Traductor

22 December 2009

Nuevos datos reflejan los beneficios de Neupro® sobre el sueño y los trastornos de movilidad matutinos en la enfermedad de Parkinson

Nuevos datos del estudio RECOVER presentados en el XVIII Congreso de la Federación Mundial de Neurologia (WFN) "World Congress on Parkinson's Disease and Related Disorders", celebrado en Miami, demostraron que Neupro® (rotigotina) está asociado con mejoras clínicamente relevantes y estadísticamente significativas sobre el sueño y los síntomas motores matutinos relacionados con la enfermedad de Parkinson en comparación con placebo.
El estudio RECOVER, internacional, multicéntrico, doble ciego, controlado con placebo, con grupos paralelos y con dos brazos de tratamiento, ha sido diseñado para evaluar los efectos de rotigotina en el control de la capacidad motora matutina y los trastornos del sueño en pacientes con enfermedad de Parkinson idiopático.
"La mayoría de los pacientes con Parkinson tiene dificultades a la hora de conciliar el sueño o tienen el sueño alterado, y numerosos problemas de movilidad matutina, lo que limita su capacidad para comenzar sus actividades diarias. Los primeros datos extraídos del estudio RECOVER demuestran beneficios clínicamente significativos de rotigotina sobre el sueño y los trastornos de movilidad matutinos en la enfermedad de Parkinson. Estos resultados son muy esperanzadores y estamos expectantes ante un análisis secundario sobre los posibles efectos de rotigotina en otros síntomas no-motores del Parkinson", admite la Dra. Claudia Trenkwalder, de la Universidad de Göttingen y el Hospital Paracelsus-Elena de Alemania y principal investigadora del estudio.
De los 287 pacientes de Parkinson que participaron en el estudio, 190 fueron asignados al grupo de rotigotina y 97 asignados a placebo. La dosis de rotigotina o placebo fue ajustada a las necesidades de cada paciente (2-16mg/24h o placebo) durante un periodo de ajuste de hasta ocho semanas, seguidas de un periodo de mantenimiento de cuatro semanas. Los pacientes fueron hospitalizados dos noches tanto durante el periodo basal como final de la fase de mantenimiento del sueño y los síntomas motores matutinos, para evaluarlos según la Escala de Trastornos del Sueño del Parkinson (PDSS) y la Escala Unificada de Evaluación de los Trastornos del Sueño (UPDRS) Parte III (Examen Motor), respectivamente.
Los resultados en la escala PDSS se redujeron desde el periodo basal en una media de 5,9 puntos en el grupo de rotigotina, en comparación con los 1,9 puntos logrados en el grupo de placebo (diferencia de 4,25 puntos; p<0,0001).
Los resultados en la Parte III de la escala UPDRS se redujeron desde el periodo basal en una media de 7,0 puntos al final del periodo de mantenimiento en el grupo de rotigotina, en comparación con los 3,9 puntos en el grupo de placebo (diferencia de 3,55 puntos; p=0,0002).
En este estudio los efectos adversos más comunes fueron náuseas (rotigotina 22%, placebo 9%), reacciones en la zona de aplicación (rotigotina 15%, placebo 4%) y mareos (rotigotina 11%, placebo 6%).
Actualmente, se está llevando a cabo un análisis más pormenorizado del estudio RECOVER y en el futuro se presentarán nuevos datos sobre la eficacia de Neupro® sobre los síntomas no-motores de la enfermedad de Parkinson.

La prevalencia del Síndrome Metabólico en el Sur y Oeste de España duplica la de zonas del Centro y Norte

La mortalidad y morbilidad por Cardiopatía Isquémica (CI) sigue una distribución geográfica heterogénea entre los diferentes países, e incluso dentro de cada país. En este sentido, "el Síndrome Metabólico (SM) se distribuye geográficamente de forma heterogénea en el territorio español –explica la Dra. Montserrat León, del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud. "Determinadas zonas casi duplican a otras en la frecuencia de la enfermedad y, además, coinciden con aquellas que presentan cifras más elevadas de mortalidad por cardiopatía isquémica", añade.
Esta es una de las conclusiones extraídas de un trabajo de investigación realizado por especialistas españoles y coordinado por la Dra. León. "Este estudio forma parte de uno más amplio llevado a cabo por el Grupo de Trabajo del Síndrome Metabólico de la Sociedad Española de Cardiología, concretamente, de la Sección de Cardiología Preventiva y Rehabilitación", explica esta doctora.
Según los investigadores, la idea de plantear este estudio surgió por la alta prevalencia que representa el Síndrome Metabólico según diversos estudios americanos y la falta de datos epidemiológicos de esta enfermedad en España. El grupo de especialistas que participó en el trabajo pertenecen a diferentes disciplinas: médicos de familia, cardiólogos, internistas y médicos de empresa, residentes, así como estadísticos y otros técnicos.
La muestra del estudio se compuso de trabajadores reclutados en los exámenes de salud realizados por sus empresas. "Recurrimos a este grupo por la facilidad a la hora de obtener datos de sus revisiones médicas anuales, por la alta prevalencia de factores de riesgo en esa edad y la repercusión que podrían tener en ellos las medidas de prevención".

-Distribución heterogénea
Según se extrae en las conclusiones del artículo, publicado en el último número de Revista Española de Cardiología (REC), la prevalencia del SM es similar a la obtenida en otras muestras de trabajadores españoles. Sin embargo, su distribución no es homogénea entre las diferentes Comunidades Autónomas, y, además, estas diferencias coinciden con las encontradas en la mortalidad por cardiopatía isquémica
Las regiones del sur y oeste de España muestran una prevalencia (Extremadura con un 22,15% y Galicia con un 20,6%) que duplica la de zonas del centro y el norte, como País Vasco y Castilla y León. "Estas diferencias podrían deberse a factores que no ha sido posible controlar en este estudio, como puede ser el nivel socioeconómico, el grado de sedentarismo y probablemente, y en mejor medida, el tipo de alimentos ingeridos u otros factores ambientales aún por definir", explica la Dra. León.
A pesar de que el estudio no controla estos factores, posibles causantes de la clara heterogeneidad, "sí nos ayuda a confirmar dichas diferencias, así como a establecer la necesidad de efectuar unos estudios más ambiciosos que sí los contemplen", afirma la Dra. León. "Este contraste en la prevalencia de los factores de riesgo y de la mortalidad por Cardiopatía Isquémica nos demuestra la posibilidad de mejora en la prevención de la enfermedad cardiovascular (ECV) en determinadas zonas, aunque no podemos olvidar que dicha necesidad es global", concluye.

Fármacos más selectivos y específicos, grupos de pacientes reducidos, Biomarcadores y desarrollo preclínico, retos de la investigación oncológica


Desarrollar fármacos más selectivos y específicos, trabajar con grupos de pacientes reducidos, incorporar biomarcadores desde fases más precoces e impulsar el desarrollo preclínico de los tratamientos. Estos fueron algunos de los retos en investigación oncológica destacados por el Dr. Manuel Hidalgo, director del Centro Integral Oncológico Clara Campal (CIOCC) y profesor agregado de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU-San Pablo, durante su intervención en el "Ciclo de Conferencias sobre Estrategias e Innovación frente al Cáncer", organizado por la Fundación Bamberg, con el apoyo del Servicio de Salud de la Comunidad de Madrid y del Ministerio de Sanidad y Consumo, en el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Como ejemplo a seguir en el caso del último de los objetivos mencionados, el Dr. Hidalgo explicó el modelo de xenoinjertos desarrollado en el CIOCC y en la citada universidad, que "permite saber si un fármaco es eficaz o no, además de orientar y dirigir el tratamiento de la forma más precisa posible". "Con este proyecto estamos obteniendo respuestas del 80-90 por ciento", añadió.
Según el director del CIOCC -quien participó en la mesa redonda "Avances en investigación"-, "el conocimiento básico del cáncer ha avanzado muy rápidamente en los últimos años", hasta el punto que, aunque "no se va a poder vencer esta enfermedad hasta que no se conozca ampliamente desde el punto de vista de su fisiopatogenia, si se aplica todo lo que ya conocemos ahora se pueden prevenir y curar muchos casos".
En concreto, aseguró que si bien la prevención primaria es clave, "eliminando de nuestros hábitos de vida todas los factores de riesgo conocidos, sólo se evitarían alrededor de un 30 por ciento de los tumores, debido a que el factor de riesgo más importante es la edad".
En cuanto a la prevención secundaria, el Dr. Hidalgo hizo hincapié en la necesidad de redefinir los grupos de riesgo y las recomendaciones de screening y de impulsar el descubrimiento de mediadores séricos, que posibilitan un diagnóstico precoz de forma menos invasiva, subrayando como principal problema el hecho de que "no se aplica todo lo que sabemos". En cambio, apuntó: "la aplicación de tratamientos multidisciplinares puede permitir curar entre el 50 y el 60 por ciento de los tumores".


-Nuevos fármacos contra dianas terapéuticas
Asimismo, destacó el importante papel que el desarrollo de nuevos fármacos contra dianas terapéuticas ha tenido en el avance terapéutico oncológico. "Hoy en día tenemos más fármacos que nunca que pueden atacar de forma selectiva estas dianas genéticas y que permiten aplicar tratamientos más personalizados", dijo, reconociendo, sin embargo, que "no existen buenos procedimientos para integrarlos".
En cuanto a la investigación oncológica, actualmente hay unos 800 fármacos en desarrollo, que tardan unos 15 años en llegar a la aplicación clínica, un proceso que puede costar hasta un billón de dólares desde sus inicios en el laboratorio.
Por otra parte, el director del CIOCC -anexo al Hospital Universitario Madrid Sanchinarro, ambos pertenecientes al Grupo Hospital de Madrid (HM)- dedicó una parte importante de su conferencia a la necesidad de aplicar los tratamientos en grupos lo más reducidos posible. Así, el Dr. Manuel Hidalgo afirmó que la media de mutaciones que se da en un cáncer oscila entre 60 y 70, por lo que hay que considerar que "hay tantas neoplasias como pacientes, aunque muchas de estas mutaciones pueden enmarcarse en vías de señalización o de crecimiento, lo que permite acercarse bastante al tratamiento más adecuado".


-Resultados positivos
En este sentido, señaló como ejemplos estudios realizados con tarceva y cetuximab en cáncer de pulmón y colorrectal, respectivamente. En el primero de los casos, explicó cómo este fármaco, "con una toxicidad bastante tolerable, mejora significativamente la supervivencia de los pacientes", si bien precisó que el número de casos beneficiados es muy reducido y depende de la existencia de una mutación en el gen que es la diana terapéutica del tratamiento. Igualmente, los ensayos realizados con cetuximab demostraron la eficacia de su aplicación en aquellos pacientes con cáncer colorrectal y sin mutación en el gen K-RAS.
Ambas experiencias demuestran que existen tratamientos eficaces para grupos de pacientes muy reducidos y que cuánto más pequeños sean esos grupos más personalizados, y por lo tanto más beneficiosos, serán estos abordajes. "El algoritmo no sólo es hacer un marcador, sino integrar varios para aplicar tratamientos cada vez más individualizados", apuntó, destacando la necesidad de desarrollar "procedimientos que permitan integrar la biología de la patología molecular en la clínica diaria".

Andalucía: Salud agradece la solidaridad de los donantes y programa 20 colectas en navidad para mantener las reservas de sangre

La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía quiere agradecer a todos los donantes de sangre la solidaridad que han mostrado a lo largo de este año 2009, lo que ha permitido atender sin ningún problema las necesidades de hemoderivados sanguíneos de los centros sanitarios. En concreto, en los diez primeros meses de este año (entre enero y octubre) se han recogido 237.938 donaciones de sangre, 11.929 donaciones más que en el mismo periodo de 2008. Por provincias, en Almería ha habido 16.889 donaciones, en Cádiz 30.964, en Córdoba 27.633, en Granada 35.803, en Huelva 16.001, en Jaén 18.056, en Málaga 41.863 y en Sevilla 50.729.
Para garantizar las reservas de sangre y hemoderivados durante el periodo navideño, Salud ha organizado 20 colectas en distintas poblaciones de la geografía andaluza en las que van a participar 32 unidades móviles, 16 profesionales médicos, 52 de enfermería y 20 conductores-celadores. La actividad de la red sanitaria de Andalucía requiere 800 donaciones de sangre diarias para mantener la actividad quirúrgica, los trasplantes de órganos y tratar a los pacientes que por las patologías que padecen necesitan ser transfundidos. Ante la llegada de la Navidad - días en los que la población acude menos a donar por las vacaciones o debido a las inclemencias meteorológicas, fundamentalmente - la Consejería de Salud va a realizar una campaña dirigida de manera general a la población y de manera específica a los profesionales de los centros. El objetivo es conseguir las donaciones necesarias para mantener las reservas y la actividad de los centros hospitalarios.

-Campaña
La campaña, que se mantendrá activa durante toda la Navidad, se intensificará los días 23 y 30 de diciembre dado que son el inicio de dos festividades largas. Esas dos jornadas, los ocho centros de transfusión van a permanecer abiertos en su horario habitual. Además se van a desarrollar colectas en 20 municipios para recabar las 3.000 donaciones extras; necesarias para mantener los requerimientos de sangre y hemoderivados de todos los hospitales de Andalucía. Para impulsar que se acuda a donar, los centros van a realizar comunicaciones directas a los donantes habituales y también se difundirán mensajes a través de los medios de comunicación, cartelería, etc. para la población en general.
El miércoles, 23 de diciembre, las unidades móviles estarán presentes en las siguientes localidades: Abrucena en Almería; Vejer y Jerez en Cádiz; Hinojosa del Duque en Córdoba; Albuñol y Alhama en Granada; San Bartolomé de la Torre en Huelva; Mancha Real y Belmez de Moraleda en Jaén. En Málaga habrá una unidad móvil en el centro de la ciudad frente a un gran centro comercial y también se llevarán a cabo colectas en las localidades malagueñas de Alhaurín El Grande y Fuengirola. Por último, en Sevilla las unidades móviles se desplazarán ese día a las localidades de Marchena y Alcalá de Guadaíra. En esta ciudad, el autobús de la hemodonación se situará como otros años, en la céntrica plaza de La Campana. Los donantes pueden acudir también este día 23 de diciembre a los centros de transfusión de los hospitales que, como se ha mencionado antes, permanecerán abiertos en su horario habitual.
En cuanto al miércoles, 30 de diciembre, otro de los días fuertes para la colecta, las unidades móviles irán a la localidad almeriense de Pechina; en Cádiz se desplazarán a El Puerto de Santa María y a Rota; Priego de Córdoba y Montalbán serán los destinos en Córdoba; en Granada se visitarán los pueblos de Huetor-Tajar y Purullena; el centro de salud de Rociana acogerá la colecta en Huelva. En Jaén, se podrá donar en el consultorio de Navas de San Juan y Mancha Real; en Málaga de nuevo se podrá acudir a donar al centro de la ciudad frente a un gran centro comercial, también la Barriada de El Palo acogerá una unidad móvil y las localidades de Cártama y Alozaina. Cinco van a ser las colectas en Sevilla ese día, en concreto, se desarrollarán en los pueblos de Pedrera, Constantina, Isla Mayor, Alanís y Rociana del Condado.
Para conocer el lugar concreto y los horarios de estas colectas se puede consultar la página web del Servicio Andaluz de Salud (SAS) www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud. Esta página muestra cada día del año los lugares en los que se puede donar y las localidades andaluzas a las que se desplazan las unidades móviles de hemodonación.

La Obra Social "la Caixa" ha atendido en Bizkaia a 206 enfermos avanzados y 354 familiares suyos desde principios de año


Olga Rivera, viceconsejera de Calidad, Investigación, e Innovación Sanitaria del Gobierno vasco; Ana Guzmán, delegada general de "la Caixa" en el País Vasco; Marc Simón, director del Área de Integración Social; Joseba Vidorreta, director gerente del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi; y Julio Gómez, responsable de la implementación del programa en el Hospital San Juan de Dios de Santurtzi, han presentado en Bilbao el equipo de atención psicosocial que desarrolla el Programa para la Atención Integral de Personas con Enfermedades Avanzadas de la Obra Social "la Caixa" en Bizkaia.
Este programa ha atendido desde principios de año, a 206 enfermos avanzados y a 354 familiares. Con este programa, la Fundación "la Caixa" pretende complementar el modelo actual de atención a las personas con enfermedades avanzadas para conseguir una atención integral que tenga en cuenta los aspectos psicosociales; tanto el apoyo emocional, social y espiritual al paciente, como la atención al duelo, el soporte a las familias y a los profesionales de Cuidados Paliativos, que desarrollan su trabajo sobre todo en el ámbito sanitario.


-Equipo y ámbito de actuación
El equipo de profesionales que desarrolla el programa en la comunidad se integra en el Hospital San Juan de Dios de Santurtzi, desarrollando su actividad en relación a los equipos de cuidados paliativos del Hospital Santa Marina, la residencia Aspaldiko y a los pacientes ingresados y servicio domiciliario del propio hospital santurtziarra y forma parte de los 30 equipos multidisciplinares que desde principios de año ha puesto en marcha la iniciativa de la Obra Social "la Caixa".
Asimismo, ya se han iniciado las conversaciones para que, en una segunda fase, el equipo psicosocial apoye a los equipos de hospitalización domiciliaria del Hospital de Cruces.
Según han declarado durante la presentación, el nuevo equipo –compuesto por dos psicólogos, dos trabajadores sociales y un coordinador médico- ha trabajado durante estos meses con más de 13 profesionales, se han realizado 16 acciones formativas y han conformado el primer grupo de apoyo al duelo, que se reúne en el Hospital San Juan de Dios de Santurtzi.
La estructura del trabajo se enmarca en los servicios de de atención a enfermos y familiares, de atención al duelo y de apoyo a los equipos, donde realizan actividades de atención directa a los pacientes y familiares, interconsultas, participación en sesiones clínicas y acciones formativas y psicoeducativas.
El equipo de atención psicosocial que desarrolla el Programa para la Atención Integral de Personas con Enfermedades Avanzadas de la Obra Social "la Caixa" en Bizkaia se integra funcionalmente en los equipos de cuidados paliativos con los que colabora y promueve la interrelación entre los profesionales de los diferentes equipos. Además, registra y evalúa cada intervención y trabaja en red con el resto de equipos de atención psicosocial para generar evidencia y un modelo de atención, y sigue un plan de formación continuada.
Con motivo del acto, celebrado en el Palacio Euskalduna de Bilbao, se han congregado numerosas personalidades del ámbito de la Sanidad y del tercer sector, entre los que pudieron destacar, además de los comparecientes y de varios representantes de la Obra Social "la Caixa", José Asua, director de Gestión del Conocimiento y Evaluación del departamento de Sanidad y Consumo del Gobierno vasco o Jacinto Bátiz, responsable del servicio de Cuidados Paliativos del Hospital San Juan de Dios de Santurce, secretario de la Comisión Central de Deontología de la Organización Médica Colegial (OMC) y presidente de la Comisión Deontológica del Colegio Oficial de Médicos de Bizkaia.


-Modelo de atención de los equipos multidisciplinares
A través de un concurso dirigido a organizaciones no lucrativas (fundaciones vinculadas a hospitales y organizaciones del tercer sector), la Obra Social "la Caixa" seleccionó y formó a 30 equipos de apoyo psicosocial (EAPS), que desde enero desarrollan el Programa para la Atención Integral de Enfermos Avanzados en toda España.
Los equipos, que trabajan tanto en el ámbito hospitalario y sociosanitario como a domicilio, son multidisciplinares y están formados por psicólogos, trabajadores sociales, enfermeros y voluntarios.
Las intervenciones de los nuevos equipos pueden ayudar a transformar la experiencia del paciente y la familia, para que comprendan que morir bien puede entenderse como la culminación de la vida. En este sentido, acompañar a las personas con enfermedades avanzadas es ayudar a pasar de una vivencia pasiva de amenaza y desintegración a una de afirmación, valoración y culminación de la propia existencia.
En el futuro, el programa prevé la validación científica de este nuevo modelo para la atención integral de los enfermos avanzados, a partir de los resultados recogidos de la evaluación asistencial de los equipos.

La doctora Carmen Leal Cercós, nuevo miembro de la Real Academia de Medicina de la Comunidad Valenciana

La Dra. Carmen Leal Cercós, catedrática de Psiquiatría y Jefa del Servicio de Psiquiatría del Hospital Clínico Universitario de Valencia, ha sido nombrada nuevo miembro de la Real Academia de Medicina de la Comunidad Valenciana (RAMCV).
Carmen Leal Cercós es licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valencia y se doctoró con una calificación de Sobresaliente "Cum laude". En 1974 recibió el Premio Extraordinario del Doctorado por su Tesis Doctoral sobre "Trastornos psiquiátricos en los traumatismos cráneo-Encefálicos". En 2005 es nombrada en El Cairo Honorary Member de la Asociación Mundial de Psiquiatría (WPA).
El ingreso de la Dra. Leal en la RAMCV se debe a su larga trayectoria profesional, en la que hay que destacar sus actividades de carácter docente como Decana de la Facultad de Medicina de Valencia (1986-1987) y Vicedecana de la Facultad de Medicina de Cádiz (1982-1983).
Asimismo, ha sido Presidenta de la SEPB (Sociedad Española de Psiquiatría Biológica) de 1996 a 1999, Presidenta de la SEP (Sociedad Española de Psiquiatría) de 2000 a 2003 y Presidenta de la FEPSM (Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental) de 2003 a 2005.
La RAMCV tiene como misión principal el estudio y la investigación de las ciencias médicas y afines en el ámbito de toda la comunidad autónoma, colaborando con las autoridades sanitarias, universitarias y judiciales en todos los niveles de la Administración Pública.

La Vitamina E evita la toxicidad provocada por la ciclosporina, un inmunosupresor necesario para evitar el rechazo de los órganos trasplantados


La ciclosporina A, un inmunosupresor ampliamente utilizado en los trasplantes, así como en muchas enfermedades reumatológicas y autoinmunes, habitualmente tiene unos resultados excelentes.

Pero puede originar toxicidad a nivel renal, siendo este uno de sus principales efectos secundarios. Esta toxicidad se manifiesta con un deterioro del funcionamiento de los riñones y aparición de lesiones en las células renales.

Investigadores de la Red de Investigación Renal (REDinREN) perteneciente al Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Ciencia e Innovación, han descubierto que la ciclosporina produce alteraciones funcionales y morfológicas de las mitocondrias, unos orgánulos que se encuentran en el interior de las células. La importancia del hallazgo radica en que las mitocondrias son una de las fuentes principales de producción de radicales libres celulares que dañan las células renales.

Los investigadores de la REDinREN ya habían demostrado en estudios previos (2) que la nefrotoxicidad inducida por Ciclosporina en animales de laboratorio no aparecía cuando eran tratados con Vitamina E, que es un antioxidante. De ahí surgió el planteamiento de que la toxicidad renal estuviera relacionada con la formación de radicales libres y especies reactivas de oxígeno. Si esto era así, la Vitamina E podría ser útil en la prevención de la nefrotoxicidad provocada por Cliclosporina.

Como las mitocondrias de las células constituyen una fuente importante de radicales libres, el objetivo de la investigación que ahora ha publicado la revista científica Toxicology and Applied Pharmacology (1) fue evaluar los efectos que la ciclosporina A podría tener sobre las mitocondrias. Los científicos de la REDinREN analizaron la capacidad de la ciclosporina para inducir la síntesis mitocondrial de estos radicales. Además, estudiaron si la Vitamina E tenía efectos protectores evitando esta toxicidad.

Los resultados del estudio realizado por estos investigadores de la REDinREN demuestran en células renales cultivadas (LLC-PK1) que la ciclosporina produce alteraciones funcionales y morfológicas de las mitocondrias. El fármaco fue capaz de alterar las funciones mitocondriales principales de tal manera que las mitocondrias perdían su potencial de membrana, sufrían oxidación de los lípidos de la membrana y alteraciones en la cadena respiratoria. Todos estos fenómenos eran paralelos a un aumento de síntesis de radicales libres por parte de la mitocondria que podrían dañar otras estructuras celulares. Además han demostrado que las células tratadas con ciclosporina A sufrían una muerte celular programada (apoptosis). Como media las células tratadas con Ciclosporina sufrían apoptosis en un 30% de los casos, mientras que las células que habían sido tratadas con Vitamina E previamente tenían un 10% de apoptosis de modo similar a las células controles.

Desde el punto de vista práctico, a partir de la Vitamina E se podrían desarrollar tratamientos para evitar la toxicidad mitocondrial y en última instancia la muerte celular programada que provoca la ciclosporina A en células LLC-PK1, es decir, evitar la toxicidad provocada por el inmunosupresor en personas trasplantadas.

** De Arriba G, Pérez de Hornedo J, Ramírez-Rubio S, Calvino-Fernández M, Benito-Martínez S, Maiques Camarero M, Parra Cid

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud