Traductor

05 March 2010

Científico español recibe el reconocimiento de la mejor investigación del 2010 en cardiología


Vicente Andrés García, investigador de la Red de Investigación Cardiovascular (RECAVA) perteneciente al Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Ciencia e Innovación, ha recibido el premio Doctor Léon Dumont 2010 que la Sociedad Belga de Cardiología otorga bianualmente a los mejores programas de investigación. El premio reconoce la calidad del proyecto: “Mecanismos moleculares y genéticos de la enfermedad cardiovascular y el envejecimiento: Abordajes básicos y clínicos”.
El equipo del Dr. Andrés, que desarrolla actualmente su actividad en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) después de más de 10 años de trabajo en el Instituto de Biomedicina de Valencia (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), lleva 15 años implementando un abordaje multifactorial que combina estudios in vitro, celulares, animales y humanos, para identificar los mecanismos moleculares y genéticos implicados en arteriosclerosis, reestenosis y envejecimiento, con especial énfasis en la regulación del ciclo celular y transcripción génica. En el proyecto premiado quieren continuar su trabajo dentro de esta línea.

Según afirma el científico de la RECAVA “este premio anima a mi equipo a continuar con un empuje aún mayor. Esperamos que nuestras investigaciones mejoren el conocimiento de los mecanismos moleculares y genéticos que contribuyen al envejecimiento, arteriosclerosis y reestenosis.”

El proyecto premiado tiene perspectivas de proporcionar las bases para el desarrollo racional de nuevas terapias y herramientas diagnósticas (por ejemplo, test genético para predecir el riesgo de restenosis post-angioplastia) en el contexto de enfermedades con un elevado impacto sanitario y socio-económico.

Los modelos de ratones modificados genéticamente que se generen, probablemente promuevan colaboraciones del CNIC en el ámbito nacional e internacional, tanto con otros investigadores de organismos públicos de investigación como con compañías farmacéuticas y biotecnológicas interesadas en investigación cardiovascular.
*** Pie de foto: El Dr. Andrés (a la derecha) y el Dr. Van den Branden, Presidente de la Sociedad Belga de Cardiología, durante la ceremonia de entrega del Premio.

Cabazitaxel mejora la supervivencia de los pacientes con cáncer próstata avanzado hormono-refractario

Sanofi-aventis (EURONEXT: SAN y NYSE: SNY) anuncia los resultados de un ensayo de fase III, que demuestran que el fármaco experimental cabazitaxel, combinado con prednisona/prednisolona, mejora significativamente la supervivencia global y la supervivencia libre de progresión, de los pacientes afectados por cáncer de próstata metastásico (avanzado) hormono-resistente, cuya enfermedad ha progresado tras un tratamiento con quimioterapia basada en docetaxel. El ensayo TROPIC comparó la combinación de cabazitaxel y prednisona/prednisolona con el principio activo mitoxantrona combinado con prednisona/prednisolona.
En numerosos pacientes afectados por cáncer de próstata metastásico hormono-resistente, la enfermedad continúa generalmente avanzando a pesar de una quimioterapia anterior y, en la actualidad, no existe tratamiento alguno autorizado que ofrezca tratamiento a este tipo de pacientes.
“Se trata de unos resultados importantes dentro del desarrollo de este medicamento experimental “, dijo el Dr. Oliver Sartor, investigador principal del ensayo en Norteamérica y titular de la cátedra Piltz de investigación sobre el cáncer de la Facultad de Medicina de la Universidad Tulane de Nueva Orleans. “ El ensayo ha mostrado la mejoría de la supervivencia global de los pacientes. Estos son los primeros datos que demuestran una mejoría estadísticamente significativa de la supervivencia global en pacientes afectados por esta forma de cáncer agresiva y de difícil tratamiento “.
El objetivo de TROPIC era evaluar a los pacientes afectados por cáncer de próstata metastásico hormonoresistente cuyo tumor había progresado después de una quimioterapia con docetaxel. Los resultados obtenidos muestran que la combinación de cabazitaxel y prednisona/prednisolona reduce significativamente el riesgo de mortalidad, un 30 % (HR=0,70 [IC de 95 %: 0,59-0,83], p<0,0001), lo que supone una mejoría significativa de la supervivencia media global de 15,1 meses, en el grupo cabazitaxel-prednisona/prednisolona, frente a 12,7 meses en el grupo mitoxantrona-prednisona/prednisolona. Asimismo, en los pacientes tratados con la combinación de cabazitaxel, la supervivencia mediana libre de progresión aumentó de manera significativa [2,8 meses, frente a 1,4 meses [HR=0,74 (IC de 95%: 0,64 – 0,86; p<0,0001].
Las reacciones adversas hematológicas de grado 3-4 más frecuentes con cabazitaxel consistieron en neutropenia (81,7 %), neutropenia febril (7,5 %) e infecciones (10,2 %); las reacciones adversas no hematológicas de grado 3-4 más frecuentes consistieron en náuseas (1,9 %), vómitos (1,9 %) y diarrea (6,2 %). Las reacciones adversas más frecuentes relacionadas con el tratamiento que condujeron al abandono del tratamiento en los pacientes del grupo cabazitaxel consistieron en neutropenia (2,4 %), hematuria (1,3 %), diarrea (1,1 %) y fatiga (1,1 %). En el 0,5 % de los pacientes del grupo cabazitaxel se observó una neuropatía periférica de grado 3-4, frente al 0,3 % en el grupo mitoxantrona. Los casos de mortalidad debido a las reacciones adversas fueron del 4,9 % (provocados principalmente por la neutropenia y sus complicaciones) en el grupo de cabazitaxel, frente al 1,9 % de los casos de mortalidad en el grupo mitoxantrona. "Son unos resultados prometedores que deseamos compartir con los oncólogos y con el conjunto de la comunidad médica “, comentó Debasish Roychowdhury, Ph.D., M.D., Vicepresidente Senior de Oncología Global de sanofi-aventis. “ Ofrecer nuevas opciones terapéuticas y volver a ofrecer esperanza a los pacientes afectados enfermedades graves, como el cáncer de próstata metastásico hormono-resistente, son los hilos conductores de nuestro compromiso a favor de la investigación y del estudio de agentes anticancerosos innovadores “.
Los resultados del ensayo serán presentados por el Dr. Sartor, el 5 de marzo, en San Francisco (California), en el Simposio 2010 sobre cánceres genito-urinarios, organizado por la American Society for Clinical Oncology (ASCO), la American Society for Radiation Oncology (ASTRO) y la Society of Urologic Oncology (SUO).

La Cátedra Real Madrid de la Universidad Europea de Madrid convoca las III Ayudas a la Investigación


La Escuela de Estudios Universitarios Real Madrid- Universidad Europea de Madrid ha abierto el plazo de solicitud de las III Ayudas a la Investigación, una iniciativa que tiene como objetivo apoyar e incentivar la investigación científica de excelencia y generar nuevo conocimiento para la gestión integral del ocio, la salud y el deporte. Por primera vez, la convocatoria se extiende a nivel internacional y se amplía al resto de países en los que, además de España, la Escuela está presente: Brasil, Chile, Chipre, Ecuador, Méjico y Turquía.
A estas ayudas, cuyo plazo de presentación de candidaturas concluye el 30 de abril, pueden optar proyectos tanto de investigación básica como orientada o aplicada dentro de alguna de las siguientes cinco áreas temáticas: educación física, competición y deporte, gestión deportiva, deporte y salud o comunicación y deporte. Al igual que en anteriores ediciones, los proyectos con cargo a esta convocatoria tendrán un periodo máximo de ejecución de un año y deberán ser originales e inéditos y estar marcados por un carácter claramente innovador.
Esta convocatoria está abierta a grupos de investigación de excelencia compuestos tanto por investigadores de probada y dilatada experiencia como por investigadores jóvenes de reconocido prestigio que lideren proyectos tanto individuales como en colaboración con otras instituciones. Los grupos podrán estar integrados por investigadores de universidades y otras entidades que tengan finalidad y actividad investigadora.


--Comisión Evaluadora
Las III Ayudas a la Investigación de la Cátedra Real Madrid de la Universidad Europea de Madrid, cuyas bases, anexos e impreso de solicitud están disponibles en http://www.rm.uem.es/es/catedra-real-madrid, podrán financiar hasta la totalidad de los costes marginales de los proyectos seleccionados, siendo 6.000 euros el importe máximo de cada ayuda.
Los trabajos presentados se someterán a un proceso de selección por parte de una Comisión Evaluadora integrada por un Comité de Honor y un Comité Científico, compuestos ambos por expertos de reconocido prestigio y experiencia evaluadora. En dicho proceso se tendrán en cuenta los siguientes criterios: calidad científico-técnica del proyecto; capacidad y experiencia del investigador principal y del resto del grupo de investigación; viabilidad de la propuesta; planificación del proyecto y proyección social de los resultados que se pretenden obtener.


--Entrega de solicitudes
Las solicitudes deberán enviarse mediante correo electrónico a la dirección proyectosrealmadriduem@uem.es. Se aceptarán como recibidas dentro de plazo aquellas solicitudes que lleguen a esta dirección hasta el 30 de abril de 2010 a las 18:00 horas.


04 March 2010

El Peugeot Tour Golf solidario con la Fundación Isabel Gemio


MatchGolf, empresa promotora y organizadora del Peugeot Tour, ha llegado a un acuerdo con la Fundación Isabel Gemio por el cual realizará acciones solidarias a beneficio de esta fundación, creada con el objetivo de promover y financiar líneas de investigación científica y clínica de Distrofias Musculares y otras enfermedades raras.

MatchGolf, Peugeot y la Fundación Isabel Gemio trabajarán conjuntamente recaudando fondos en cada prueba del Peugeot Tour de Golf 2010, y cederán importantes premios para los sorteos que se realizarán en cada sede del circuito a beneficio de dicha organización sin ánimo de lucro.

Las aportaciones se realizarán mediante papeletas que se venderán en todos los torneos del Peugeot Tour, y que esta temporada visitará las principales capitales españolas, Valencia, Barcelona y Madrid. En cada sede se disputarán dos Pro-Ams, en los que participarán al menos 120 aficionados, así como los socios del club correspondiente, que podrán colaborar con esta iniciativa solidaria del Peugeot Tour a beneficio de la Fundación Isabel Gemio. El sorteo se realizará tras la entrega de premios al ganador de cada torneo.

Javier Gervás, Director General de MatchGolf, empresa promotora y organizadora del Peugeot Tour: “El año pasado comenzamos con esta iniciativa de mostrar el lado más solidario del Peugeot Tour, y nos quedamos muy gratamente satisfechos con la respuesta. Nuestro objetivo es aportar nuestro granito de arena en más organizaciones, y estamos muy contentos de que este año la recaudación se destine a la Fundación Isabel Gemio, que tanto hace por cuidar e investigar este tipo de enfermedades musculares. Tras la experiencia del año pasado, estamos convencidos de que en cada sede, en cada club, en cada aficionado y, sobre todo, en cada profesional, encontraremos el apoyo para la Fundación Isabel Gemio, y mostraremos una vez más el carácter solidario del Peugeot Tour”.

Isabel Gemio, Presidenta de la Fundación: “Para nosotros fue una gran alegría que MatchGolf contactara con la Fundación para proponernos este proyecto, y entrar en el mundo del golf; nuestro objetivo es llegar a todos los rincones posibles, dar a conocer el trabajo que realizamos y conseguir todos los apoyos posibles para seguir investigando sobre la distrofia muscular y otras enfermedades.

Hace ya más de un año y medio que la Fundación inició un precioso camino a recorrer, camino que surgió de la necesidad de apostar por la investigación de las Distrofias Musculares y otras Enfermedades Raras, así como la fe en que algún día estas enferemedades dejen de ser incurables. Pero necesitamos la ayuda de todos, de compañías, medios de comunicación y particulares para “restar kilómetros” a este camino; la solución está en nuestras manos.

Las Enfermedades Raras, incluidas las de origen genético, son aquellas enfermedades con peligro de muerte o de invalidez crónica, que tienen una frecuencia o prevalencia baja (menor de 5 casos por cada 10.000 habitantes) según la definición de la Unión Europea. Más de cinco mil enfermedades con más de tres millones de afectados.

Dentro de las Enfermedades Raras el grupo más frecuente es el de las Enfermedades Neuromusculares, genéticamente determinadas, neurológicas de naturaleza progresiva, normalmente hereditarias y su principal característica común es la debilidad muscular, que deteriora la calidad de vida y, sobre todo, la acorta de una manera alarmante. A día de hoy es una enfermedad incurable, de carácter degenerativo y con un pronóstico de vida limitado. El afectado percibe la progresión de la enfermedad como una pérdida constante, viven su muerte día a día.

Hoy en día existe una falta de respuesta médica y serios problemas de diagnóstico. Gracias a los 4 proyectos de investigación que actualmente la Fundación Isabel Gemio ha puesto en marcha, estamos cerca de conseguir resultados a largo plazo. Nuestra Fundación es el resultado del firme deseo de poder ayudar a los afectados por estas enfermedades para quienes el reloj corre en su contra, y tienen su única esperanza puesta en la investigación. Por ste motivo estamos dedicados en cuerpo y alma en contribuir a acelerar la investigación en aquellos aspectos que puedan incidir en el desarrollo y aplicación de tratamientos curativos además de fomentar el intercambio de información entre expertos y promover el desarrollo de farmacología. Tenemos todas nuestras esperanzas en los resultados de las Investigaciones, que traerán consigo el aumento de la calidad de vida de las personas que padecen estas crueles mortales enfermedades, pero sobre todo, esperanza en la futura erradicación de las mismas.

Estamos muy ilusionados con este nuevo proyecto y os agradecemos de corazón vuestro apoyo y recibimiento en esta gran familia del golf”.

Cerca de 100.000 mujeres en España no pueden trabajar a causa de la artritis reumatoide

En la actualidad, alrededor de 200.000 mujeres en España sufren artritis reumatoide y, de ellas, más del 50% no puede trabajar a causa de esta enfermedad discapacitante o tienen un empleo de peor cualificación. Esta patología, que afecta en mayor medida al colectivo femenino, produce dolor crónico, rigidez, inflamación, deformidades en las articulaciones y deterioro funcional. Esto conlleva un alto impacto psicológico, ya que, como afirman los últimos estudios, el 43% de las mujeres tiene un bajo estado de ánimo y en torno al 7% padece ansiedad o depresión. Para hacer frente a esta problemática y con motivo del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, los reumatólogos recuerdan el gran hito que suponen las terapias biológicas. En este sentido, Certolizumab pegol, de UCB Pharma, recientemente aprobado por la Comisión Europea, ha demostrado inhibir la progresión del daño estructural articular, disminuir el impacto psicológico de la enfermedad y reducir el número de bajas laborales.
"Hasta un 25-30% de las mujeres con artritis reumatoide en edad activa tiene algún episodio de incapacidad laboral transitoria al año a causa de la enfermedad; asimismo, ocho años después del diagnóstico, el 50% de las pacientes sufre incapacidad laboral permanente", afirma el Dr. Federico Navarro, jefe del Servicio de Reumatología del Hospital Virgen Macarena de Sevilla. "Se trata por tanto de una enfermedad con un alto impacto en la calidad de vida de la mujer, sobre todo cuando ésta tiene que abordar varios frentes: fuera de casa como mujer trabajadora, dentro del hogar en las tareas domésticas y en su papel de madre", explica.
Según este especialista, la discapacidad que causa la artritis reumatoide repercute en todo el entorno de la mujer. "Dificulta su trabajo fuera de casa, lo que reduce sus ingresos económicos por las bajas; disminuye sus actividades de ocio e imposibilita muchas prácticas deportivas; cohíbe sus relaciones sociales, familiares y hasta matrimoniales… todo esto tiene un impacto psicológico enorme, más allá de los síntomas físicos como el dolor crónico, la rigidez articular o la inflamación", señala.
En esta misma dirección, el Dr. Juan Ángel Jover, jefe del Servicio de Reumatología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, afirma que miles de mujeres tienen un empleo de "peor cualificación a causa de la artritis reumatoide o no están ni siquiera en el mercado laboral porque no se consideran capaces de llevar a cabo sus tareas". "Es importante destacar que, en España, aún no hay una cultura de adaptación de los puestos de trabajo cuando aparecen enfermedades como ésta, con escasas posibilidades de que los afectados trabajen a tiempo parcial, ni de que existan sistemas de reincorporación temprana al trabajo para que aquellos pacientes que sufren una baja laboral prolongada puedan regresar al terreno laboral de manera paulatina", apunta. Por tanto, "muchos pacientes ocultan la enfermedad por miedo a perder su puesto de trabajo", subraya.
No obstante, este especialista recuerda que, para evitar la discapacidad que genera el daño articular que provoca la artritis reumatoide, es fundamental lograr un diagnóstico y tratamiento precoz. "Si se consigue el diagnóstico de la enfermedad en los primeros 6 meses, se puede implantar cuanto antes un tratamiento adecuado y controlar la enfermedad, impidiendo que avance y se deteriore la calidad de vida del paciente", manifiesta. Asimismo, declara, "cada vez más los reumatólogos proporcionan al paciente la educación necesaria para entender todas las fases de la enfermedad y les ofrecen una atención integral que va más allá del control de los síntomas teniendo en cuenta los efectos biopsicosociales de la enfermedad".
En cuanto al tratamiento de la artritis reumatoide, ambos expertos están de acuerdo en que el tratamiento combinado con distintos fármacos y las terapias biológicas han marcado todo un hito en los últimos años. "Por primera vez, las nuevas estrategias terapéuticas nos permiten aliviar el dolor, la rigidez y la inflamación. Además, somos capaces en cierta forma de alterar la progresión de la enfermedad, ya bien deteniéndola o enlenteciéndola", explica el Dr. Navarro.
En este sentido, Certolizumab pegol, el primer y único anti-TNF PEGilado sin región FC en el tratamiento de la artritis reumatoide y aprobado recientemente por la Comisión Europea, ha demostrado mejorar la calidad de vida del paciente al inhibir la progresión del daño estructural articular, así como reducir el dolor, la fatiga y la discapacidad. "Certolizumab pegol permite que los pacientes estén más activos, con menos dolor, inflamación y cansancio y que su estado físico sea mejor, lo que disminuye el número de bajas laborales, así como el impacto psicológico y social de la enfermedad", concluye el Dr. Navarro.
.

Proyecto e-TAO: relación del hematólogo con los pacientes anticoagulados en autocontrol


Según datos aportados por la Asociación Española de Portadores de Válvulas Cardiacas y Anticoagulados (AEPOVAC), en España habría actualmente un millón de personas siguiendo una terapia anticoagulante oral. De todas ellas, entre 600.000 y 700.000 están en tratamiento de forma permanente, y el resto sólo de manera temporal, en función de la necesidad que haya de mantener los niveles de coagulación en determinadas cifras preventivas. Además, cada año se incorporan 100.000 nuevos pacientes a este grupo de población.
Los numerosos desplazamientos que conllevan los continuos controles que requiere el tratamiento actualmente disponible y los obstáculos al autocontrol son los principales problemas que afectan al ritmo de vida de este colectivo. Con el objetivo de subsanar estas dificultades, por primera vez en España una asociación de pacientes ha tomado la iniciativa para liderar un ambicioso proyecto de comunicación con el que se pretende hacer más cómodo y fiable el tratamiento que reciben los pacientes anticoagulados. Los pacientes en autocontrol "son aquellos que miden sus niveles de coagulación en casa mediante un coagulómetro portátil para evitar desplazamientos". Gracias al proyecto e-TAO, "se podrán enviársele los resultados al hematólogo mediante un mensaje GPRS/3G a través de un terminal móvil", señala Juan Manuel Ortiz, presidente de AEPOVAC. "Se trata de una solución tecnológica que facilita la comunicación bidireccional entre el médico y el paciente, y contribuye a mejorar la calidad de vida de éste", añade. El proyecto también le permite al paciente estar correctamente atendido en todo momento.
Hay una gran mayoría de pacientes que pueden estar en eTAO: aquellos que se encuentran inmersos en el mundo laboral, ancianos muy mayores a través de un familiar que hace de enfermero, y personas que viven en medios rurales o muy alejadas de las grandes urbes. Todos ellos serían susceptibles de utilizar el sistema de mensajería de banda ancha propuesto por AEPOVAC, que se basa en una aplicación de Roche denominada TAONet. Ésta consta de dos aplicativos básicos: un servidor en hosting gestionado al que los médicos acceden vía web mediante clave y password, y que les permite pasar consulta a sus pacientes independientemente del lugar en que se encuentren ambos (fuera de España incluso), y un terminal móvil (en la prueba piloto se dotará a cada paciente anticoagulado de uno). Los coagulómetros (Coaguchek XS) y las tiras reactivas correrán a cargo de Roche, y los teléfonos móviles, a cargo de Samsung. Por su parte, el servidor estará gestionado por Artres, y las redes de telecomunicaciones serán las de Telefónica, que se encargará de la integración y supervisión de las tecnologías. En un futuro a corto plazo, el coagulómetro "contendrá un módulo de comunicaciones que permitirá integrarlo todo en un solo equipo, haciendo el servicio mucho más amigable y sencillo", comenta Juan Manuel Ortiz.
Este sistema "permite al hematólogo gestionar más fácilmente a sus pacientes en autocontrol", explica el presidente de AEPOVAC. "Tras pincharse para obtener su valor INR (Índice Internacional Normalizado), el paciente envía a su médico este dato desde su móvil (a través de un mensaje GPRS/3G) a una aplicación centralizada y accesible por el hematólogo vía web (con autenticación y password), quien responde al paciente mediante un mensaje con la pauta de medicación correspondiente a una semana", añade. Esta misma operación se repetiría al cabo de siete días si no se producen cambios significativos en el INR del paciente. En caso de que dicha cifra se encontrara fuera de rango, el paciente sería citado vía móvil para acudir a la consulta de manera presencial. Los terminales de Samsung permiten a los pacientes en eTAO el envío y consulta de los datos de una manera segura.


-Piloto de 12 meses con 30 pacientes anticoagulados en eTAO
Hoy se han entregado los diplomas acreditativos del curso de capacitación impartido a los pacientes anticoagulados que formarán parte de la prueba piloto del proyecto e-TAO. El objetivo de este programa formativo, iniciado el pasado 28 de enero, ha sido dotar a los alumnos asistentes de los conocimientos y habilidades necesarias para poder llevar a cabo un correcto autocontrol durante los 12 meses que dure la prueba piloto. En ella van a participar 30 pacientes anticoagulados de la Comunidad de Madrid (15 pertenecientes al Servicio de Hematología de la Clínica Santa Elena y otros 15 adscritos al Instituto de Cardiología de Madrid). Al finalizarse la prueba piloto, está prevista la elaboración de una memoria balance definitiva, que será posteriormente presentada a las comunidades autónomas y al Ministerio de Sanidad. Asimismo, habrá revisiones del ensayo cada tres meses, para las cuales se encuestará a los pacientes participantes, entre otras cosas.
Iniciativas como ésta "pueden tener un impacto importante en la seguridad y la calidad de vida de los pacientes anticoagulados, aunque vienen bloqueándose desde las administraciones con la excusa de la inminente aprobación de nuevos fármacos anticoagulantes que apenas requieren controles", comenta el doctor Mario Rodríguez Paíno, hematólogo de la Clínica Santa Elena. No obstante, "es muy probable que dichos fármacos no sirvan para todos los pacientes anticoagulados". En definitiva, "se espera que un porcentaje significativo del colectivo siga con el tratamiento anticoagulante oral tradicional a medio o largo plazo, y éstos tienen el derecho a disponer de la mejor estrategia terapéutica disponible, como ha demostrado ser el proyecto eTAO", concluye.

El XIV Congreso de la Sociedad Española de Retina y Vítreo analiza las controversias en torno a la cirugía en el desprendimiento de retina


El desprendimiento de retina es una enfermedad ocular grave que se produce cuando existe una rotura en la retina, lo que suele ocurrir en la retina más periférica, hay líquido en el vítreo, es decir, el vítreo no es gelatinoso sino licuado, y hay una tracción sobre la zona de desgarro. Según la profesora Marta S. Figueroa, vicepresidenta de la Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV), profesora de la Universidad de Alcalá de Henares, adjunta al Departamento de Retina y Vítreo del Hospital Ramón y Cajal de Madrid y directora médica de la Clínica VISSUM de Madrid, "para que se dé el desprendimiento de retina se tienen que dar los tres mecanismos, de forma que haya una rotura en la retina, entre líquido por debajo del desgarro y se desprenda la retina".
Se trata de una enfermedad que se presenta en el 1% de la población y que aparece en una persona por 10.000 habitantes y año, de forma que se estima que anualmente, se dan casi 300 casos nuevos en Galicia, y más de 4.600 en toda España. "Ver fogonazos de luz en la oscuridad (fotopsia) y moscas flotantes (miodepsosias) son signos de alerta de que puede haber un desprendimiento de retina periférica, explica la profesora Figueroa. "El tiempo desde que se presentan estos síntomas hasta que se produce el desprendimiento de la retina central es muy variable, por lo que es fundamental acudir al oftalmólogo cuando antes para, mediante láser, evitar el desprendimiento de la retina central y la pérdida severa de visión".
La situación de la enfermedad se analiza mediante la realización de un fondo de ojo, para conocer el estado del segmento anterior y posterior del mismo, y determinación de agudeza visual. En palabras de la profesora Figueroa, "cuando ya se ha producido el desprendimiento, el síntoma es una pérdida de la visión descrita como una cortina que tapa el campo visual. Esta pérdida de visión puede llegar a ser severa si afecta a la mácula".
La población con más riesgo de padecer un desprendimiento de retina es aquellas personas con miopía en general, sobre todo por encima de 6 dioptrías, debido a que la retina está más adelgazada, pacientes intervenidos de cataratas con alguna complicación quirúrgica y traumatismos oculares, debidos sobre todo a accidentes laborales y a la práctica de deportes como padel y tenis, sin utilizar la protección conveniente mediante gafas.


-Avances en el tratamiento quirúrgico
Si el desprendimiento es pequeño puede tratarse con láser, pero si no es pequeño, el tratamiento es quirúgico. En la actualidad, existen tres intervenciones quirúrgicas para el desprendimiento de retina: la vitrectomía (quitar el vítreo), la cirugía esclerar (se aborda por fuera del ojo colocando unos implantes de silicona para intentar evitar el desprendimiento) y la retinopexia neumática (en la que se inyecta gas expansible a la cavidad vítrea, se posiciona en posición de supino al paciente; a través de esa postura, se consigue que la retina esté en su lugar y se procede a adherirla mediante fotocoagulación por laser o crioterapia).
Durante el XIV Congreso de la Sociedad Española de Retina y Vítreo, se analizarán, de la mano de expertos nacionales e internacionales las controversias en torno a la cirugía en el desprendimiento de retina. Según la vicepresidenta de la SERV, "en los últimos años, los avances en el tratamiento quirúrgico del desprendimiento de retina han conllevado que un alto porcentaje de pacientes recupere la visión, sobre todo cuando se trata antes de que afecte la mácula, pero también en ocasiones en los casos en los que la mácula ya está afectada".
En cuanto a la elección de una u otra cirugía, esta experta comenta que "depende del tipo de desprendimiento, la localización, si el paciente está operado de cataratas o no, etc., si bien la técnica más utilizada en la actualidad es la vitrectomía, puesto que es más sencillo abordar el problema desde dentro". En relación a este tipo de cirugía, la profesora Figueroa comenta que "el instrumental elegido ha ido cambiando a lo largo de los años". Así, existe instrumental de 20 g (0,89 mm), 23 g, el más utilizado en la actualidad, y 25 g.


"Durante el Congreso –añade- podremos analizar, de la mano de los expertos Bill Aylward, José García Arumí y Antonio Travassos, los pros y contras de cada tipo de instrumental".
Otra cuestión importante es si la vitrectomía debe acompañarse por un procedimiento esclerar. A este respecto, al profesor Figueroa presentará datos de un estudio realizado en 100 ojos en los que se ha realizado vitrectomía sin cirugía escleral: "se trata de un procedimiento más sencillo y con menos riesgo de algunas complicaciones asociadas, como estrabismo secundario y más inflamaciones tras la cirugía. Comparativamente, en relación a la eficacia, los resultados no son diferentes a los de otros trabajos internacionales en los que se han utilizado las dos técnicas".
Después de la vitrectomía, para que la retina quede colocada en su sitio, se requiere colocar un agente tamponador, que puede ser gas, aceite de de silicona y, ocasionalmente, aire o suero.
"Otro avance fundamental en el perfeccionamiento de las técnicas quirúrgicas –añade la profesora Figueroa- ha sido la iluminación periférica de la retina durante la intervención, con lo que los resultados han mejorado mucho".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud