Traductor

08 February 2010

El estrés derivado de problemas financieros y laborales se ha convertido en un factor de riesgo cardiovascular

El estrés derivado de problemas financieros, la preocupación por el fracaso de un negocio o la pérdida del trabajo se han convertido en consecuencias inherentes a una de las peores crisis económicas que se han vivido hasta el momento. Y, aunque el estrés afecte en varios aspectos a la salud de las personas, el principal problema reside a que conlleva un mayor riesgo de infarto de miocardio, por lo que las inquietudes y los problemas en el ámbito laboral, entre otros, se han establecido como factores desencadenantes del estrés.
Sin embargo, a pesar de que el efecto del estrés sobre el riesgo de infarto se observa de forma general, con independencia de la edad, sexo, región demográfica o grupo étnico, "se ha demostrado que los diferentes indicadores de estatus socioeconómico, y nivel educativo vinculado a otros factores de riesgo cardiovascular, se asocian de manera consistente a un mayor riesgo de padecer un infarto, en especial en países con elevado nivel de desarrollo", indica el Dr. Alfonso Varela Román, secretario de la Fundación Española del Corazón (FEC).
Esta situación se debe fundamentalmente a que el estrés es el gran causante del aumento de la secreción de las catecolaminas, que provocan un incremento de la tensión arterial, convirtiéndose en un importante factor de riesgo cardiovascular. "A su vez, el incremento de la tensión arterial, de la frecuencia cardíaca y las alteraciones metabólicas favorecen el desarrollo de la aterosclerosis, lo que puede desencadenar complicaciones cardiovasculares asociadas, tales como infartos, anginas de pecho y accidentes cerebrovasculares", afirma el Dr. Varela Román.
En nuestro país, el perfil de paciente que puede verse más afectado por este tipo de circunstancia, y por tanto convertirle en vulnerable, es el paciente de cualquier sexo y grupo de edad, en especial aquellos procedentes de estratos socioeconómicos bajos, con un nivel educativo inferior, y con elevados niveles de estrés, que pueden ser derivados de situaciones vitales estresantes, como problemas financieros, fracaso en los negocios o pérdida del empleo", indica el Dr. Varela Román.

-Estudio INTERHEART
En la actualidad existen numerosos trabajos en la literatura médica en los que se relaciona el estrés psicosocial, laboral, financiero y las situaciones vitales estresantes, con una mayor incidencia de infarto de miocardio. De todos ellos, el que proporciona una mayor información es el estudio INTERHEART, publicado en el año 2004.
"El estudio INTERHEART analiza la relación entre diferentes factores psicosociales y el riesgo de infarto, en una amplia población, con más de 11.000 casos y 13.000 controles, de diferentes edades y sexos, procedentes de distintas regiones geográficas de todo el mundo y con diversos orígenes étnicos. En él se observó un exceso de riesgo de infarto asociado a niveles elevados de estrés", señala el Dr. Varela Román.

-Cómo combatir esta situación
Teniendo en cuenta que, tal y como indica el especialista, "es muy difícil actuar sobre los factores psicosociales, ya que en muchos casos dependen de condiciones externas, no controlables por el propio paciente, como puede ser la pérdida del empleo", es necesario incidir en mayor medida en el control de factores de riesgo cardiovascular modificables clásicos, como son el tabaco, la obesidad, el sedentarismo, la hipertensión y la diabetes e hiperlipemia, "a través de la realización de ejercicio físico de forma regular y tratando de controlar periódicamente los niveles de presión arterial, glucemia y lípidos", concluye el Dr. Varela Román.

El médico de urgencias precisa de un especial instinto para priorizar y reconocer aquello que requiere actuación inmediata


"Muchos de los pacientes que acuden a los servicios de Urgencias no presentan patología urgente", según el doctor José Felipe Varona, especialista en Medicina Interna, profesor colaborador de la Universidad CEU-San Pablo y director del curso "Formación y Actualización en Urgencias Médicas", organizado por el Grupo Hospital de Madrid (HM) y patrocinado por GlaxoSmithKline (GSK). Este hecho "dificulta enormemente la tarea del clínico que trabaja en dichos servicios", añade. Entre las verdaderas urgencias, afirma que "el dolor torácico y la disnea (dificultad de respirar) son los síntomas que más se refieren, y los que tienen una implicación pronóstica más grave".
El médico de Urgencias debe poseer las mismas cualidades que cualquier otro especialista, aunque "con mayor dosis de paciencia, abnegación y sentido común", explica el experto. "Tiene que transmitir tranquilidad a todo su entorno y en cualquier momento -añade-, y precisa un especial instinto para priorizar y reconocer aquello que requiere una actuación inmediata".
Además, "ha de saber optimizar el uso de los recursos a su alcance", afirma. Según el Dr. Varona, a diferencia de otros servicios, "en muchas ocasiones, diagnóstico y tratamiento deben hacerse casi de manera simultánea en Urgencias, y no siempre se dispone de toda la información necesaria".
Según el doctor Varona, "no existe formación académica obligatoria específica sobre Urgencias en la licenciatura de Medicina, ni especialidad vía MIR". Como mucho, "algunas facultades la imparten como una asignatura optativa cuatrimestral", señala. "Esta carencia formativa y la imperiosa necesidad de una constante actualización y reciclaje de conocimientos en este área resaltan la importancia de este tipo de cursos, que intentan cubrir las necesidades de un amplio número de médicos".
Aunque "no ha sido fácil poner este curso en marcha, muchas personas han ayudado a poder hacer realidad este proyecto, en especial, mi compañero y co-director del curso, el Dr. Gerardo Fernández-Albor; el jefe del servicio de Medicina Interna, Dr. Cándido Masa; el director de Docencia del Grupo HM, Dr. Jesús Peláez; y la responsable de Formación Continuada del Grupo HM, Rosana Campos; sin olvidar a nuestro patrocinador, GSK", añade. El curso consta de 60 horas, acreditadas por la Comisión de Formación Continuada con 8,7 créditos, y se imparte desde enero hasta abril.


-Éxito de la primera edición del curso
El éxito de asistencia de esta primera edición, con más de 65 alumnos inscritos, se debe a que el programa "ha tratado de ser lo más práctico y completo posible", apunta el experto. "A nuestro criterio -señala-, se están abordando las principales entidades médicas que requieren asistencia urgente por parte de los profesionales que desempeñan su actividad asistencial en el ámbito de las urgencias (desde los servicios hospitalarios hasta los centros de salud y otras instituciones)".
Con respecto al futuro, "pretendemos darle continuidad al curso en ediciones posteriores", explica. Además, añade: "hemos reunido a más de 30 especialistas en la materia para la edición de un manual de urgencias médicas que recogerá los contenidos y protocolos tratados en el curso de una forma dinámica y atractiva".
El curso va dirigido tanto a médicos sin experiencia previa en urgencias médicas como a profesionales con un amplio bagaje que se puedan ver beneficiados por una puesta al día práctica y funcional. Esta iniciativa "nace de la necesidad de mejorar la calidad asistencial en el ámbito de las urgencias", comenta el doctor Varona.
Con una metodología fundamentalmente práctica y funcional (se evita un excesivo contenido teórico), los ponentes "tratan de transmitir a los alumnos su experiencia acumulada, subrayándose la importancia de realizar un abordaje diagnóstico-terapéutico uniforme, estandarizado y protocolizado en los servicios de Urgencias", concluye el experto.

06 February 2010

Fumar aumenta la posibilidad de sufrir sobrepeso según un estudio


Los resultados de un estudio realizado por la Universidad de Navarra, en colaboración con el Instituto de Salud Carlos III de Madrid, han mostrado que los participantes que dejaron de fumar durante el seguimiento presentaron una mayor ganancia relativa al peso: más de un kilo y medio en los hombres y alrededor de un kilo en las mujeres.

En el caso de los fumadores, este colectivo también presentó un mayor incremento de peso que el de los que nunca han fumado. Alrededor de medio kilo en los varones y unos 360 gramos en las mujeres. Según ha dicho el director del estudio, Miguel Angel Martínez González, "que los fumadores que abandonan el hábito aumenten de peso es una circunstancia que les compensa frente al daño que supone fumar".

"Sobre la obstrucción de las vías aéreas superiores"


Este es el título de un libro editado por "Elsevier" donde se aborda la apnea del sueño y el ronquido a cargo de 83 especialistas de talla internacional en ORL, Neurología, Cirugía Maxilofacial, Psiquiatría, etc. El objetivo es ofrecer una visión conjunta e interdisciplinar sobre esta patología. Se presentan las técnicas quirúrgicas más novedosas como la UPPP( uvulopalatofaringoplastia), la LAUP( uvolopalatoplastia) y la CPAP( presión positiva continua de aire), así como las técnicas mínimamente invasivas como la somnoplastia( tratamiento del ronquido crónico mediante radiofrecuencia sobre el paladar) y la snoroplasty( endurecimiebto del paladar). Coordina el libro el doctor M. Friedman. Tiene 72 páginas y su precio es de 190 euros.

05 February 2010

Salud 2.0. La Web social y su aplicación en el ámbito de salud‏


En Madrid se debatirá el día 9 de febrero cómo ha incidido Internet en el ámbito de la salud y más concretamente la web 2.0. Puede interesante:

--A nivel del paciente:
¿Tiene mayor información a la hora de ir a la consulta?
¿Se aplica remedios en función de lo que le ha prescrito el Dr. Google?
¿Compra medicinas a través de la red?
¿Consulta a su médico online?
¿Creación de Comunidades o Asociaciones de pacientes?

--A nivel profesional:
Los profesionales de este sector podrán compartir experiencias, documentos, conocimientos, etc.
Compra de material a través de la red
Formación
Farmacias online
¿Creación de Comunidades o Asociaciones de pacientes?

---De la mano de los principales bloggers de Internet:
*Dr. Julio Bonis Médico de Familia y emprendedor (Vidalio, Keyose...). Escribe un blog sobre medicina y salud (http://pelladegofio.blogspot.com/)
*Dr. Rubén Pascual Licenciado en Medicina y Cirugía en la Universidad de Zaragoza, especialista en Oftalmología vía MIR en el Hospital Universitario de Getafe. Coordina el blog Ocularis.es, centrado en la divulgación de la Oftalmología vía Internet
*Ramiro Navarro Periodista y miembro del equipo de Synaptica, un medio social centrado en la sanidad, la biomedicina y la salud
*Aitor Guitarte Estudiante de Medicina, coordina el blog Somosmedicina.com, sobre eSalud y Medicina 2.0
*Miguel García Lamigueiro Director de comunicación de DKV Seguros, la primera aseguradora en España que lanza una red social de salud, Vivelasalud.com
*Lorena van den Berg Directora de Servicio al cliente de Discovery Net, agencia interactiva que ha diseñado y conceptualizado Vivelasalud.com
*Dr. Ferran L. Tognetta Director médico e-Salud DKV

***la inscripción es gratis: www.dkvseguros.com

Primer 'páncreas artificial' eficaz para controlar a los diabéticos

Un grupo de investigadores de la Universidad de Cambridge, en Reino Unido, han conseguido usar un 'páncreas artificial', compuesto por un sistema de bombas y monitores, para mejorar el control del nivel de azúcar en la sangre que presentan los pacientes con diabetes. Este trabajo, el primero que demuestra que este innovador sistema funciona mejor que los tratamientos convencionales, se ha publicado en la revista científica 'The Lancet'. Los autores de este estudio probaron este 'páncreas artificial' en 17 niños con diabetes tipo 2 durante varias noches en un hospital y descubrieron que lograba mantener sus niveles de azúcar en sangre dentro de la media considerada normal durante el 60 por ciento del tiempo.Este nuevo sistema, cuya implantación requiere que el paciente lleve consigo un monitor del tamaño de una caja de cerillas y una bomba de un tamaño similar con un tubo para administrar insulina al organismo, casi requiere la mitad de tiempo que los controles de azúcar en sangre tradicionales para los pacientes con niveles preocupantes o peligrosos.Los fabricantes de dispositivos médicos han estado trabajando durante años para desarrollar los denominados 'páncreas artificiales' para administrar insulina a los pacientes con diabetes tipo 1, una enfermedad autoinmune en la que el cuerpo destruye su propia habilidad para producir insulina. Los organismos de los pacientes con diabetes tipo 1 son incapaces de descomponer de forma adecuada el azucar y si no recibe tratamiento, los vasos sanguíneos y los nervios se destruyen, los órganos fallan y el paciente muere.
Según explicó el investigador Roman Hovorka, responsable del trabajo, "estos dispositivos pueden transformar el manejo de la diabetes tipo 1, pero parece ser un proceso gradual".A su juicio, los resultados de este trabajo son "un importante paso adelante" hacia el objetivo de poner en el mercado un 'páncreas artificial'. Sin embargo, advierte de que aún se necesitarían varios años para perfeccionar esta técnica antes de que se pueda incorporar día y noche en la vida normal de los pacientes."Es como lo que ocurre con los teléfonos móviles. Cuando comenzamos, la tecnología no era demasiado buena y la funcionalidad era limitada, por lo que hicieron falta varias generaciones para llegar hasta los aparatos que conocemos hoy. Esta misma situación se está dando con estos nuevos dispositivos", explicó. La Fundación de Investigación en Diabetes Juvenil dijo el pasado mes que estaba trabajando para desarrollar y probar un sistema que actúe como un 'pancreas artificial' con la farmacéutica estadounidense Johnson & Johnson's, con Animas, fabricante de bombas de insulina, y con DexCom Inc, que hacen dispositivos de monitorización continua de glucosa.

Baxter patrocina la publicación de un libro con fines benéficos para la ONGD Infancia Solidaria

Baxter ha patrocinado la publicación de un libro solidario titulado "En ruta hacia un mundo solidario, cuentos y dibujos del camino", editado por la ONGD Infancia Solidaria. Los más de 40 cuentos y 90 ilustraciones que contiene el libro, algunos de ellos escritos e ilustrados por empleados de Baxter, tienen como argumento común narrar las experiencias de solidaridad en situaciones de enfermedad, acogida o exclusión social.
El libro cuenta también con la colaboración del Premio Nobel de la Paz argentino, Adolfo Pérez Esquivel, y el grupo musical Chambao, quienes han escrito el prólogo de la publicación.
Con los fondos recaudados con la venta de este libro, la ONGD Infancia Solidaria iniciará el proyecto de construir un hospital pediátrico en África, donde se podrán tratar a niños que sufren de enfermedades incurables en sus países de origen; y continuará con su programa "Sana-Sana", a través del cual se proporciona asistencia sanitaria a aquellos niños que viven en países en vías de desarrollo. El libro se puede solicitar a través del correo electrónico is@infanciasolidaria.org.
La financiación de este libro por parte de Baxter responde a una apuesta de la compañía por un comportamiento empresarial ético, sostenible y respetuoso con el medioambiente y la sociedad y reafirma la apuesta de Baxter por una gestión ética y socialmente responsable, conciliando con el crecimiento y la competitividad con la integración del compromiso social.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud