Raúl Díaz-Varela ha sido reelegido presidente de la Asociación Española de Medicamentos Genéricos, Aeseg para la próxima legislatura durante la celebración de la Asamblea General que también ha aprobado la modificación de los estatutos. El consejero delegado de los laboratorios Kern Pharma, Raúl Díaz-Varela ha sido reelegido presidente durante la celebración de la Asamblea General. Junto a Díaz-Varela ha sido también elegido la nueva Junta Directiva. Esta Junta tomará posesión de su cargo el próximo mes de marzo tras la designación oficial.
En la Asamblea se procedió a renovar los estatutos para que tuviera cabida la figura del socio adherido. Este nuevo tipo de asociado tendrá derecho a una serie de ventajas por formar parte de la asociación y aportará valor añadido a Aeseg. Podrán ser miembros de Aeseg en calidad de asociados adheridos aquellas empresas no dedicadas al desarrollo, fabricación o comercialización de medicamentos genéricos pero cuya actividad se encuentre relacionada con las mismas.
La nueva Junta Directiva de Aeseg está formada por los siguientes miembros, cuyos cargos serán designados el próximo mes de marzo:
-Raúl Díaz-Varela( KERN PHARMA )
-Antonio Alonso( ALTER GENÉRICOS )
-Pablo Sancho( APOTEX ESPAÑA )
-Francisco José Aranda( LABORATORIOS CINFA )
-Javier Mercadé( LABORATORIOS LESVI )
-Adolfo Herrera( TEVA ESPAÑA )
-Jesús Govantes( LABORATORIOS NORMON )
-Josep Longan( MYLAN PHARMACEUTICALS ESPAÑA )
-Pere Lluis Sala( RANBAXY ESPAÑA )
-Rodrigo Román( RATIOPHARM ESPAÑA )
-Decio Decaro( SANDOZ ESPAÑA )
-Montserrat Almirall( STADA )
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
17 February 2010
Una de cada cuatro españolas sufre sofocos de menopausia tras los 60

Una de cada cuatro españolas sigue sufriendo los sofocos de la menopausia tras cumplir los 60, según los primeros datos de MUMENESP, un estudio realizado sobre más de 3.000 mujeres de todas las autonomías que acudieron al ginecólogo por estos problemas. Los datos fueron presentado en Madrid por la presidenta de la Sección de Menopausia de la Sociedad Catalana de Obstetricia y Ginecología, María Jesús Cornellana, directora del trabajo. Según este estudio, el 80 por ciento de las mujeres presentan este síntoma en los primeros tres años de menopausia. Sin embargo, este porcentaje se reduce al 60 por ciento entre los cuatro y diez años siguientes y hasta el 40 por ciento al superar los primeros 10 años, cuando la mujer española, que comienza su menopausia a los 49 años, supera ya los 60."Este dato demuestra que las mujeres no tienen la suficiente información sobre la menopausia y sobre que síntomas como los sofocos tienen tratamiento", apuntó la doctora Cornellana, quien destacó estos porcentajes son mayores en la población general, ya que cerca del 40 por ciento de las españolas no acude al ginecólogo por estos síntomas.
Según esta encuesta 'on line', casi el 30 por ciento de las mujeres que acuden a su médico con la menopausia reconoce tener 'escasa' o 'ninguna' información sobre este tipo de terapias. Por comunidades, las mujeres que menos informadas dicen estar sobre estos tratamientos son las de Castilla-La Mancha (44%), seguidas de la de Galicia (25%) y las de Extremadura (25%). Por contra, las que más saben sobre cómo combatir los síntomas de la menopausia son las madrileñas (75%), las aragonesas (71%) y las de Baleares (70%). Esta desinformación se refleja en el hecho de que más de la mitad de estas mujeres reconoce no haber seguido un tratamiento hormonal sistémico durante la menopausia (65%) ni tampoco haber optado por tratarse con fitoterapia (63%). El porcentaje de mujeres sin tratamiento de estos síntomas es mayor en el ámbito rural que en el urbano (20% frente al 13% que no se medica) y aumenta al 22 por ciento entre las mujeres sin estudios. No obstante, este síntoma es uno de los que están detrás del 75 por ciento de las consultas que realiza este colectivo de mujeres al ginecólogo, seguido de la irritabilidad y el nerviosismo --que sufren el 70 por ciento de estas pacientes--; las alteraciones del sueño o el insomnio, presente en el 70 por ciento; y la sequedad vaginal, sufrida por el 54 por ciento de estas mujeres, que provoca escozor y dolor al mantener relaciones sexuales.
-PATOLOGÍAS ASOCIADAS SIN TRATAMIENTO
Sin embargo, los sofocos no son el único síntoma infratratado en las mujeres menopaúsicas. El 48 por ciento de estas mujeres sufre dislipemia (alteración de lípidos) como patología asociada, pero el 35 por ciento de ellas no se medica por ello. Asimismo, el 18 por ciento tiene depresión, pero el 24 por ciento no se trata. Similar situación se da entre las que presentan diabetes asociada a la menopausia (6%), de las que el 14 por ciento carece de tratamiento. El problema asociado a la menopausia que menos infratratado está es la hipertensión, sufrida por el 22 por ciento de estas mujeres y tratada en el 92 por ciento de los casos. El estudio MUMENESP ha hecho también una fotografía de la situación de la menopausia en España. Por lo general, la mujer de este país entra en la menopausia a los 49, dos años antes que la nórdica y la estadounidense. Según la doctora Cornellana, aunque se desconocen las causas reales, en esta circunstancia "los factores genéticos tienen mucho que decir". Sólo un 2 por ciento de las españolas sufre una menopausia tardía (después de los 55 años), mientras que un 6 por ciento entra en este periodo antes o al cumplir los 40 años. Por comunidades, el mayor porcentaje de mujeres que comienzan precozmente la menopausia son de Canarias (12%) y La Rioja (11%), y el menor en Baleares (2,5%) y Navarra (2,9%). El mayor porcentaje de mujeres con menopausia tardía se da, sorprendentemente, también en Navarra (8,8) y Canarias (5,8%), mientras que las comunidades que menos pacientes tienen en esta situación son la Comunidad Valenciana (0,5%) y Andalucía (1,1%).Aunque la mayoría entra en esta etapa de forma natural (85%), el 14 por ciento experimentó una menopausia quirúrgica (aquella relacionada con la extracción del útero) y un 1 por ciento como efecto secundario de un tratamiento de quimioterapia. Las mujeres sin hijos son las que entran antes en la menopausia (el 9% antes de cumplir los 40), mientras que las más tardías se dan en aquellas con 3 o más hijos (un 3% al superar los 55 años).
-OBESIDAD Y MENOPAUSIA TARDÍA
Asimismo, las mujeres que tuvieron su primera regla después de los 16 años retrasan su menopausia en el 79 por ciento de los casos hasta después de cumplir los 55. También el 64 por ciento de las mujeres obesas o con sobrepeso la retrasan hasta después de los 55.Este trabajo ha descubierto también que el 52 por ciento de las mujeres con menopausia que acudieron a su ginecólogo tenían problemas de sobrepeso u obesidad. Por comunidades, los mayores problemas de obesidad se detectaron en Canarias (22%), País Vasco (15) y Cataluña (14,9%). El sobrepeso era mayor en las mujeres menopaúsicas deExtremadura (54%) y Andalucía (53%).Por contra, la mayoría de las que controlaban su peso eran aragonesas (66%), Madrileñas (59%), valencianas (58%) y de Baleares (54%).No en vano, el 28 por ciento reconoció no practicar ejercicio nunca. Además, el 62 por ciento reconoció ser bebedora social y el 35 por ciento fumadora (14%) o ex fumadora (21%). El trabajo descubrió que el 52 por ciento de las mujeres con dolores articulares --que en su mayoría (48%) se daban a partir de los 55 años-- llevan una vida totalmente sedentaria.
Valoración positiva de la segunda edición del Master del Dolor UAB-IMAS-MENARINI

Este fin de semana ha finalizado la segunda edición del Master en Fisiopatología y Tratamiento del Dolor, la principal actividad de la Cátedra del Dolor UAB-IMAS-MENARINI. La directora de la Cátedra y del Master, la profesora Margarita M. Puig, ha valorado positivamente las dos promociones de alumnos que han cursado el Master, ya que todos ellos (un total de 60) han obtenido el grado de Master en Dolor por la Universitat Autònoma de Barcelona. Asimismo, ha destacado que "aquello que hace único este Master es que en cada uno de los módulos presenciales hemos contado con el mejor profesorado nacional e internacional, haciendo de cada encuentro un simposio de actualización sobre el tema". "Valoro mucho -continúa la profesora Puig- que los alumnos que han obtenido el grado de Master, trabajan en distintos hospitales del territorio nacional, con unos conocimientos actualizados y una visión distinta sobre el tratamiento del dolor, lo que repercute en una mejor atención a los pacientes en muchos centros españoles".
La dirección del Master también ha realizado una valoración de la formación no presencial, donde los alumnos han encontrado un espacio de debate con los profesores y material didáctico seleccionado cuidadosamente. Uno de los cursos on line ha sido sobre bloqueos nerviosos, "que se ha ido actualizando en cada edición del Master y que los alumnos se han podido llevar grabado en un CD como material de consulta". "Los otros dos cursos en línea han proporcionado a los alumnos las bases para realizar investigación clínica y epidemiológica, así como para poder llevar a cabo un ensayo clínico controlado en pacientes con dolor". La docencia presencial y on line, se ha completado con un mes de prácticas en una Unidad de Dolor o en un laboratorio experimental. Todo ello junto a las evaluaciones o exámenes sobre cada materia impartida. La profesora Puig asegura que "los alumnos que han obtenido el títuulo de Master en Dolor por la UAB, poseen unos conocimientos científicos y actualizados sobre la fisiopatología y el tratamiento del dolor".
La dirección del Master también ha realizado una valoración de la formación no presencial, donde los alumnos han encontrado un espacio de debate con los profesores y material didáctico seleccionado cuidadosamente. Uno de los cursos on line ha sido sobre bloqueos nerviosos, "que se ha ido actualizando en cada edición del Master y que los alumnos se han podido llevar grabado en un CD como material de consulta". "Los otros dos cursos en línea han proporcionado a los alumnos las bases para realizar investigación clínica y epidemiológica, así como para poder llevar a cabo un ensayo clínico controlado en pacientes con dolor". La docencia presencial y on line, se ha completado con un mes de prácticas en una Unidad de Dolor o en un laboratorio experimental. Todo ello junto a las evaluaciones o exámenes sobre cada materia impartida. La profesora Puig asegura que "los alumnos que han obtenido el títuulo de Master en Dolor por la UAB, poseen unos conocimientos científicos y actualizados sobre la fisiopatología y el tratamiento del dolor".
-El dolor infantil, poco valorado
Uno de los temas tratados en este último módulo presencial de la segunda edición del Master ha sido el dolor en la infancia. Uno de cada tres niños sufre dolor crónico y uno de cada veinte sufre dolor agudo invalidante. Asimismo, según puso de manifiesto el doctor Francisco Reinoso, Jefe Clínico de Anestesiología pediátrica del Hospital Universitario La Paz, "muchas de estas alteraciones en los niños afectan tremendamente a la calidad de vida de las familias".
Los ponentes del Master coincidieron en afirmar que el dolor en los niños aún es poco conocido por los médicos y ello se debe a distintas causas. "Por un lado -explica el doctor Reinoso- encontramos los motivos científicos: es más difícil investigar en estos pacientes porque no existe la figura del voluntario sano. Por otro lado, tradicionalmente la investigación no se ha centrado en este colectivo porque no ha resultado rentable. Aún así, la FDA y la EMEA se han puesto de acuerdo para mejorar este campo y ahora ya es obligatorio tener en cuenta la I+D en niños en los ensayos clínicos. Pasará un tiempo antes que estos nuevos tratamientos lleguen a la práctica clínica, pero el camino ya se ha iniciado".
Uno de los temas tratados en este último módulo presencial de la segunda edición del Master ha sido el dolor en la infancia. Uno de cada tres niños sufre dolor crónico y uno de cada veinte sufre dolor agudo invalidante. Asimismo, según puso de manifiesto el doctor Francisco Reinoso, Jefe Clínico de Anestesiología pediátrica del Hospital Universitario La Paz, "muchas de estas alteraciones en los niños afectan tremendamente a la calidad de vida de las familias".
Los ponentes del Master coincidieron en afirmar que el dolor en los niños aún es poco conocido por los médicos y ello se debe a distintas causas. "Por un lado -explica el doctor Reinoso- encontramos los motivos científicos: es más difícil investigar en estos pacientes porque no existe la figura del voluntario sano. Por otro lado, tradicionalmente la investigación no se ha centrado en este colectivo porque no ha resultado rentable. Aún así, la FDA y la EMEA se han puesto de acuerdo para mejorar este campo y ahora ya es obligatorio tener en cuenta la I+D en niños en los ensayos clínicos. Pasará un tiempo antes que estos nuevos tratamientos lleguen a la práctica clínica, pero el camino ya se ha iniciado".
-Los niños sufren más
"Durante años hemos pensado que los niños sienten menos el dolor pero no es así. Es más: los niños sienten más el dolor y con consecuencias que pueden durar toda la vida". Así de contundente ha sido la doctora Mª Dolores Cárceles, Jefe de Sección de Anestesia Infantil del Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia. La doctora Cárceles argumenta que "cuando llega el dolor en el niño se produce una transmisión del mismo similar al adulto, pero a diferencia de éstos, los sistemas inhibitorios endógenos del dolor no existen o producen una menor la inhibición. En consecuencia, los efectos del dolor se amplifican". Además, los niños presentan una gran plasticidad: "en edad infantil, las neuronas son indiferenciadas y polimodales, y cuando éstas reciben múltiples estímulos dolorosos, lo transmiten con mayor facilidad. De esta forma una lesión tisular en el niño puede provocar una hiperalgesia crónica que puede durar toda la vida".
En este sentido, el método canguro, que actualmente se utiliza en algunas UCIs neonatales y que consiste en que los padres acompañan al niño cogido de la mano hasta el quirófano, ha demostrado su eficacia porque "se favorece la inhibición de la transmisión del dolor a través del sentido del tacto", ha explicado la doctora Cárceles.
"Durante años hemos pensado que los niños sienten menos el dolor pero no es así. Es más: los niños sienten más el dolor y con consecuencias que pueden durar toda la vida". Así de contundente ha sido la doctora Mª Dolores Cárceles, Jefe de Sección de Anestesia Infantil del Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia. La doctora Cárceles argumenta que "cuando llega el dolor en el niño se produce una transmisión del mismo similar al adulto, pero a diferencia de éstos, los sistemas inhibitorios endógenos del dolor no existen o producen una menor la inhibición. En consecuencia, los efectos del dolor se amplifican". Además, los niños presentan una gran plasticidad: "en edad infantil, las neuronas son indiferenciadas y polimodales, y cuando éstas reciben múltiples estímulos dolorosos, lo transmiten con mayor facilidad. De esta forma una lesión tisular en el niño puede provocar una hiperalgesia crónica que puede durar toda la vida".
En este sentido, el método canguro, que actualmente se utiliza en algunas UCIs neonatales y que consiste en que los padres acompañan al niño cogido de la mano hasta el quirófano, ha demostrado su eficacia porque "se favorece la inhibición de la transmisión del dolor a través del sentido del tacto", ha explicado la doctora Cárceles.
-Instrumentos de evaluación del dolor infantil
El profesor Jordi Miró, Catedrático del Departamento de Psicología de la Univesidad Rovira i Virgili de Tarragona, ha detallado su trabajo sobre los aspectos que pueden determinar el éxito o el fracaso en la terapia psicológica infantil. Para ello, experimentan con el uso de las nuevas tecnologías como la realidad virtual para disminuir el dolor en los niños. A través de estas técnicas, "queremos acercar el tratamiento al paciente y no al revés, aspecto que en el caso de los pequeños, resulta de enorme importancia". En el departamento que dirige el profesor Miró están investigando escalas para evaluar el impacto del dolor en varios ámbitos como es una escala para evaluar la fatiga.
El profesor Jordi Miró, Catedrático del Departamento de Psicología de la Univesidad Rovira i Virgili de Tarragona, ha detallado su trabajo sobre los aspectos que pueden determinar el éxito o el fracaso en la terapia psicológica infantil. Para ello, experimentan con el uso de las nuevas tecnologías como la realidad virtual para disminuir el dolor en los niños. A través de estas técnicas, "queremos acercar el tratamiento al paciente y no al revés, aspecto que en el caso de los pequeños, resulta de enorme importancia". En el departamento que dirige el profesor Miró están investigando escalas para evaluar el impacto del dolor en varios ámbitos como es una escala para evaluar la fatiga.
Dos de cada tres adictos a tóxicos sufren además una enfermedad psiquiátrica

El consumo de drogas, además de causar dependencia psicológica y física, y enfermedades físicas como neuropatías, enfermedades infecciosas, cirrosis, enfermedades respiratorias o cardiologías, favorece la aparición de trastornos psiquiátricos. Entre ellos destacan los trastornos afectivos como la depresión y el trastorno bipolar, psicosis y esquizofrenia.
Los especialistas coinciden además en que la sensación de riesgo existente respecto al consumo de tóxicos sigue siendo muy baja, un factor que unido la aceptación social de otras drogas legales como el alcohol, el tabaco o los fármacos hipnosedantes, actúa como una puerta de entrada al consumo de tóxicos.
Para el Dr. Javier García Campayo, del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Miguel Servet y Profesor Asociado de Psiquiatría de la Universidad de Zaragoza, "La percepción social del riesgo de consumir drogas es muy baja. En el caso del alcohol, su consumo es en situaciones sociales y de celebración y se encuentra completamente aceptado. No hay suficiente conciencia de la capacidad que tiene el consumo de drogas para producir enfermedades psiquiátricas y físicas. El consumo de tóxicos favorece la aparición de las psicosis: Por esta razón, los trastornos relacionados con la esquizofrenia en España se han incrementado de forma importante y aparecen varios años antes de media por el abuso de sustancias".
Los especialistas coinciden además en que la sensación de riesgo existente respecto al consumo de tóxicos sigue siendo muy baja, un factor que unido la aceptación social de otras drogas legales como el alcohol, el tabaco o los fármacos hipnosedantes, actúa como una puerta de entrada al consumo de tóxicos.
Para el Dr. Javier García Campayo, del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Miguel Servet y Profesor Asociado de Psiquiatría de la Universidad de Zaragoza, "La percepción social del riesgo de consumir drogas es muy baja. En el caso del alcohol, su consumo es en situaciones sociales y de celebración y se encuentra completamente aceptado. No hay suficiente conciencia de la capacidad que tiene el consumo de drogas para producir enfermedades psiquiátricas y físicas. El consumo de tóxicos favorece la aparición de las psicosis: Por esta razón, los trastornos relacionados con la esquizofrenia en España se han incrementado de forma importante y aparecen varios años antes de media por el abuso de sustancias".
-Consumo de tóxicos y Atención Primaria
A pesar de que los pacientes drogodependientes suelen mostrarse reacios a solicitar ayuda médica y, por tanto, su abordaje es complicado e insuficiente, el médico de Atención Primaria constituye el primer eslabón asistencial en la prevención, la detección precoz de las dependencias, la evaluación y la valoración de derivación a otras instancias socio-sanitarias.
Para el doctor José Ángel Arbesú Prieto, Coordinador de Salud Mental de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) "el primer papel que debe desempeñar el médico de AP es prevenir las adicciones, implementando iniciativas que modifiquen y mejoren la calidad de vida de los individuos, fomentando el autocontrol individual y la resistencia colectiva ante la oferta de drogas. La prevención debe dirigirse fundamentalmente a adolescentes y jóvenes indagando acerca de sus conductas de salud y prácticas de riesgo. La detección precoz de la adicción mediante la entrevista clínica, la exploración física y la realización de pruebas complementarias son otros aspectos fundamentales".
Una vez diagnosticada la dependencia, el tratamiento depende tanto de la sustancia consumida, como del paciente y del entorno familiar y social. "También debemos valorar si el consumo es episódico o sistemático, que tipo de sustancia consume y de las repercusiones del mismo", asegura Arbesú Prieto. En la mayoría de los casos, es necesario derivar al paciente a unidades especializadas. "En general, el manejo debe ser interdisciplinar en coordinación con unidades de salud mental o específicas para la atención al drogodependiente", añade el experto.
A pesar de que los pacientes drogodependientes suelen mostrarse reacios a solicitar ayuda médica y, por tanto, su abordaje es complicado e insuficiente, el médico de Atención Primaria constituye el primer eslabón asistencial en la prevención, la detección precoz de las dependencias, la evaluación y la valoración de derivación a otras instancias socio-sanitarias.
Para el doctor José Ángel Arbesú Prieto, Coordinador de Salud Mental de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) "el primer papel que debe desempeñar el médico de AP es prevenir las adicciones, implementando iniciativas que modifiquen y mejoren la calidad de vida de los individuos, fomentando el autocontrol individual y la resistencia colectiva ante la oferta de drogas. La prevención debe dirigirse fundamentalmente a adolescentes y jóvenes indagando acerca de sus conductas de salud y prácticas de riesgo. La detección precoz de la adicción mediante la entrevista clínica, la exploración física y la realización de pruebas complementarias son otros aspectos fundamentales".
Una vez diagnosticada la dependencia, el tratamiento depende tanto de la sustancia consumida, como del paciente y del entorno familiar y social. "También debemos valorar si el consumo es episódico o sistemático, que tipo de sustancia consume y de las repercusiones del mismo", asegura Arbesú Prieto. En la mayoría de los casos, es necesario derivar al paciente a unidades especializadas. "En general, el manejo debe ser interdisciplinar en coordinación con unidades de salud mental o específicas para la atención al drogodependiente", añade el experto.
-Patología dual
De la misma manera que el consumo de drogas supone un factor desencadenante de algunas enfermedades mentales, en un alto porcentaje de casos la patología psiquiátrica y adictiva aparecen de forma simultánea. De hecho, dos de cada tres personas con adicción a sustancias estupefacientes sufren, además, alguna enfermedad psiquiátrica.
En este sentido el doctor García Campayo explica que "la patología dual es la asociación de un trastorno psiquiátrico y de una toxicomanía y puede ser una causa de otra o ser independientes. La depresión o la psicosis asociadas son las enfermedades más frecuentes".
El diagnóstico de la patología dual resulta complejo, ya que ambas sintomatologías interactúan entre ellas y a veces producen cuadros clínicos complejos difíciles de diagnosticar. Por lo general, en todos los casos es necesario combinar el tratamiento psiquiátrico con el tratamiento de la toxicomanía. "La derivación a servicios de Psiquiatría está indicada en pacientes que padecen Patología Dual", comenta el Dr. Arbesú Prieto.
De la misma manera que el consumo de drogas supone un factor desencadenante de algunas enfermedades mentales, en un alto porcentaje de casos la patología psiquiátrica y adictiva aparecen de forma simultánea. De hecho, dos de cada tres personas con adicción a sustancias estupefacientes sufren, además, alguna enfermedad psiquiátrica.
En este sentido el doctor García Campayo explica que "la patología dual es la asociación de un trastorno psiquiátrico y de una toxicomanía y puede ser una causa de otra o ser independientes. La depresión o la psicosis asociadas son las enfermedades más frecuentes".
El diagnóstico de la patología dual resulta complejo, ya que ambas sintomatologías interactúan entre ellas y a veces producen cuadros clínicos complejos difíciles de diagnosticar. Por lo general, en todos los casos es necesario combinar el tratamiento psiquiátrico con el tratamiento de la toxicomanía. "La derivación a servicios de Psiquiatría está indicada en pacientes que padecen Patología Dual", comenta el Dr. Arbesú Prieto.
-Hipnosedantes
A pesar de que consumo de drogas más visible socialmente es el de sustancias como el hachís o la cocaína, los expertos alertan sobre el alto consumo de las "drogas legales", entre las que destacan el alcohol y los hipnosedantes. Éstas son, de hecho, las adicciones más frecuentes observadas en los centros de salud.
Se calcula que aproximadamente un millón de españoles (2,5 % de la población general) son consumidores diarios de fármacos ansiolíticos o tranquilizantes y entre un 10 y un 20% lo hace de forma esporádica. Su consumo, al contrario de lo que puede pensarse, también tiene riesgos potenciales para la salud.
Según José Ángel Arbesú Prieto, "la toma con asiduidad de estos fármacos da lugar a fenómenos de tolerancia y dependencia tanto psicológica como física. En el primer caso la adaptación del organismo al efecto de la droga genera una necesidad creciente de dosis para conseguir el efecto. La dependencia psicológica provoca un deterioro del control sobre el consumo de la sustancia toxica y la dependencia física provoca la aparición de síntomas de abstinencia al suspender el consumo de la sustancia, como son el deseo intenso de consumo, malestar general, agitación, taquicardia y dolores musculares".
A pesar de que consumo de drogas más visible socialmente es el de sustancias como el hachís o la cocaína, los expertos alertan sobre el alto consumo de las "drogas legales", entre las que destacan el alcohol y los hipnosedantes. Éstas son, de hecho, las adicciones más frecuentes observadas en los centros de salud.
Se calcula que aproximadamente un millón de españoles (2,5 % de la población general) son consumidores diarios de fármacos ansiolíticos o tranquilizantes y entre un 10 y un 20% lo hace de forma esporádica. Su consumo, al contrario de lo que puede pensarse, también tiene riesgos potenciales para la salud.
Según José Ángel Arbesú Prieto, "la toma con asiduidad de estos fármacos da lugar a fenómenos de tolerancia y dependencia tanto psicológica como física. En el primer caso la adaptación del organismo al efecto de la droga genera una necesidad creciente de dosis para conseguir el efecto. La dependencia psicológica provoca un deterioro del control sobre el consumo de la sustancia toxica y la dependencia física provoca la aparición de síntomas de abstinencia al suspender el consumo de la sustancia, como son el deseo intenso de consumo, malestar general, agitación, taquicardia y dolores musculares".
Presentación internacional en Sevilla de CITRE, la gran apuesta por la investigación en terapias avanzadas de la biotecnológica Celgene
El Presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, presidirá el próximo 25 de febrero el acto de presentación internacional del Celgene Institute for Translational Research Europe (CITRE), que contará con la presencia de Trinidad Jiménez, Ministra de Sanidad y Política Social del Gobierno de España.
CITRE es la primera empresa dedicada exclusivamente a la I+D+i de Celgene, tercera compañía biotecnológica mundial por capitalización de mercado, fuera de Estados Unidos y representa la gran apuesta en alta tecnología de Celgene en Europa.
CITRE estará ubicado en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja 93, en Sevilla, como reconocimiento de la relevancia de Andalucía y el conjunto de España en la promoción de la investigación biomédica, la medicina regenerativa, la medicina personalizada y la investigación con células madre. Concretamente, CITRE que supondrá una importante inversión y la creación de puestos de trabajo de alta cualificación cuyos detalles se darán a conocer durante el evento, centrará su actividad en la Investigación Traslacional de nuevos medicamentos para el cáncer y enfermedades raras con el objetivo de conseguir que los avances a nivel de laboratorio lleguen a los pacientes que los necesitan de forma personalizada y lo antes posible.
Además del Presidente de la Junta de Andalucía y la Ministra de Sanidad y Política Social del Gobierno de España, en la presentación también participarán María Jesús Montero, Consejera de Salud Junta de Andalucía; Martín Soler, Consejero de Ciencia, Innovación y Empresa Junta de Andalucía; Sol Barer, Presidente y Consejero Delegado de Celgene; y Thomas Daniel, Presidente de Celgene Global Research.
CITRE es la primera empresa dedicada exclusivamente a la I+D+i de Celgene, tercera compañía biotecnológica mundial por capitalización de mercado, fuera de Estados Unidos y representa la gran apuesta en alta tecnología de Celgene en Europa.
CITRE estará ubicado en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja 93, en Sevilla, como reconocimiento de la relevancia de Andalucía y el conjunto de España en la promoción de la investigación biomédica, la medicina regenerativa, la medicina personalizada y la investigación con células madre. Concretamente, CITRE que supondrá una importante inversión y la creación de puestos de trabajo de alta cualificación cuyos detalles se darán a conocer durante el evento, centrará su actividad en la Investigación Traslacional de nuevos medicamentos para el cáncer y enfermedades raras con el objetivo de conseguir que los avances a nivel de laboratorio lleguen a los pacientes que los necesitan de forma personalizada y lo antes posible.
Además del Presidente de la Junta de Andalucía y la Ministra de Sanidad y Política Social del Gobierno de España, en la presentación también participarán María Jesús Montero, Consejera de Salud Junta de Andalucía; Martín Soler, Consejero de Ciencia, Innovación y Empresa Junta de Andalucía; Sol Barer, Presidente y Consejero Delegado de Celgene; y Thomas Daniel, Presidente de Celgene Global Research.
Roche pone en marcha una consulta online sobre Artritis Reumatoide que resolverá las dudas de pacientes y familiares en 24 horas
Los pacientes de Artritis Reumatoide (AR) y sus familiares podrán resolver a partir de ahora sus dudas sobre la enfermedad de una manera rápida y accesible a través de la página web www.rochereumatologia.es. La información y consejos que los pacientes soliciten serán atendidos en un plazo de 24 horas por un médico especialista en Reumatología.
La ‘consulta virtual’ es un servicio que se incorpora a la web www.rochereumatologia.es, cuyo objetivo es dar a conocer más de cerca qué es la Artritis Reumatoide, informando a los pacientes, con un lenguaje sencillo y asequible. El sitio web también permite obtener consejos prácticos sobre la enfermedad y trucos para el día a día, además de incluir un glosario de términos para facilitar su comprensión.
A menudo los pacientes con AR tienen dudas o temores que no expresan directamente a su médico, bien porque en consulta no se acuerdan, bien porque no se atreven a hacerlo directamente. Además, muchos interrogantes surgen después de la consulta, cuando el paciente ya está en su casa. Por esta razón, la posibilidad de contar con un espacio donde plantear preguntas en el momento que se presentan, puede ser de gran ayuda para ellos.
Otra iniciativa de este tipo en la que colabora Roche es el Aula de Artritis Reumatoide de la Universidad de los Pacientes, un espacio monográfico donde el paciente interesado puede aprender más sobre todo lo relacionado con la enfermedad.
La ‘consulta virtual’ es un servicio que se incorpora a la web www.rochereumatologia.es, cuyo objetivo es dar a conocer más de cerca qué es la Artritis Reumatoide, informando a los pacientes, con un lenguaje sencillo y asequible. El sitio web también permite obtener consejos prácticos sobre la enfermedad y trucos para el día a día, además de incluir un glosario de términos para facilitar su comprensión.
A menudo los pacientes con AR tienen dudas o temores que no expresan directamente a su médico, bien porque en consulta no se acuerdan, bien porque no se atreven a hacerlo directamente. Además, muchos interrogantes surgen después de la consulta, cuando el paciente ya está en su casa. Por esta razón, la posibilidad de contar con un espacio donde plantear preguntas en el momento que se presentan, puede ser de gran ayuda para ellos.
Otra iniciativa de este tipo en la que colabora Roche es el Aula de Artritis Reumatoide de la Universidad de los Pacientes, un espacio monográfico donde el paciente interesado puede aprender más sobre todo lo relacionado con la enfermedad.
Un grupo de expertos de la SEFH elabora el primer mapa de competencias para la especialidad
Un grupo de expertos pertenecientes a la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), se ha reunido esta semana en Madrid con el objetivo de elaborar un mapa de competencias para la especialidad. "Gracias a ello podremos planificar correctamente tanto la formación como los criterios de evaluación, certificación y recertificación que la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS) nos encargó realizar y que el Plan Estratégico de la SEFH nos marca", explica Miguel Ángel Calleja, director de Formación de la SEFH y coordinador de la reunión, que cuenta con el apoyo de AstraZeneca.
Las competencias actitudinales críticas son aquellas que están orientadas al usuario y a los resultados. "Son imprescindibles para lograr el éxito de la función de los farmacéuticos de hospital", según el experto. Precisamente, uno de los objetivos de la reunión era desarrollar las herramientas necesarias para medir tales competencias. "Las metodologías de la prueba ECOE y portfolio son las más adecuadas para llevar a cabo dicha tarea, ya que también pueden evaluarlas e incluso mejorarlas", añade. El otro objetivo consistía en habilitar a los participantes de la reunión en el uso correcto de las herramientas y criterios de observación para que puedan formar a futuros evaluadores en caso de que sea necesario.
Todas esas herramientas deben tener las siguientes características: validez (medir aquellos que se quiere medir), homogeneidad (deberían obtenerse resultados similares con independencia de los evaluadores), fiabilidad (la medida debería tener un mínimo margen de error) y sencillez de aplicación (que pueda ser incluida en la metodología de la prueba ECOE sobre "estaciones"). Asimismo, la metodología de la reunión utiliza tres tipos de herramientas: recogida y análisis de información experta, focus group y taller de trabajo. La propuesta final del mapa de competencias será posteriormente difundida entre los jefes de servicio y el resto de socios de la SEFH para que puedan hacer sus aportaciones.
Entre las competencias de conocimientos específicos, Calleja destaca las relacionadas con metodología de evaluación de fármacos, seguimiento farmacoterapéutico de pacientes, gestión de medicamentos y elaboración de los mismos; entre las competencias de habilidad, la comunicación con el paciente y con el resto de clientes internos para los que se trabaja en el entorno hospitalario; y entre las competencias de actitud, la orientación al usuario y a los resultados, y la creatividad e innovación en el campo del medicamento. "Nuestra profesión está en permanente desarrollo, lo cual nos permite esperar un futuro cargado de innovación y desarrollo", señala el experto. En este contexto, la SEFH "tiene una responsabilidad importante al tener que aportar una formación sólida, rigurosa y competitiva para que el servicio al paciente sea el mejor posible", concluye.
Las competencias actitudinales críticas son aquellas que están orientadas al usuario y a los resultados. "Son imprescindibles para lograr el éxito de la función de los farmacéuticos de hospital", según el experto. Precisamente, uno de los objetivos de la reunión era desarrollar las herramientas necesarias para medir tales competencias. "Las metodologías de la prueba ECOE y portfolio son las más adecuadas para llevar a cabo dicha tarea, ya que también pueden evaluarlas e incluso mejorarlas", añade. El otro objetivo consistía en habilitar a los participantes de la reunión en el uso correcto de las herramientas y criterios de observación para que puedan formar a futuros evaluadores en caso de que sea necesario.
Todas esas herramientas deben tener las siguientes características: validez (medir aquellos que se quiere medir), homogeneidad (deberían obtenerse resultados similares con independencia de los evaluadores), fiabilidad (la medida debería tener un mínimo margen de error) y sencillez de aplicación (que pueda ser incluida en la metodología de la prueba ECOE sobre "estaciones"). Asimismo, la metodología de la reunión utiliza tres tipos de herramientas: recogida y análisis de información experta, focus group y taller de trabajo. La propuesta final del mapa de competencias será posteriormente difundida entre los jefes de servicio y el resto de socios de la SEFH para que puedan hacer sus aportaciones.
Entre las competencias de conocimientos específicos, Calleja destaca las relacionadas con metodología de evaluación de fármacos, seguimiento farmacoterapéutico de pacientes, gestión de medicamentos y elaboración de los mismos; entre las competencias de habilidad, la comunicación con el paciente y con el resto de clientes internos para los que se trabaja en el entorno hospitalario; y entre las competencias de actitud, la orientación al usuario y a los resultados, y la creatividad e innovación en el campo del medicamento. "Nuestra profesión está en permanente desarrollo, lo cual nos permite esperar un futuro cargado de innovación y desarrollo", señala el experto. En este contexto, la SEFH "tiene una responsabilidad importante al tener que aportar una formación sólida, rigurosa y competitiva para que el servicio al paciente sea el mejor posible", concluye.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud