Traductor

11 April 2010

Una investigación del Hospital Carlos Haya de Málaga abre una nueva vía para el tratamiento de la diabetes


Un grupo de investigadores del hospital Carlos Haya de Málaga, encabezados por el endocrinólogo Antonio Luis Cuesta Muñoz, ha identificado una mutación genética que da lugar a islotes pancreáticos humanos de una gran eficacia para generar insulina y con capacidad de proliferar. Este hallazgo de ciencia básica, publicado a mediados de abril en la revista médica New England Journal of Medicina, podría utilizarse en el futuro para tratar la diabetes mediante técnicas de terapia celular. Los investigadores observaron que en un paciente aquejado de una enfermedad rara, la hipoglucemia monogénica, se producía una mutación que activa
el gen de la enzima glucoquinasa, responsable de regular la secreción de insulina del páncreas y de mantener dentro de la normalidad los niveles de glucosa en la sangre.

El gen, en su mutación, produce islotes pancreáticos de mayor tamaño, perfectamente formados, de una gran eficacia y con capacidad de proliferar, según revela el estudio, financiado con 53.500 euros por la Junta de Andalucía y en el que han participado expertos de Estados Unidos, Israel y Bélgica.
El caso procedía de una niña norteamericana de doce años que hace vida normal pese a que sólo tiene un 2% del páncreas, ya que el resto se lo extirparon con tres años. Su enfermedad rara descrita como hipoglucemia famimilar le motivaba un aumento de la secreción de insulina y una brusca baja de laglucosa en sangre. Cuando la glucoquinasa se activa por encima de su nivel normal, se produce una secreción mantenida de insulina, pudiendo llegar a provocar situaciones de hipoglucemias severas -niveles muy bajos o críticos de azúcar en sangre- y poniendo en peligro la salud de los pacientes a corto y medio plazo.
Esta enfermedad, en los casos graves, suele diagnosticarse al nacimiento y si no se realiza la terapia adecuada pueden llegar a presentar convulsiones suficientemente graves para afectar al desarrollo mental del recién nacido.
Ya en el 2004, el grupo del doctor Cuesta realizó un primer hallazgo de islotes de gran tamaño en una paciente con hipoglucemia monogénica. El hallazgo de hace seis años se ha confirmado ahora en un segundo paciente sin parentesco con el primero, y de diferente país y raza. En los dos casos, los islotes pancreáticos de los pacientes tenían un tamaño aproximadamente 2,5 veces mayor que los islotes pancreáticos de personas de la misma edad, sin patología. El médico malagueño, que ha sido presidente del Grupo Europeo de Estudio para la Genética de la Diabetes, afirma que el hallazgo "implica que se puede empezar a trabajar en poder reproducir, que no crear, estos islotes en laboratorio para ser utilizados como terapia celular".

El director gerente del Hospital Carlos Haya, Antonio Pérez Rielo, resaltó "la importancia del
hallazgo, pero sin generar falsas esperanzas. De momento abre nuevas posibilidades de investigación para futuros tratamientos contra la diabetes". José Cañón, director de Innovación del citado complejo sanitario, sí destacó "que estamos en la vanguardia con un grupo de referencia mundial para esta patología".

10 April 2010

Alba Cons y su "Operación membrillo" para los dolores de espalda


El chocolate ha sido desde el descubrimiento de América la gran debilidad de muchos españoles. Ya fuera para acompañar unos churros, para deleitarse la vista con el bombón que cruza la calle o para derretirse sobre la tableta del cachas de moda. Pero lo que hoy en día proporciona bienestar y alegría de vivir, el gran redescubrimiento del siglo XXI, es el membrillo. El de toda la vida: ése que todos deberíamos tener allá donde la espalda pierde el pudor.
No se lo tome a broma, porque el tema del membrillo es serio y muy doloroso. Alba Cons lleva años dedicada a él, y no es confitera. Es licenciada en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte por la Universidad de La Coruña, instructora 'trainer' en una reputada clínica gallega, recuperadora de atletas olímpicos y una entusiasta activista contra el segundo trastorno médico más frecuente en España, sólo por detrás del resfriado: 4,5 millones de ciudadanos padecen lumbalgia aguda y ocho de cada diez sufrirá un problema de espalda a lo largo de su vida. Según publica el Grupo CORREO esta experta en movimiento y cadenas musculares ve claro el origen de esta epidemia. Se debe a que no guardamos un membrillo en la recámara; en la retaguardia, vaya. La textura del lumbar debería asemejarse a la de este dulce; blanda, moldeable, adaptable. Sin embargo, las palizas delante del ordenador, tantos kilómetros embutidos en el coche, la tentación de echarse en brazos del sofá... consiguen que se convierta en «puro cemento», un ladrillo con consecuencias tan preocupantes como la burbuja inmobiliaria.


«El nuevo mal social es que no nos movemos, y eso es lo peor que le podemos hacer a nuestra columna vertebral. Es nuestra bisagra, el nexo de brazos y piernas, el transmisor de fuerzas y quien carga con todo el cuerpo. Ha sido diseñada para el movimiento. Sin embargo, la vida moderna anula su dinamismo, la está matando». La que participó en las olimpiadas de Pekín asistiendo desinteresadamente a los atletas de Malí es consciente de que las tecnologías facilitan la vida, pero dan la espalda a la propia espalda.
No es sólo cuestión de sentarse como Dios -o tu madre- manda. «Cualquier postura, después de cierto tiempo, es mala». Ya nos preocupamos nosotros de estirar las piernas cada rato para que no se duerman. En cambio, la zona lumbar, por detrás del ombligo, la dejamos rígida. Después de ocho horas aplastada en la silla, todavía la usamos para coger bolsas o levantar a los niños. Y, si nos duele, nos aguantamos. Cuando a uno le atacan por la espalda, se siente indefenso. «Nadie tiene idea de qué hacer. La gente está desesperada». Nos da miedo. Por si acaso, optamos por guardar reposo. El peor remedio.
La solución acertada es justo la contraria: levántate y anda. Y se obrará el milagro con la intercesión de Alba Cons y sus sencillos ejercicios basados en pilates. De hecho, sin tener aún la edad de Cristo, la joven gallega es ya un dios para algunos de sus pacientes, que peregrinan desde toda España hasta su consulta en la clínica Salusport. Los ha salvado del cáliz del quirófano o de la tortura del dolor crónico. Incluso del infierno del paro a más de un conductor a punto de perder su empleo por el maldito lumbago.
Precisamente uno de estos agradecidos enfermos «creyó tanto en mí, que llamó a todas las editoriales para decirles que debían proponerme hacer un libro»: una biblia con los mandamientos de la ley de Cons para pasar a mejor calidad de vida. Grijalbo compró la idea tras comprobar que pocas personas sabrán tanto de lumbar y que quizá ninguna lo cuente tan claro y apasionado como ella. Ahora bien, de la columna vertebral de la obra, de su práctica estructura, se encargaría su hermana: Paula es periodista y ahora también asesora de la incipiente escritora que hace tres meses no tenía siquiera ordenador.


--«Meter el ombliguiño»
Quien avisa no es traidor. Pero ese es el problema. «La falta de información». Y que al dolor de espalda se suma el de cabeza por no entender lo que nos recetan. ¿Por qué nos mandan contraer el anverso si nos pueden pedir «meter el ombliguiño»? ¿Por qué diagnosticar una angustiosa hiperlordosis cervical cuando sólo tenemos mucha curva cervical? ¿Por qué hablar de coxis, con lo simpático que es el rabito óseo? ¿Por qué recurrir a la técnica de Alexander si podemos «estirarnos como si te taparan en el cine»?
La valedora del membrillo ya lo hace. Emplea un lenguaje de andar por casa para explicar unos ejercicios que han de practicarse, precisamente, en la alfombra, la oficina o el coche. No se necesita nada. Ni siquiera tiempo. Mientras el semáforo se pone en verde, activemos el freno de mano, levantemos la rodilla intentando tocar el volante y mantengámosla todo lo arriba que podamos. Seguro que la jornada de trabajo incluye varias visitas al escusado. Pues aprovechémoslas también para aliviar el lumbar doblando las piernas mientras sacamos el trasero.
El método de Alba Cons es como su propia autora: «sencillo, doméstico, divertido, autónomo»... Y para todas las edades. «Te sorprenderías». La recuperadora gallega, que interviene en un programa nacional de radio, atiende a niños de siete años, pero también a señoras que rondan los noventa. Alucinan al descubrir que pueden frenar molestias que habían asumido como achaques propios de la edad: la artrosis, por ejemplo.
«El cuerpo es la máquina más inteligente y encuentra mejora para todo. La clave es saber compensarlo», subraya quien no cree en el dolor crónico. Incluso empresarios que cargan sobre su espalda enorme responsabilidad han logrado aliviarla. «Trato a un superdirectivo mundial, de esos que duermen en Dubai y despiertan en Turquía... Pues, aunque sea a las tres de la madrugada, hace los estiramientos en el Ritz. O en la gasolinera, coloca cuatro papeles en el suelo, se pone a cuatro patas» y, en vez de rezar a La Meca, se encomienda a Alba Cons.
Ella misma utiliza sus ejercicios. «Cuando me noto mal, me tiro en la alfombra y me aflojo», reconoce la que circula por La Coruña en bici, incluso cuando su madre llama angustiada para advertirle de que está diluviando. «¡Que es lluvia, mujer, no ácido sulfúrico!», replica, siempre optimista, la hija. La vida le sonríe, o ella le sonríe a la vida. «Cada día me repito: ¡Jo, qué feliz soy! Jamás hubiera soñado lo que me está pasando».
Y eso que los sueños de Alba son modestos. A sus treinta años, ha trabajado con el campeón del mundo de taekwondo y con el de triatlón. «Pero el triunfo no es mi objetivo». Mucho menos las medallas. «Lo que quiero es que gente normal se sienta de maravilla y se relacione con su espalda de otra manera». Es consciente, eso sí, de que, aunque sus manos son prodigiosas, sólo tiene dos. Y un corazón enorme que le obliga a multiplicarse. Asiste de forma gratuita a personas sin recursos, prepara un programa para la tele gallega y estudia viajar por España los fines de semana para ayudar a quien la necesite. Porque sabe que el dinero no da la felicidad. El deporte, sí.

Bayer lanza la primera píldora anticonceptiva "natural"


La farmacéutica alemana Bayer HealthCare ha lanzado en España el anticonceptivo oral «Qlaira». Se trata de una nueva combinación de valerato de estradiol y dienogest que libera el mismo estrógeno que produce de forma natural el cuerpo de la mujer (estradiol) y que reproduce el ciclo natural de la mujer y aporta un buen control del mismo. Según explica en el diario español La Razón Esther de la Viuda, presidenta de la Sociedad Española de Contracepción, «es el primer estrógeno natural en anticoncepción. Ya se había empleado para terapia hormonal sustitutiva, por tanto ya existía evidencia científica. Sin embargo, no se había empleado para las necesidades de anticonceptivos».

Los resultados de los ensayos clínicos reflejan que las usuarias de esta nueva píldora (que está disponible en algunos países europeos desde el pasado mes de septiembre) han mostrado un menor impacto metabólico, sangrados menstruales más ligeros y altas tasas de satisfacción con el tratamiento, así como una eficacia similar a la de otros anticonceptivos orales del mercado. Los datos de la VI encuesta Bayer HealthCare de Anticoncepción en España demostraron que en este país sigue existiendo «cierta reticencia» al uso de anticonceptivos orales, sobre todo en mujeres a partir en los 30 años. Entre los principales motivos para no utilizar métodos hormonales señalan el «temor a efectos secundarios» o la percepción de que son métodos «poco naturales», informó la compañía. De la Viuda añade que «en España existe una hormonofobia y muchos mitos al respecto. De hecho, somos uno de los países de la Unión Europea con más bajo consumo, sólo cerca de un 20 por ciento de las mujeres los usa. Piensan que tiene efectos peligrosos para la salud, como que engorda, que provoca tromboembolismos..., pero en realidad, tienen más efectos beneficiosos que riesgos». El 80 por ciento de las 2.600 participantes dijeron, tras 20 ciclos, sentirse «satisfechas» con el tratamiento. Y cerca de nueve de cada diez afirmaron que su calidad de vida se había «mantenido» o «mejorado». La tolerabilidad y perfil de efectos adversos es similar a la de otros anticonceptivos orales combinados de baja dosis.

Fumar puede incrementar el riesgo de esclerosis múltiple


Investigadores de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, aseguran que fumar podría incrementar la probabilidad de sufrir esclerosis múltiple en aquellas personas que también tienen otros factores de riesgo de desorden neurológico, según los resultados de una investigación que aparecen publicados en la edición digital de la revista 'Neurology'.

En concreto, los resultados de este hallazgo sugieren que los fumadores con altos niveles de una proteína que protege contra un virus común del herpes, llamado Epstein-Barr, eran el doble de propensos que los no fumadores a desarrollar esta enfermedad neurodegenerativa.

Anteriormente, estudios previos habían indicado esta relación entre el tabaco y la presencia de esta proteína eran factores de riesgo independientes aunque, en esta ocasión, han detectado que "la asociación era más fuerte en las personas que fumaban, en comparación con las que no", sostuvo Claire Simon, autora del estudio.

El equipo de Simon analizó a 442 personas que padecían la enfermedad y a otras 865 totalmente sanos, todos ellos participantes del Nurses Health Study en Estados Unidos y de los MS Study de Tasmania y Suecia.
En todos ellos, trataron de comprobar si había alguno de los potenciales factores de riesgo y diferenciaron si había antecedentes de tabaquismo, comprobando la relación entre la enfermedad, el hábito de fumar y una respuesta inmune al virus Epstein-Barr hasta en tres regiones geográficas diferentes.
Por contra, los investigadores no hallaron relación alguna entre el hábito de fumar y un gen relacionado con el sistema inmune llamado HLA-DR15, que se creía que puede ser otro factor de riesgo de la esclerosis múltiple. Según explicó Simon, estudiar los factores de riesgo potenciales simultáneamente podría ofrecer claves acerca de cómo ciertas personas contraen la enfermedad y otras no, explicó.

La esclerosis múltiple es una condición incurable que afecta a más de un millón de personas en todo el mundo, y que puede causar síntomas leves en algunas personas y discapacidad permanente en otras, como el entumecimiento o debilidad en uno o más miembros, pérdida total o parcial de la visión, cosquilleo, dolor y temblores, entre otros

Utilizan robots en Japón para ayudar a los dentistas


Los estudiantes de Odontolología en Japón cuentan con un robot con el que practicar antes de hacerlo con humanos. Según informa la prensa nipona se trata de un experimento desarrollado en el último año y que ya ha sido probado por 88 estudiantes en la Universidad de Showa. El robot esrá diseñado para reaccionar ante el dolor y las sensaciones molestas al igual que un ser humano cuando se sienta en el sillón del dentista.

Incluso está programado para incluir, sin avisar, estornudos, toses o movimientos alejándose del instrumental. También segrega saliva y cierra la boca cuando lleva tiempo con ella abierta mientras le "intervienen". El robot mide casi 160 centímetros y fue desarrollado por el Departamento de Ortodoncia de la misma Universidad japonesa.

Hacer menos temible a la tuberculosis


La Universidad de Zaragoza desarrollará su vacuna contra la tuberculosis con el apoyo de las empresa "Biofabri". Esta nueva vacuna se considera como una de las más firmas candidatas a sustituir a la actual, a la que supera en eficacia en algunas vertientes de la enfermedad. Según los primeros avances de los especialistas que trabajan en el proyecto, su utilización supondrá uno de los mayores avances médicos de los próximos años.

09 April 2010

11 de abril: un día para marcar la diferencia


El Día mundial de la enfermedad de Parkinson se celebra cada año el 11 de abril, el cumpleaños del doctor James Parkinson, el primer médico en describir la enfermedad de Parkinson. El Día mundial de la enfermedad de Parkinson se estableció para ayudar a elevar la concienciación de las necesidades de las personas con Parkinson y para la campaña para acceder al cuidado médico apropiado y servicios de asistencia para todos aquellos cuyas vidas se ven afectadas por la enfermedad. Una reciente encuesta de más de 5.000 miembros de público general de Europa ha destacado que sólo el 44% de la población puede identificar el Parkinson como una condición neurológica que afecta al movimiento de la persona.

Knut-Johan Onarheim, director general de la European Parkinson's Disease Association (EPDA) comentó: "A partir de los resultados de la encuesta está claro que necesita hacer se mucho para aumentar la concienciación del Parkinson, en particular para destacar el profundo efecto que la enfermedad tiene en las personas y sus cuidadores y familiares. El Día mundial de la enfermedad de Parkinson es una importante plataforma para poner el Parkinson en la agenda y para aumentar la concienciación de la enfermedad de modo que las personas reconozcan todos los síntomas pronto y puedan iniciar el tratamiento lo antes posible".

El Parkinson es un desorden degenerativo del cerebro que puede afectar al movimiento de las personas, resultando en los reconocidos síntomas de temblor, rigidez, ralentización de movimiento y equilibrio afectado. Se estima que cuatro millones de personas en todo el mundo sufren la enfermedad, que normalmente afecta a las personas de más de 60 años.
Sin embargo, el Parkinson también se asocia con una serie de síntomas que no están relacionados con el movimiento. Estos signos, conocidos como "síntomas no motores", incluyen pérdida del sentido del olfato, depresión, insomnio e incontinencia. Pueden producirse en cualquier fase de la enfermedad y muchos de ellos preceden a un diagnóstico formal del Parkinson por varios años. Estos síntomas pueden llegar a dominar la condición mientras la enfermedad progresa, teniendo un enorme impacto en la calidad de vida.
Otros resultados de la encuesta muestran que mientras el 62% de las personas asocia la depresión con el Parkinson, un prominente síntoma no motor del Parkinson que afecta al 40-50% de las personas, sólo el 6% de las personas ven esto como su principal preocupación. Las recientes encuestas han revelado que casi el 90% de las personas con Parkinson tienen al menos un síntoma no motor, con en torno al 10% con hasta 5 síntomas no motores.1
Teva y Lundbeck continuarán asociándose con la EPDA para elevar la concienciación de la enfermedad de Parkinson y ayudarán a lanzar la próxima fase de su campaña de concienciación 'Life with Parkinson's', que se centrará en los síntomas no motores de la enfermedad de Parkinson. Los síntomas no motores son un amplio e importante aspecto del Parkinson y pueden afectar considerablemente a la calidad de vida. La nueva campaña complementará la campaña Life with Parkisnon, que está actualmente disponible en 12 idiomas y se lanzará durante el Congreso mundial del Parkinson (WPC) en septiembre de 2010, en Glasgow, Reino Unido.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud