Traductor

05 March 2010

Recuperat-ion Sport estrena nueva imagen


Recuperat-ion Sport, la bebida energética de Esteve, estrena nueva imagen con el cambio de su packaging. Desde ahora podrá encontrar Recuperat-ion Sport en su farmacia habitual en dos formatos, el habitual de 20 sobres individuales y el nuevo formato de 6 sobres individuales ideal para su transporte.
Recuperat-ion Sport de Esteve por su contenido en sodio y potasio favorece el rápido restablecimiento de la hidratación y de los sustratos que intervienen en el metabolismo energético muscular. También contiene glucosa y fructosa, carbohidratos necesarios para poder realizar ejercicio durante más tiempo y con mayor intensidad incluso hasta el final de la actividad. El aporte de glucosa de Recuperat-ion Sport mantiene los depósitos de glucógeno y la fructosa los repone. De este modo el tomar Recuperat-ion Sport antes, durante y después del ejercicio te permite una recuperación más rápida, una mejora de tu potencial deportivo, un menor riesgo de lesiones además sin molestias gástricas y con un delicioso sabor limón.

El bebé que nació con 275 gramos no pesaba ni la mitad de lo que le correspondía


El presidente de la Sociedad Española de Neonatología (SEN), el pediatra José López Sastre, ha declarado sobre el caso del bebé que nació en el Hospital de la Universidad de Göttingen (Alemania) con un peso de 275 gramos tras 25 semanas de gestación pesaba casi la mitad de lo que le correspondía, ya que en esa fase de desarrollo los fetos suelen pesar entre 500 y 600 gramos. Según informaron los ginecólogos de este centro alemán, el bebé medía apenas 27 centímetros y, pese a que intentaron retrasar el parto un par de días, las complicaciones con las que ingresó la madre aceleraron una cesárea 15 semanas y media antes de la fecha inicialmente calculada. De hecho, aseguró en declaraciones a Europa Press, "el récord es de peso, no por edad gestacional", dado que con 25 semanas de gestación sí que nacen más niños en partos prematuros. Actualmente, entre el 8 y 9 por ciento de los partos que tienen lugar en España llegan antes de los nueve meses, de los que entre un 0 y 2 por ciento se producen cuando el bebé lleva 25 semanas o menos en el útero de la madre.

La novedad de este caso es el peso que presentaba el bebé, frecuente en fetos de 22 semanas, ya que "su sistema nervioso central y su madurez son iguales que los de su misma edad gestacional". A su juicio, el bajo peso se debe a un problema de nutrición por algún "factor desconocido", apuntando a posibles problemas de insuficiencia plancentaria, causas genéticas o problemas de estrés en la madre.


-MÁS RIESGO DE COMPLICACIONES

Tras el parto, estos bebés requieren un seguimiento neurológico y vigilar el desarrollo psicomotor, ya que los bebés prematuros "con independencia del peso con que nazcan", insistió, tienen más riesgo de padecer insuficiencias pulmonares crónicas, parálisis cerebral o problemas de vista y oído."El peso de este caso concreto hará que el bebé tenga un poco más de riesgo a la hora de desarrollar estos problemas", señaló López Sastre, que trabaja en el Hospital General de Asturias .En los partos prematuros, las guías de práctica clínica establecen que cuando el bebé ha superado la semana 22 se deben aplicar las medidas terapéuticas necesarias para intentar que sobreviva ya que, antes de este periodo, "las posibilidades de que sobrevivan son bajas y, en caso de hacerlo, lo hará mal".

DKV Seguros entregará el premio ‘Madre e Hija’ en la Carrera de la Mujer de Málaga‏


DKV Seguros, una compañía del grupo asegurador grupo Munich Re, es por cuarto año consecutivo la aseguradora oficial y uno de los patrocinadores de la sexta edición de la Carrera de la Mujer, donde concede el premio especial a la categoría ‘Madre e hija’. El evento se inicia el próximo domingo 7 de marzo en Málaga, donde las 7.000 corredoras inscritas hasta el momento recibirán manzanas y botellines de agua que DKV Seguros repartirá para fomentar hábitos saludables.

Valencia, Madrid, Santiago, Vitoria, Gijón, Sevilla, Barcelona y Zaragoza serán las próximas sedes de la Carrera de la Mujer. La prueba está abierta a todas las mujeres a partir de 12 años que se animen a participar en esta solidaria y saludable iniciativa. En Málaga, se ha habilitado un recorrido de cinco kilómetros urbanos y asequibles a todas las corredoras del Paseo de los Curas a la Playa de la Misericordia. Después de finalizar la carrera, las participantes podrán asistir a un festival de fitness.

“Nunca estarás sola frente al cáncer” es el lema elegido este año para la Carrera de la Mujer, que pretende concienciar a las mujeres sobre la necesidad de practicar deporte y seguir unos hábitos saludables como una forma de prevención de la enfermedad, que en España afecta cada año a 15.000 mujeres.

Esta iniciativa, que es el mayor evento deportivo femenino de Europa, conjuga práctica atlética con la solidaridad, ya que destinará parte de los fondos recaudados de las inscripciones a la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) para impulsar la investigación contra esta enfermedad. Este año, además, se realizará una aportación económica en solidaridad con las mujeres afectadas por el terremoto de Haití.

Un estudio pionero en el mundo investiga la Genética de las familias con niños superdotados

La I jornada sobre Atención escolar a los niños y niñas de altas capacidades reúne del 3 al 6 de marzo en el Caserío Moneda de Donostia-San Sebastián (ubicado en Bidebieta, junto al Polideportivo) a un nutrido plantel de expertos sobre las especiales características y condicionantes de los niños y familias de este colectivo. Dentro de este encuentro, José Luis Castrillo, doctor en Bioquímica y Biología molecular por la Universidad Autónoma de Madrid, científico titular del Consejo Superior de Investigaciones científicas (CSIC) y director del laboratorio Genetadi Biotech va a exponer esta tarde las líneas maestras del proyecto de investigación -pionero en el ámbito internacional-, que está desarrollando actualmente para el estudio de familias con niños de alta capacidad y en el que se están aplicando las tecnologías más innovadoras en genética humana.
Tal y como explica el investigador, "los niños y niñas de alta capacidad presentan una serie de características generales como son: inteligencia por encima de la media con puntuaciones altas en pruebas académicas y en pruebas de cociente intelectual, alto nivel de talento -especialmente talento creativo- y un alto grado de motivación y compromiso de dedicación a las tareas".
Sin embargo, estos niños y niñas con alta capacidad "presentan un proceso de pensamiento distinto, una forma de captar la información y de razonar que es diferente a la de los otros niños". Por lo tanto, el experto aboga por abordar este aspecto bajo el concepto de "inteligencias múltiples", en vez de referirse a un único tipo de inteligencia. Según explica José Luis Castrillo, "podemos encontrar niños y niñas que pueden tener talentos y habilidades especiales para diferentes facetas específicas".
El director del laboratorio de investigación de análisis y diagnóstico genético humano Genetadi, recuerda que la inteligencia "es una capacidad potencial inicial, que luego en la práctica puede desarrollarse o no, dependiendo de factores ambientales y culturales. Los niños y niñas con alta capacidad desarrollan una serie de habilidades diferentes a las normales para su edad. Si no se identifican a su debido tiempo, y si no pueden potenciar sus aptitudes, se producirá un deterioro en su desarrollo intelectual, en su desarrollo social y en su felicidad".
Por ello, en esta primera jornada se reclama un mayor apoyo por parte de los poderes públicos y las instituciones competentes, para dar una mejor cobertura y ayuda a estos niños y a sus familias, con el fin de que "se desarrollen de manera óptima las aptitudes de cada individuo, lo que redunda en un beneficio social evidente".

--Estudio mediante tecnologías genómicas avanzadas
Las metodologías actuales para identificar a estos niños combinan diferentes herramientas y estrategias de evaluación "como pruebas de mediciones psicométricas tales como test de inteligencia, test de aptitudes específicas y test de creatividad". Sin embargo, el doctor Castrillo pone de relieve que "no existen en la actualidad ensayos científicos fiables que sirvan de apoyo a los profesionales médicos, educadores o familias, para una identificación certera de estos niños".
Las nuevas instalaciones puestas en marcha el mes pasado por Genetadi en el Parque Tecnológico de Bizkaia acogen el laboratorio avanzado de referencia en el Estado para el análisis y diagnóstico genético humano, tanto por equipamiento (que ha contado con una inversión de dos millones de euros), como por personal cualificado, ya que la mitad de la plantilla la componen doctores en biociencias. Entre las técnicas que está empleando el laboratorio para el estudio de familias con niños de alta capacidad se encuentran los microarrays de hibridación genómica comparativa (aCGH), la hibridación in situ fluorescente multicolor (M-FISH) y la ultrasecuenciación personalizada del ADN. La investigación, pionera en el ámbito internacional continúa desarrollándose en la actualidad.
Los recientes avances en genética humana y los descubrimientos científicos producidos tras la secuenciación del genoma humano, "están permitiendo identificar las variaciones individuales que nos hace diferentes o especiales". Las tecnologías más modernas permiten comparar simultáneamente "millones de regiones diferentes del genoma de cada persona individualmente, permitiendo identificar las regiones de singularidad".
Asimismo, indica que la secuenciación completa del genoma de cada individuo está empezando ya a ser disponible "a unos precios asequibles, lo que permitirá disponer de toda la información genética de cada individuo".

--La información genética obligará a cambiar a las sociedades
Dejando a un lado los condicionantes éticos y de confidencialidad de toda esa información, para el investigador parece claro "que la medicina genómica va a revolucionar en los próximos años nuestra manera de abordar el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades. Asimismo, el conocimiento de la base genética de nuestra individualidad requerirá que la sociedad en su conjunto se replantee cambios en la manera de abordar aspectos de prevención de la salud y de adecuación de los programas educativos a esa singularidad individual".

Andalucía: Salud premia a los adolescentes que dejen de fumar durante el mes de abril

El programa ‘A no fumar ¡me apunto!’, dirigido por las Consejerías de Salud y Educación de la Junta de Andalucía, acaba de convocar el concurso ‘Déjalo y Gana’, una iniciativa que nace con el objetivo de animar a los jóvenes de la comunidad a no iniciarse en el hábito de fumar o a dejarlo en el caso de que ya practiquen este hábito, tal y como establece el Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía, entre cuyas medidas de actuación se encuentran actividades encaminadas a fomentar los hábitos de vida saludable, la deshabituación tabáquica y la no adopción de este hábito.
‘Déjalo y Gana’ y está dirigido a jóvenes de entre 14 y 19 años y otorgará 100 premios valorados en 100 euros a cada uno a los ganadores. El plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el próximo 15 de marzo. La inscripción al concurso se hace vía web y de forma completamente gratuita. La web para informarse e inscribirse al concurso es www.anofumarmeapunto.es.
El año pasado se inscribieron a este concurso 12.414 jóvenes, de los que finalizaron con éxito 7.873.

--Clases sin humo
El segundo concurso llevado a cabo por ‘A no fumar me apunto’ es ‘Clase sin humo’, una iniciativa europea, a la que se ha sumado Andalucía, que está dirigida a jóvenes de primer ciclo de la ESO con edades comprendidas entre los 12 y los 14 años. Cada aula participante cuenta con un profesor o profesora que hace de persona de contacto y de apoyo a lo largo del concurso.
Para poder participar, todos los alumnos de la clase se comprometen a no fumar durante 5 meses –de diciembre a abril- , además de participar en actividades de prevención organizadas por el profesor o profesora de referencia, como la elaboración de un slogan de. En este curso han participado 166 centros de los 454 inscritos en el programa, lo que supone un total de 12.414 alumnos.

--PITA
Estas actividades forman parte de las estrategias incluidas en el Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía (PITA), vigente desde el año 2005 hasta el año 2010. Este plan pretende alcanzar, a través del medio educativo, que el no fumar sea un valor social para la población y la promoción de la salud un pilar fundamental.
Las actividades preventivas que se enmarcan en este proyecto van desde la sensibilización sobre la presencia de la industria tabaquera en los medios y las estrategias que utilizan para captar a la gente joven hasta la resistencia a las presiones sociales de grupo en torno al tabaco. Las acciones dirigidas al alumnado se organizan en torno a varias unidades didácticas para trabajar en el aula, y a dos concursos dirigidos a adolescentes: ‘Clase sin humo’ y ‘Déjalo y Gana’.
El objetivo final de este programa de educación para la salud es la prevención del tabaquismo. Los riesgos que conlleva el consumo de tabaco aconsejan intervenir antes de que se consolide entre los menores el consumo habitual, teniendo en cuenta el elevado poder adictivo de esta sustancia. El tabaquismo está bastante extendido entre los adolescentes, cada vez más entre las chicas, por lo que ellos y ellas se convierten en los principales destinatarios de las actividades de ‘A no fumar me apunto’
Entre los objetivos específicos del programa se encuentran: garantizar un entorno escolar libre de humo, desarrollar hábitos saludables entre la población adolescente, proporcionar al profesorado conocimientos, habilidades y recursos humanos y materiales para trabajar la prevención del tabaquismo y retrasar la edad de inicio del consumo entre otros.
Las Consejería de Salud y de Educación lo pusieron en marcha en el año 2006, y actualmente son 453 los centros educativos andaluces que están vinculados al programa. Alrededor de 90.000 alumnos y más de 5.000 profesores participan en sus actividades.

Sevilla acoge unas Jornadas donde se debaten los retos de la Neonatología


Por séptimo año consecutivo Sevilla acoge la celebración de las Jornadas Internacionales de Neonatología. Referente en esta especialidad, este encuentro aborda temas de elevado interés científico relativos a los bebés prematuros, así como los últimos avances tecnológicos en el campo de la Neonatología. Avances que según palabras de Dr. Losada, Presidente del Comité Científico y Organizador, y Jefe de Servicio de Neonatología del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, "ayudan a que la vida del niño prematuro, durante su estancia en la UCIN, sea más corta y más agradable".
El doctor Losada valora la importancia de este evento y plantea que uno de los principales desafíos es "conseguir que el recién nacido alcance una calidad de vida óptima, por lo que los hospitales deben ser capaces de dar apoyo al núcleo familiar y colocarlo como un eje fundamental del abordaje del bebé prematuro y del recién nacido enfermo".
Los retos a los que se enfrentan los profesionales de la Neonatología son muchos y muy variados. "Uno de objetivos a los que nos enfrentamos es hacer una asistencia sanitaria integral en la que tengamos en cuenta diversos aspectos en la asistencia al recién nacido sano y enfermo. En el aspecto asistencial tenemos todavía el gran reto del recién nacido de menos de 1.500 gr, pero sobre todo del menor de 1.000 gr. En el aspecto organizativo realizar una integración más natural de la familia en los cuidados y tomas de decisiones en la asistencia al recién nacido. Y en los aspectos macro-políticos buscar y asegurar la sostenibilidad del sistema sanitario", concluye Losada.
En el mundo uno de cada diez de los casi 130 millones de nacimientos anuales son prematuros. La Organización Mundial de la Salud ha informado de un drástico aumento de los nacimientos pretérmino en los últimos años. En lo que refiere a nuestro país, más de 40.000 bebés nacen prematuros según los últimos datos publicados por el INE. En este sentido, en el momento actual las Jornadas Internacionales de Neonatología son un referente en cuanto a actualización, avances, investigación e intercambio de conocimientos a nivel de esta área de conocimiento. Incorporaron en su momento una visión transversal de la asistencia neonatal, elemento que ha sido incorporado en otras reuniones, así como líneas avanzadas de formación continuada.

Losada ve en el futuro de la neonatología un paradigma prometedor: "la Neonatología es una de las áreas en las que todavía queda una gran expansión para la resolución de problemas. Es un área de implicación directa en otras áreas de conocimiento como la genómica, la proteómica, la medicina personalizada, etc. Es probablemente el área dentro de la Pediatría y de la Medicina en general con un muy largo recorrido por delante"
Otro de los puntos clave tratados este año es sin duda la aportación de una nueva sección liderada por el Dr. Manuel Sánchez Luna, Jefe de Servicio de Neonatología del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, relacionada con la Patología Pulmonar y la Asistencia Respiratoria de los Recién Nacidos.
Estas Jornadas, celebradas en paralelo a las VI Jornadas Nacionales de Neonatología para Diplomados en Enfermería, abordan también otros temas de interés como la Diabetes neonatal, las Infecciones fúngicas invasoras, los problemas intestinales, Enfermedades Raras en el neonato, alteraciones en el Neurodesarrollo y los Programas de Humanización en los Servicios de Neonatología.


--VII Jornadas Internacionales de Neonatología
Estas Jornadas Internacionales de Neonatología nacen en el año 2003 con la finalidad de llegar a ser el lugar de encuentro científico para el abordaje trasversal de todo lo relativo al campo de la Neonatología. Las jornadas, unas de las más importantes de nuestro país, se han convertido en un referente en el que anualmente se dan cita más de cuatrocientos especialistas.
Auspiciado por el Real Colegio de Médicos de Sevilla y la Sociedad Española de Neonatología, este encuentro está dirigido a Médicos Neonatólogos, Pediatras, Enfermería Neonatal, Matronas, Enfermería en general y Residentes en Pediatría y Matronas.
Las Jornadas reúnen a dos ámbitos profesionales sanitarios, enfermería y médico, para lograr una mayor eficacia en la gestión de los problemas del paciente.

Expertos recomiendan una revisión oftalmológica bianual a partir de los 55 años


La Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE) es una enfermedad degenerativa de la retina que causa la pérdida de la visión central y el detalle de las imágenes manteniendo intacta únicamente la visión lateral o periférica. El envejecimiento de la población española hace que esta patología tenga un impacto importante, ya que afecta al 4% de la población mayor de 55 años y su incidencia aumenta con la edad, de tal forma que a partir de los 75 años la prevalencia es del 8%. "Precisamente en una etapa de la vida en que leer o escribir pueden ser actividades importantes para las personas, aparece esta patología, empeorando enormemente la calidad de vida de estos pacientes", explica el profesor Francisco Gómez-Ulla, presidente de la Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV), catedrático de la USC en el CHUS y director del Instituto Tecnológico de Oftalmología de Santiago de Compostela.
En España, casi 700.000 personas DMAE, más de 40.000 personas en Galicia. Según afirma el profesor Gómez-Ulla, organizador del XIV Congreso de la Sociedad Española de Retina y Vítreo, que se celebra hoy y mañana en Santiago de Compostela, "la evolución epidemiológica de la DMAE está íntimamente ligada al envejecimiento de la población, por lo que es muy similar en todos los países de Europa. No obstante, los últimos datos de que se dispone muestran un incremento de la incidencia de esta enfermedad superior a la esperable si sólo se tiene en cuenta dicha variable".
Por este motivo y dada la importancia del diagnóstico y tratamiento precoces, los expertos recomiendan una revisión oftalmológica bianual a partir de los 55 años, así como acudir al médico especialista al más mínimo indicio de DMAE. Existen dos tipos de DMAE, la seca o atrófica más frecuente y de evolución más lenta, y la húmeda o neovascular, mucho más agresiva y con una rápida evolución hacia la perdida de la visión central. En la forma seca, la mácula (zona central de la retina) se va atrofiando lentamente; en la húmeda, aparecen neovascularizaciones coroideas o desarrollo de vasos sanguíneos anormales, situados normalmente encima o debajo del epitelio pigmentario de la retina, que rápidamente forman una membrana que destruye la zona macular provocando una pérdida irreversible de la visión central. A este respecto, el presidente de la SERV señala que "los pacientes con DMAE húmeda suelen describir los siguientes síntomas: una mancha central de color negro, la sensación de ver curvas las líneas rectas y la ausencia de letras y palabras durante la lectura".
Hasta hace años, los pacientes con DMAE no contaban con ninguna opción de tratamiento. En la actualidad, para la DMAE húmeda, los tratamientos que actúan sobre el factor de crecimiento vascular endotelial (VEGF) están propiciando una nueva vía de abordaje de esta enfermedad. "Con estos avances estamos consiguiendo que estos pacientes puedan realizar nuevamente actividades cotidianas como leer, conducir, mirar la hora o identificar caras, lo que supone una importante mejora en su calidad de vida", explica el profesor Gómez-Ulla.


--Factores de riesgo
Aunque la edad es el factor de riesgo más importante para desarrollar DMAE, el hábito tabáquico provoca el incremento y aceleración en el proceso de la oxidación en la retina, así como una importante disminución de los factores antioxidantes naturales. "Asimismo –añade el profesor Gómez-Ulla- la hipertensión arterial, la genética, la exposición a la luz de forma muy prolongada y durante muchos años, una dieta pobre en antioxidantes y tener los ojos claros son otras circunstancias que podrían influir en la aparición de esta enfermedad".
DMAE y calidad de vida
El aumento de la esperanza de vida en la población española durante las últimas décadas ha conllevado un aumento notable de la prevalencia de las enfermedades relacionadas con el envejecimiento, como la DMAE. "En la actualidad", explica el profesor Gómez-Ulla, "nos estamos encontrando pacientes de 70 y 80 años que tienen una salud general buena pero que, sin embargo, no pueden llevar una vida normal y de calidad debido a la falta de visión producida por enfermedades degenerativas como la DMAE".
Al tratarse de una enfermedad que puede impedir a los pacientes realizar sus tareas cotidianas, la DMAE puede llegar a originar en los pacientes un retraimiento social. Según el profesor Gómez-Ulla, "los pacientes ven una mancha negra central en todo lo que miran y se ven obligados a acostumbrarse a mirar de lado. Esta situación empeora de forma muy importante la calidad de vida de los pacientes, teniendo en cuenta, además, que una persona con DMAE húmeda en un ojo tiene un 50% de posibilidades de desarrollar la enfermedad en el otro ojo en un plazo de 4 años".
La DMAE es la primera causa de ceguera legal en los países desarrollados entre la población mayor de 50 años y la padecen más de 25 millones de personas en todo el mundo, añadiéndose cada año alrededor de 500.000 nuevos casos. En España, se estima que afecta a más de 750.000 personas y que más de 3.000.000 están en riesgo de llegar a padecerla en los próximos años. Las previsiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sugieren que en las próximas décadas esta enfermedad triplicará su prevalencia como consecuencia del incremento de la longevidad de las sociedades industrializadas. Además, y por el grado de incapacidad que genera, se apunta a que la DMAE será uno de los problemas sociosanitarios más importantes del siglo XXI.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud