Traductor

13 April 2010

El ictus le supone al SNS un gasto anual total de 720 millones de euros sólo en la fase de hospitalización


El ictus en España es la segunda causa de muerte global, la primera en el caso de la mujer y la tercera en el del hombre. Asimismo, es la principal causa de discapacidad en el adulto y la segunda causa de demencia. Más concretamente, la incidencia en nuestro país es de 155 casos por 100.000 habitantes (cerca de 80.000 ictus anuales). Alrededor del 75% de estos episodios afectan a personas mayores de 65 años.
Todos estos datos son muy similares en el resto de Europa, lo que convierte a esta patología en "un importante problema de salud pública contra el que es necesario luchar con todas las armas posibles", afirma el doctor Jaime Masjuan, coordinador del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares (GEECV) de la Sociedad Española de Neurología (SEN) y de la Unidad de Ictus del Hospital Ramón y Cajal, de Madrid. A este respecto, la mortalidad por esta causa ha ido disminuyendo claramente según se ha ido avanzando en el tratamiento del ictus, pasándose del 30 al 10 por ciento.
Desde el punto de vista económico, algunos estudios sitúan el coste de este evento cardiovascular en los 9.000 euros por persona solamente durante su hospitalización en la fase aguda, lo que le supone al Sistema Nacional de Salud (SNS) un gasto anual total de 720 millones de euros. "Es muy probable que esta cifra se incremente considerablemente si tenemos en cuenta que los ictus producidos en pacientes con fibrilación auricular suelen ser bastante más graves".
Con el objetivo de estudiar el coste económico de los ictus y comparar aquellos secundarios a fibrilación auricular con el resto y desde una perspectiva que no sólo abarque la fase aguda de este episodio cerebrovascular, el GEECV de la SEN, en colaboración con Boehringer Ingelheim, va a poner en marcha un ambicioso registro nacional que incluya la fase de hospitalización y posibles secuelas. Además, en su compromiso por mejorar el abordaje del ictus, la farmacéutica Boehringer Ingelheim ha puesto en marcha otras iniciativas, como la organización del Taller de Expertos en Ictus, en el que se han congregado numerosos especialistas en la materia para debatir el impacto social y sanitario del ictus.
Las personas con fibrilación auricular constituyen "un gran grupo de pacientes en los que se ha mostrado efectiva la prevención primaria del ictus, que incluye la terapia anticoagulante oral", apunta el doctor Masjuan. "Gracias al estudio RE-LY®, ahora sabemos que dabigatrán etexilato, el inhibidor oral directo de la trombina, es más efectivo y seguro que warfarina, el tratamiento tradicional anticoagulante en este tipo de pacientes". En comparación con éste fármaco, dabigatrán mostró una reducción significativa en el riesgo de ictus y embolia sistémica (incluidos los ictus hemorrágicos); una clara disminución de las hemorragias (incluidas las potencialmente mortales e intracraneales); y una reducción significativa de la mortalidad vascular.
Además, tanto en el anterior Taller como en la última Conferencia Internacional sobre Ictus (24-26 de febrero de 2010), se presentaron los resultados positivos de un análisis de subgrupos realizado en el marco del estudio RE-LY®. Los nuevos hallazgos confirmaron totalmente los resultados del estudio principal, y muestran que los pacientes con fibrilación auricular y antecedentes de ictus o ataque isquémico transitorio se pueden beneficiar sustancialmente del tratamiento con este nuevo anticoagulante oral. Este nuevo análisis de subgrupos del estudio RE-LY® incluía a 3.623 pacientes.
"El gran desafío del momento está en el pleno desarrollo de los nuevos anticoagulantes orales, algo que ya está suponiendo cambios significativos en muchas especialidades gracias a los buenos resultados que está teniendo dabigatrán etexilato", explica el doctor Masjuan. Y añade, "el tratamiento tradicional es eficaz, pero también es inseguro, errático e incómodo. Además de las vidas que podrían salvarse gracias al nuevo anticoagulante oral, su pleno desarrollo e implantación podría suponer un ahorro importante para el SNS".

Los diez alimentos más saludables según Jonny Bowden


El famoso nutricionista Jonny Bowden, por encargo de la revista Forbes, ha elaborado una lista con los 10 alimentos naturales -no procesados- más sanos del mundo, aquellos que son más beneficiosos para nuestro organismo.
La leche no pasteurizada, rica en probióticos, ocupa un lugar preferente en la selección, si bien existen especialistas en nutrición que desaconsejan su consumo sin procesar. Un lugar destacado está reservado también para las carnes procedentes de animales herbívoros que, con sus ácidos Omega-3 y Omega-6, nos ayudarían a prevenir las enfermedades cardíacas o la diabetes.
Los frutos secos como las nueces, avellanas, almendras o castañas contribuyen, según Bowden, a reducir el riesgo de padecer infartos; los frijoles, con su contenido rico en proteínas y fibra, serían un apoyo contra enfermedades crónico degenerativas -cardiovasculares, el cáncer y la diabetes-.
En la lista tienen presencia alimentos como los huevos, que potencian la producción de anticuerpos, los vegetales verdes -con mayores cantidades de hierro, calcio y proteínas que la carne-, la cebolla y el ajo, con propiedades anti-inflamatorias y analgésicas -combaten las infecciones y mejoran la circulación-.
El salmón -ayuda a prevenir los efectos del envejecimiento celular-, las manzanas -con propiedades anticancerígenas- o las moras -ricas en potasio y azúcares- cierran este ranking de alimentos saludables que, aún siendo uno de los tantos tops posibles,.seguro contribuye a mejorar nuestra calidad de vida.

Se recomienda adaptar la actividad física durante los tratamientos de reproducción asistida


Que el deporte es beneficioso para la salud y la calidad de vida de cualquier persona es algo que nadie pone en duda. Previene enfermedades coronarias, facilita la amplitud respiratoria, elimina grasas y mejora el rendimiento físico, entre otras virtudes. Sin embargo, las mujeres deben adaptar su actividad física al momento en el que se encuentren. Así, a aquéllas que deciden ser madres y necesitan someterse a un tratamiento de reproducción asistida se les recomienda bajar el ritmo de actividad física y deportiva.
Así, durante el período de estimulación ovárica se aconseja a la paciente llevar una vida tranquila para evitar complicaciones ya que en este proceso los ovarios aumentan de tamaño y, si se realiza demasiado esfuerzo físico, la mujer puede notar molestias abdominales y, además, puede haber riesgo de torsión ovárica.
Una vez terminado el tratamiento y durante los quince días necesarios para conocer si se ha producido la concepción es recomendable no practicar ejercicio que requiera demasiada energía ni baños de inmersión.
Si el embarazo ha llegado a término es beneficioso realizar actividades suaves como caminar, nadar o practicar yoga. Estos ejercicios le permiten mantenerse en forma sin fatigarse, además, le ayudan a incrementar su resistencia por lo que son deportes considerados buenos para la preparación al parto. Sin embargo, existen otros deportes, como el esquí o la equitación, que se desaconsejan a las futuras mamás ya que suponen un alto impacto para su estado.
Durante el puerperio, periodo que comprende desde el final del parto hasta la normalización de los cambios fisiológicos producidos durante el embarazo, es preferible no hacer ningún tipo de actividad física, ya que es el momento en el que el útero vuelve a su tamaño normal.
No obstante, la mujer puede comenzar en un período breve de tiempo con la vida deportiva que llevaba antes del embarazo. De esta forma, si se le ha practicado una cesárea en mes y medio o dos meses la mujer puede volver a realizar una actividad deportiva normal. Y si el parto ha sido vaginal, al mes o mes y medio del nacimiento del bebé, la mujer puede comenzar a hacer deporte de manera suave y progresiva.


**Los consejos corresponden a la Dra. Victoria Verdú, coordinadora de ginecología de la Clínica Ginefiv.

Aena instalará en 2010 desfibriladores en las terminales de 43 aeropuertos españoles


Un total de 43 aeropuertos españoles de la red de Aena tendrán en 2010 desfibriladores en las zonas públicas de sus edificios terminales. Para ello, la entidad pública tiene prevista una inversión anual cercana a 700.000 euros y ya ha iniciado los trámites de licitación del servicio, que contempla la instalación y el mantenimiento de las distintas columnas de rescate cardiaco, así como la formación del personal para conseguir la acreditación como espacio cardioprotegido.
Con estos nuevos dispositivos, que se irán instalando a lo largo de este año en zonas visibles y debidamente señalizadas, se facilitará los primeros auxilios y se acortarán los tiempos de primera respuesta.
Los Puntos de Rescate Cardiaco que se instalarán no sólo realizarán funciones de soporte para los desfibriladores, sino que también serán los primeros eslabones de la cadena de supervivencia hasta que lleguen los servicios médicos de urgencia.
Para ello, como primera asistencia, cada aparato determinará inicialmente la necesidad o no de aplicar una descarga e indicará al personal que lo esté utilizando los pasos a seguir. Simultáneamente, y como segunda asistencia, las columnas en las que están instalados los desfibriladores envían una alarma de aviso al Centro de Gestión Aeroportuaria (CGA) para que active la asistencia del Servicio Médico en el lugar correspondiente.
Los Puntos de Rescate Cardiaco permiten controlar y mantener en perfectas condiciones de uso los desfibriladores. Para ello envían a la empresa responsable de su instalación y mantenimiento notificación de incidencias, tanto de utilización del desfibrilador como de fallo técnico, y permiten la supervisión online del estado del mismo (batería, hardware, sucesos....). Además, los sistemas disponen también de batería autónoma, lo que garantiza unos mínimos de funcionamiento pese a cortes de suministro eléctrico.
Asimismo, habrá una acción formativa voluntaria entre el personal no sanitario que trabaja en los aeropuertos cuyo objetivo es el conocimiento y práctica de técnicas de primeros auxilios y manejo de desfibriladores semiautomáticos. Este personal, pertenecerá tanto a Aena, como a los diferentes concesionarios, compañías aéreas y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que prestan sus servicios en los recintos aeroportuarios.

El sector farmacéutico pronostica destrucción de empleo en la provincia de Málaga


El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Málaga (ICOFMA) ha ofrecido una rueda de prensa para informar sobre el impacto en los ciudadanos y en los profesionales relacionados con el medicamento, del Real Decreto Ley 4/2010 de 26 de marzo de racionalización del gasto farmacéutico con cargo al Sistema Nacional de Salud.

Asistieron a la rueda de prensa el Presidente del Colegio de Farmacéuticos, Javier Tudela; el Presidente de la Asociación de Oficinas de Farmacia (APROFARMA), Alfonso Monllor; el Secretario de de COFARAN, Luis Francisco Ortega; el Presidente del Colegio de Agentes Comerciales de Málaga, Liberio Pérez España; el Presidente de la Asociación de Auxiliares de Málaga, Antonio Plaza Perea; y el Presidente de la Unión de Consumidores de España en Málaga, Jesús Burgos.

El Presidente del Colegio, Javier Tudela, explicó que las oficinas de farmacia de la provincia de Málaga verán recortados sus beneficios mensuales desde 476 euros las más modestas hasta 7.245 euros las de mayor tamaño. Asimismo, añadió que la actualización de los márgenes fijos de los medicamentos de alto precio y de la escala de deducciones aplicable sobre la facturación conjunta de recetas dispensadas con cargo al SNS y Mutualidades, no compensan la reducción de precios de medicamentos genéricos ni la limitación de los descuentos por compras. Teniendo en cuenta un coste medio mensual por trabajador de 1.900 euros, la nueva normativa puede suponer la pérdida de aproximadamente 400 puestos de trabajo en la provincia. Falta por valorar el impacto de la reserva singular en el ámbito del SNS de limitar la dispensación a farmacia de hospital de medicamentos visados a pacientes ambulatorios.

El Colegio de Farmacéuticos de Málaga está en desacuerdo con la limitación en los descuentos que reciben las farmacias de los distribuidores, ya que son una práctica lícita y eficiente que no influye en el gasto público de medicamentos, además de representar una restricción a la libre competencia. También manifestó que está en desacuerdo con la limitación a farmacia de hospital de medicamentos visados a pacientes ambulatorios, ya que perjudican al paciente -por las distancia, el acceso de 24 horas, la libre elección- y limitan las competencias legales de la oficina de farmacia. La desaparición de la limitación del cambio de precio de los medicamentos sólo una vez al año, puede provocar dificultades en la gestión de stocks en la farmacia, además de causar desabastecimientos e incomodidades al ciudadano.

El RDL de racionalización del gasto farmacéutico no contempla ninguna medida estructural que actúe sobre la demanda, tales como la utilización de guías farmacoterapéuticas para la prescripción, políticas de educación sanitaria y de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, potenciación de los servicios cognitivos en la oficina de farmacia, etc.

Esta norma supone una reforma del sistema de precios de referencia, una reducción del precio de los medicamentos genéricos y una política de precios para ciertos grupos de medicamentos de uso común que va a suponer una importante destrucción de empleo en el sector -del 5 al 10 por ciento sobre las 2.000 personas que trabajan en las 620 farmacias de la provincia- y una considerable merma de la calidad asistencial de los pacientes.

12 April 2010

La EPDA lidera el cambio para las personas con la enfermedad de Parkinson en Europa


Para conmemorar el primer Día europeo del Parkinson, la European Parkinson's Disease Association (EPDA) ha anunciado hoy el lanzamiento de una importante investigación del cuidado de las personas con Parkinson en 36 países europeos.
La investigación se está realizando como parte de un programa de tres años por la EPDA para construir el mayor banco de datos comparables en el diagnóstico, gestión y tratamiento del Parkinson en Europa. Finalmente, la organización desea utilizar esta investigación para ayudar a los responsables de toma de decisiones y profesionales sanitarios a mejorar la calidad de los cuidados para las personas con Parkinson. Los resultados de la primera parte del estudio se anunciarán en el segundo Día europeo del Parkinson en 2011.
"Estamos encantados de que esta importante investigación se haya lanzado en Europa. Se requiere acción para identificar vacíos en el cuidado de la enfermedad de modo que podemos animar y respaldar a los gobiernos para mejorar los servicios y resultados del paciente", comentó Knut-Johan Onarheim, director general de la EPDA.
"El Parkinson afecta a 6,3 millones de personas en todo el mundo y la carga social y económica de la enfermedad continúa creciendo. Sabemos que si se trata inicial y adecuadamente podemos ayudar a reducir significativamente los costes humanos y sociales de la enfermedad. Éste es nuestro objetivo para las personas con Parkinson en Europa".
Tanto la nueva investigación como el Día europeo del Parkinson forman parte de la iniciativa Move for Change de EPDA. Lanzada en 2009, Move for Change pretende instigar el cambio a los más altos niveles para asegurar que las personas con Parkinson reciban el diagnóstico y tratamiento adecuados en el momento adecuado.


*** Para más información sobre el proyecto de investigación de EPDA o la iniciativa Move for Change, visite: http://www.epda.eu.com/projects/moveForChange/2009/.

--Acerca de la enfermedad del Parkinson
La enfermedad del Parkinson es la segunda condición neurodegenerativa progresiva más común que afecta a personas de todas las culturas y razas de todo el mundo.
Se estima que aproximadamente 6,3 millones de personas con Parkinson en todo el mundo con 1 de 10 diagnosticados antes de los 50. Actualmente, no hay cura. Afecta a hombres y mujeres mayores y jóvenes y afecta enormemente a toda la familia.
Los síntomas del Parkinson son diferentes en cada persona; pueden variar de día a día, de hora a hora, de minuto a minuto. No todo el mundo experimenta los mismos síntomas y afecta a cada aspecto de la vida diaria. Se ha descrito como estar "atrapado" dentro de tu cuerpo. Aunque el tratamiento mejora constantemente, los investigadores aún no han podido encontrar un modo de prevenir o curar el Parkinson.

El trastorno del sueño y la depresión, primeros síntomas del Parkinson


La depresión mental, los trastornos del sueño, la pérdida de olfato y la disfunción del sistema autonómico -disfunción eréctil y contención urinaria- son algunos de los síntomas pre motores que padecen los enfermos de Parkinson, incluso 15 años antes de que se manifiesten signos evidentes. Así lo explicó el jefe del Servicio de Neurología del Hospital Clínic de Barcelona, Eduard Tolosa, en un encuentro con los medios en el que subrayó que estas dolencias se manifiestan entre 10 y 15 años antes que aparezcan los trastornos de movimiento, como temblor y lentitud motora. Tolosa recalcó que esta fase previa no motora constituye la nueva cara de la enfermedad, anulando así la idea de que el Parkinson empieza con los síntomas físicos visibles, que se manifiestan de forma evidente a través de las manos y la rigidez muscular.

Un estudio llevado a cabo en el hospital a 43 pacientes con trastorno del sueño y neuroimagen alterada reveló que el 30% de ellos han desarrollado Parkinson en dos o tres años. El Parkinson, que es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente entre las personas de más de 65 años, afecta a más de 100.000 personas en España y entre 18.000 y 20.000 en Cataluña .Por su parte, la presidenta de la Asociación Catalana de Parkinson, Roser Roigé, reclamó a las autoridades la introducción de terapias complementarias para mejorar la calidad de vida de los enfermos. La asociación demandó la psicología, fisioterapia y la logopedia gratuita para los enfermos diagnosticados que existen en Cataluña. "Queremos que la Administración pública se haga cargo de los costes de estas terapias rehabilitadoras y no tengamos que pagarlas los afectados", lamentó Roigé.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud