo Profesional del SAS y redactar a su vuelta un documento que resuma las principales actuaciones a las que ha contribuido en su país de destino. En la actualidad, también trabaja en la creación de una base de datos para registrar a los cooperantes que deseen colaborar en algún programa de carácter sanitario internacional promovido desde alguna organización sin ánimo de lucro.
Por su parte, la ONG también tiene que poner a disposición del Fondo una memoria del proyecto propuesto y la aceptación del cooperante, además de una declaración en la que certifica que posee un seguro internacional y que está al día en sus obligaciones normativas y fiscales.
Asistencia sanitaria solidaria
La asistencia sanitaria por razones humanitarias a residentes en países en vía de desarrollo se gestiona a través de una ONG, que se encarga de los trámites del traslado del paciente. Este tipo de atenciones se prestan cuando el país de origen no puede hacerse cargo de la atención diagnóstica o médica necesaria. El Fondo de Cooperación, mediante la subdirección de Gestión Hospitalaria y Planificación, elige el centro más idóneo para tratar la patología. Durante este año, un total de siete menores de edad procedentes de África y Centroamérica se han acogido a este servicio.
Por su parte, los hospitales andaluces sirven de centro de formación y especialización en conocimientos sanitarios a facultativos procedentes de países hispanoamericanos. Así, y mediante becas de formación, se permite a los profesionales sanitarios de países en desarrollo aprender las técnicas más novedosas en diversas especialidades médicas, a ampliar su conocimiento acerca de los trasplantes de órganos o sobre las intervenciones quirúrgicas. El período formativo está supervisado y programado por el propio hospital. Asimismo, estos centros también colaboran donando mobiliario o material de uso clínico de utilidad para los países en desarrollo.
Todas estas acciones se coordinan a través del Fondo de Cooperación al Desarrollo y Ayuda Humanitaria, creado en 1999, como medio para canalizar las tareas de voluntariado de todos los centros que integran el SAS de forma ordenada y dentro del marco normativo vigente. Adscrito a la Secretaría General del Servicio Andaluz de Salud, se rige según la Ley 23/1998, de 7 de julio de Cooperación Internacional, así como el Plan Andaluz de Cooperación para el Desarrollo (Pacode).
La Consejería de Salud ha gestionado en los últimos 15 años más de 70 millones de euros en proyectos de cooperación internacional al desarrollo, centrados fundamentalmente en África y América Latina. De hecho, en los últimos cinco años, más de 500 profesionales se han desplazado a distintos países para este tipo de acciones, y se han invertido 400.000 euros para apoyarlas.
Concretamente, 62 profesionales de la enfermería, 18 médicos de familia, cuatro matronas, 89 facultativos de 15 especialidades hospitalarias (entre las que figuran cirujanos, ginecólogos, anestesistas, cardiólogos, oftalmólogos y psiquiatras, entre otros), 3 técnicos sanitarios, 1 celador conductor, 1 fisioterapeuta y 1 monitor ocupacional han obtenido este tipo de licencias, que expide el Fondo de Cooperación al Desarrollo y Ayuda Humanitaria. Asimismo, otros siete profesionales no sanitarios, con categoría de electricista, albañil, administrativo, calefactor y mecánico han participado en proyectos de salud solidarios.
Esta colaboración en materia sanitaria se enmarca en los diversos acuerdos, convenios, hermanamientos y compromisos adquiridos por el SAS junto a Organizaciones No Gubernamentales (ONG). En esta línea, la administración sanitaria concede licencias remuneradas, más allá de las vacaciones, para que el profesional pueda ausentarse de su puesto habitual y viaje al país de destino en donde se desarrolla el programa de salud. Esta iniciativa supone, por tanto, la participación directa de los profesionales andaluces en proyectos sanitarios de desarrollo internacional, y se suma a la donación de equipamiento sanitario, material fungible y medicamentos; así como a la formación en la comunidad de profesionales procedentes de países en desarrollo.
Así, el SAS ha concedido un total de 4.316 días de permiso durante este año. El Fondo de Cooperación al Desarrollo y Ayuda Humanitaria valora el proyecto que presentan las ONG, a quienes también se les exige presentar un segundo permiso en la Dirección General de Personal y Desarrollo Profesional del SAS y redactar a su vuelta un documento que resuma las principales actuaciones a las que ha contribuido en su país de destino. En la actualidad, también trabaja en la creación de una base de datos para registrar a los cooperantes que deseen colaborar en algún programa de carácter sanitario internacional promovido desde alguna organización sin ánimo de lucro.
Por su parte, la ONG también tiene que poner a disposición del Fondo una memoria del proyecto propuesto y la aceptación del cooperante, además de una declaración en la que certifica que posee un seguro internacional y que está al día en sus obligaciones normativas y fiscales.
Asistencia sanitaria solidaria
La asistencia sanitaria por razones humanitarias a residentes en países en vía de desarrollo se gestiona a través de una ONG, que se encarga de los trámites del traslado del paciente. Este tipo de atenciones se prestan cuando el país de origen no puede hacerse cargo de la atención diagnóstica o médica necesaria. El Fondo de Cooperación, mediante la subdirección de Gestión Hospitalaria y Planificación, elige el centro más idóneo para tratar la patología. Durante este año, un total de siete menores de edad procedentes de África y Centroamérica se han acogido a este servicio.
Por su parte, los hospitales andaluces sirven de centro de formación y especialización en conocimientos sanitarios a facultativos procedentes de países hispanoamericanos. Así, y mediante becas de formación, se permite a los profesionales sanitarios de países en desarrollo aprender las técnicas más novedosas en diversas especialidades médicas, a ampliar su conocimiento acerca de los trasplantes de órganos o sobre las intervenciones quirúrgicas. El período formativo está supervisado y programado por el propio hospital. Asimismo, estos centros también colaboran donando mobiliario o material de uso clínico de utilidad para los países en desarrollo.
Todas estas acciones se coordinan a través del Fondo de Cooperación al Desarrollo y Ayuda Humanitaria, creado en 1999, como medio para canalizar las tareas de voluntariado de todos los centros que integran el SAS de forma ordenada y dentro del marco normativo vigente. Adscrito a la Secretaría General del Servicio Andaluz de Salud, se rige según la Ley 23/1998, de 7 de julio de Cooperación Internacional, así como el Plan Andaluz de Cooperación para el Desarrollo (Pacode).
La Consejería de Salud ha gestionado en los últimos 15 años más de 70 millones de euros en proyectos de cooperación internacional al desarrollo, centrados fundamentalmente en África y América Latina. De hecho, en los últimos cinco años, más de 500 profesionales se han desplazado a distintos países para este tipo de acciones, y se han invertido 400.000 euros para apoyarlas.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud