Traductor

27 April 2010

La Fundación Vital Dent apuesta por la investigación y formación de sus Doctores

La Fundación Vital Dent impulsa la investigación en odontología y la formación continua de sus doctores. Con este fin, participa en el 10 Simposio Internacional de Periodoncia y Odontología Restauradora, una de las citas más importantes del sector que tendrá lugar del 10 al 13 de junio en Boston (Massachusetts) y que acogerá a más de 80 expertos que aportarán sus conocimientos e investigaciones más recientes en estos campos.
La finalidad de esta jornada es mostrar los nuevos tratamientos y productos, así como promover la formación profesional orientada a mejorar la práctica clínica en el uso de las técnicas más novedosas y la tecnología más avanzada en instrumental y materiales. Por ese motivo, la Fundación invitará al congreso a un grupo de sus odontólogos, con el objetivo de reconocer su excelencia y ponerles al día de los últimos avances para posteriormente introducirlos en su actividad clínica.
“La formación continua de los profesionales de Clínicas Vital Dent es muy importante, no solo para el odontólogo que tiene la oportunidad de tener conocimientos actualizados, sino también para llevar a los pacientes los últimos avances y beneficiarse de sus ventajas”- afirma el director de la Fundación Vital Dent, Miguel Ángel Pérez Puerto. “Con la organización de este Simposio queremos avanzar en el programa de formación de la Fundación, dotándolo de un carácter internacional.”
La Fundación Vital Dent apuesta cada vez más por los programas de formación para cualquier especialista y nuevos talentos, para que puedan adaptarse a las nuevas necesidades del mercado y darles mayores oportunidades de inserción laboral. Por esta razón, ofrecerá unas condiciones especiales a los 50 primeros interesados que se apunten a este simposio. El plazo de inscripción finaliza el viernes 30 de abril. Aquellas personas interesadas pueden solicitar información a través del correo electrónico formacioninstituto@vitaldent.com o en el teléfono 91 375 27 67.

Resultados positivos del estudio ABEL de Bemiparina en cáncer microcítico de pulmón

Laboratorios Farmacéuticos Rovi S.A. (www.rovi.es) informa de que hoy se han comunicado los resultados de un análisis intermedio del estudio clínico "ABEL" (Adjuvant Bemiparin Evaluation study in small cell Lung cancer) cuyo objetivo es evaluar la eficacia y seguridad de bemiparina (3.500 UI/día durante 26 semanas) en pacientes con enfermedad limitada de cáncer microcítico de pulmón (CMP) que reciben su tratamiento antitumoral habitual (quimioterapia basada en platino y radioterapia).
El análisis de la variable principal del estudio ha demostrado que el tiempo de supervivencia (mediana) libre de progresión de la enfermedad en el grupo de pacientes que recibió bemiparina fue de 410 días y 249 días en el grupo control sin bemiparina (p=0.01). Asimismo, después de 18 meses de seguimiento ha sobrevivido el 77% de los pacientes del grupo de bemiparina frente al 20% del grupo control sin bemiparina (p<0.01), sin observarse un incremento en la incidencia de hemorragias.
El estudio "ABEL" es un ensayo clínico multicéntrico de Fase II, diseñado como prueba de concepto, en el que participan 10 hospitales españoles. De acuerdo con el protocolo aprobado del estudio se ha realizado un análisis intermedio tras completarse 18 meses de seguimiento en los primeros 30 pacientes aleatorizados. Los resultados de dicho análisis intermedio han sido presentados hoy en una comunicación oral durante una de las sesiones plenarias de la 5ª Conferencia Internacional sobre Trombosis y Hemostasia en Cáncer (5th International Conference on Thrombosis and Haemostasis Issues in Cancer) que se está celebrando del 23 al 25 de abril de 2010 en Stresa (Italia).
Numerosas investigaciones han revelado que las heparinas de bajo peso molecular (HBPM) poseen ciertas propiedades anti-cancerígenas que podrían ser eficaces para frenar la progresión de ciertos tumores malignos y en consecuencia mejorar la supervivencia. Recientemente se ha demostrado que Bemiparina, una HBPM de segunda generación, tiene efectos anti-angiogénicos in vitro en diversas líneas celulares cancerígenas.

--Resultados positivos
El Dr. Eduardo Rocha, Investigador Coordinador del estudio "ABEL" y Profesor Ordinario de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra (España) ha comentado que "los resultados de este análisis intermedio son prometedores, ya que no sólo son positivos en cuanto a la supervivencia libre de progresión de la enfermedad, sino que también muestran que la adición de bemiparina a la terapia anti-tumoral estándar podría aumentar la supervivencia global en los pacientes con enfermedad limitada del cáncer microcítico de pulmón. Esto es esperanzador, ya que desgraciadamente este tipo de pacientes sigue teniendo un mal pronóstico a corto plazo con los tratamientos actuales". Sin embargo, el Dr. Rocha ha señalado que los resultados "se refieren a un análisis intermedio en una muestra reducida de pacientes y por tanto hay que ser cautelosos con su interpretación".
El estudio "ABEL" es un proyecto promovido por el Instituto Científico y Tecnológico de Navarra, S.A., con la colaboración de Rovi. Actualmente, el estudio continúa en marcha, habiéndose interrumpido la inclusión de nuevos pacientes debido a un ritmo muy lento de reclutamiento. Está previsto finalizar el estudio en el último trimestre de 2010 y en ese momento se realizará el análisis final con todos los datos obtenidos de los 39 pacientes incluidos en el ensayo. A finales de este año, cuando Rovi tenga conocimiento de los nuevos resultados actualizará y anunciará su estrategia de desarrollo clínico para esta nueva indicación de bemiparina.

La Asociación Española de Urología(AEU) recomienda un examen prostático a partir de los 45 años para la detección precoz de tumores


El cribado del cáncer de próstata reduce en un 20% la mortalidad por este tumor. Así lo demuestran los datos de un estudio europeo, en el que han participado 180.000 pacientes de diferentes países (Holanda, Francia, Alemania, España y Reino Unido), y que se ha presentado en el marco del XXV Congreso de la Asociación Europea de Urología (EAU) que se acaba de celebrar en Barcelona. Para el doctor Antonio Alcaraz, secretario general de la Asociación Española de Urología (AEU) y miembro del Comité Científico de este congreso, "los resultados de este estudio son muy importantes ya que ponen de relieve el impacto que tiene esta estrategia preventiva sobre la mortalidad por esta enfermedad, que actualmente es la tercera causa de muerte en los varones. Por lo que nuestra recomendación es que es que se realicen estas pruebas a los varones a partir de los 45 años de edad".
Las dos pruebas que ponen al urólogo sobre la pista de un posible tumor prostático son la palpación de la próstata a través del tacto rectal y la determinación del antígeno prostático en sangre, conocido como PSA, prueba que consiste en un sencillo análisis de sangre. Para el presidente de la AEU, el doctor Humberto Villavicencio, "no cabe cuestionarse la validez del diagnóstico precoz con el PSA porque es innegable que ha cambiado totalmente el pronóstico de este tumor. Hace 20 años la mayor parte de estos tumores no podrían curarse y en la actualidad es posible abordar con éxito la mayoría de ellos. Después de utilizar durante 20 años el PSA, aún no sabíamos si realmente tenía una repercusión sobre la mortalidad de este cáncer y este estudio lo ha confirmado".


--Screening masivo
Pese a que el PSA es una prueba útil para hacer un diagnóstico precoz del cáncer de próstata y ha demostrado disminuir el riesgo de muerte, los expertos no son partidarios de hacer un screening masivo. "Es importante", aclara el doctor Alcaraz, "hacer una racionalización de este tipo de análisis. No es preciso que se lleve a cabo anualmente a todos los pacientes, sino que hay que tener en cuenta los factores de riesgo y la determinación del primer PSA. Cuando a un paciente de 50 años se le realiza este análisis, los resultados nos van a predecir el riesgo tanto en el momento actual como en el futuro de desarrollar un cáncer de próstata. Y esto es lo que nos indicará la necesidad de hacer controles más frecuentes o más espaciados en el tiempo".
Los riesgos y beneficios de un cribado masivo para detectar precozmente el cáncer de próstata siempre ha sido un tema controvertido. "Lo que no cabe duda", subraya el doctor Villavicencio, "es que la realización de las pruebas de screening de una manera selectiva a los hombres mayores de 50 años ha conseguido disminuir la mortalidad por este tumor. En España, se viene haciendo de manera oportunista, es decir, en aquellos pacientes que acuden al urólogo o bien por recomendación del médico de atención primaria, pero no se trata de una práctica generalizada".


-Revisiones en el varón
El cáncer de próstata es un tumor que tiene una incidencia similar al de mama en la mujer. Uno de cada diez hombres van a ser diagnosticados de cáncer de próstata a lo largo de su vida. "Sin embargo, las pruebas de cribado no tienen la misma penetración en el varón que como ocurre con la mujer en el cáncer de mama o con los controles ginecológicos que siguen para descartar un cáncer de cuello de útero, un tumor con una incidencia muy inferior a la que representa el cáncer de próstata. Los expertos llevamos tiempo intentando que el varón sea consciente de la importancia de hacerse revisiones y de acudir al urólogo", subraya el doctor Alcaraz.
Prevención del cáncer de próstata
Durante el Congreso también se han presentado los datos del estudio REDUCE, que demuestra que una nueva molécula, dutasteride, es capaz de reducir en un 23% el cáncer de próstata. El estudio incluye pacientes con un PSA elevado y con una biopsia previa negativa de tumor. "Esto abre un nuevo escenario ante la posibilidad de administrar fármacos para prevenir el cáncer de próstata en pacientes asintomáticos con un riesgo elevado de sufrir esta patología", afirma el doctor Alcaraz.


-Participación española
Tal y como señala el doctor Alcaraz, la participación española ha sido muy importante en el Congreso europeo. Algunas de las intervenciones quirúrgicas y la reunión de la Sección de Tecnología de la EAU se ha llevado a cabo en la Fundación Puigvert de Barcelona. "Se han presentado diferentes estudios españoles, entre los que están los trabajos realizados sobre nuevos marcadores tumorales, los del Hospital Clínico de Barcelona en cáncer de vejiga, y los del Hospital Vall d’Hebron en cáncer de próstata", concluye el doctor Alcaraz.

La FDA aprueba TARCEVA en EEUU como terapia de mantenimiento en cáncer de pulmón no microcítico avanzado

La Food and Drug Administration (FDA) ha aprobado en Estados Unidos el uso de Tarceva® (Erlotinib) como terapia de mantenimiento para pacientes con cáncer de pulmón no microcítico avanzado cuya enfermedad no ha progresado tras cuatro ciclos de quimioterapia basada en platino.
El doctor Hal Barron, responsable médico y vicepresidente de Genentech, que pertenece al Grupo Roche, confía en que la autorización de la FDA contribuya a que más pacientes puedan hacer frente de forma más eficaz a una enfermedad que es la primera causa de muerte en Estados Unidos. "Erlotinib es el primer medicamento de administración oral que consigue luz verde para ser administrado como terapia de mantenimiento, es decir dando al paciente la posibilidad de seguir recibiendo el fármaco sin esperar a que la enfermedad vuelva a progresar".
El visto bueno de la FDA se basa en los datos del ensayo clínico fase III SATURN, que incluyó a pacientes con cáncer de pulmón independiente de la histología. Los resultados muestran que el uso de Erlotinib como terapia de mantenimiento mejora la supervivencia global (SG) en un 23% y la supervivencia libre de progresión (SLP), -objetivo primario del estudio-, en un 41% frente al tratamiento con placebo.

-Una nueva estrategia para detener la progresión de la enfermedad
En pacientes que no han recibido un tratamiento que incluye Bevacizumab, tradicionalmente el abordaje consiste en aplicar quimioterapia, -doblete que incluye platino-, hasta un máximo de 4-6 ciclos. De este modo, los pacientes no vuelven a recibir otra terapia hasta que su enfermedad progresa (recaída). Sin embargo, los nuevos datos muestran que es posible mejorar la SLP si, -tras la quimioterapia inicial-, el paciente continúa siendo tratado con una terapia biológica hasta que la enfermedad avanza de nuevo. Esta nueva estrategia se conoce como ‘terapia de mantenimiento’.
Esta novedosa forma de tratar a los pacientes, -a la que podrían ser candidatos aproximadamente el 60% de aquellos con enfermedad avanzada-, requiere no sólo de una terapia que aumente la supervivencia sino que además, sea bien tolerada e interfiera lo menos posible sobre la calidad de vida del paciente. De hecho, en las terapias de mantenimiento la baja toxicidad es clave porque los pacientes han recibido ya varios ciclos de quimioterapia.
En Estados Unidos, Erlotinib ya estaba aprobado por la FDA para pacientes con enfermedad localmente avanzada o diseminada, tras haber fracasado, al menos a un esquema de quimioterapia previo. En este país y según datos de la Asociación Americana del Cáncer, el carcinoma pulmonar causó la muerte de 159.000 norteamericanos en 2009. Este tipo de tumor es el más común en todo el mundo con millón y medio de nuevos casos diagnosticados cada año. El 85% de todos los carcinomas pulmonares es del tipo no microcítico, que suele caracterizarse por su rápida progresión; menos de un 5% de los pacientes afectados por este tipo de tumor sigue vivo al cabo de cinco años.

Un índice de masa corporal bajo es una grave amenaza para la aparición de osteoporosis

"La osteoporosis es un proceso extraordinariamente frecuente, y en aumento por el envejecimiento de la población. Se estima que afecta a entre el 30 y el 40 % de las mujeres después de la menopausia". Así lo afirma Mª Elena Martínez Rodríguez, médico especialista en Rehabilitación y Medicina Física del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, y coordinadora del grupo de trabajo de osteoporosis de la SERMEF (Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física). "Aunque la osteoporosis es menos frecuente en varones, en edades seniles avanzadas la prevalencia prácticamente se iguala al sexo femenino", apunta.
La denominada ‘enfermedad silenciosa’ lo es porque no ocasiona ningún síntoma hasta que se produce una fractura. Además, "cuando se padece osteoporosis existe un elevado riesgo de fractura, lo cual hace que esta enfermedad sea importante", asegura la experta. "Por este motivo", prosigue, "se debe sospechar cuando se detectan una serie de factores de riesgo que predisponen a desarrollarla: aporte insuficiente de calcio en la dieta, falta de vitamina D, inmovilizaciones prolongadas, tomar determinados medicamentos como corticoides y antiepilépticos, tener antecedentes familiares o personales de fracturas osteoporóticas y un índice de masa corporal menor de 19 kg/m2".
En cuanto al tratamiento, "cuando no hay fractura se prescribirán medicamentos con el objetivo de hacer más lento o parar las pérdidas óseas, aumentar la densidad de los huesos y reducir los riesgos de fractura. Todos los tratamiento, más que por su efectividad se diferencian en su forma de administración (oral, subcutánea, intravenosa...) y frecuencia (diaria, semanal, mensual, anual). Cuando el aporte dietético de calcio no sea suficiente se le recetará suplementos de calcio acompañados con frecuencia de vitamina D", explica la Dra. Martínez.
"Para aprovechar al máximo el efecto de estos tratamientos, se dará a los pacientes una seria de consejos generales sobre estilo de vida como tener una dieta rica en calcio, hacer ejercicio con asiduidad, dejar de fumar, no consumir en exceso bebidas alcohólicas y prevenir las caídas", añade.

--Ejercicio físico para prevenir
La realización de ejercicio de forma continuada es esencial en todo el proceso de la osteoporosis, tanto en su prevención como en el periodo de recuperación después de una fractura osteoporótica. Se ha comprobado que el ejercicio físico aumenta y/o mantiene la masa ósea. "Ejercicios especialmente favorables para prevenir fracturas son los de potenciación de la musculatura del tronco-columna, caderas, hombros y muñecas, regiones más propensas a fracturarse en las personas con osteoporosis, así como ejercicios de equilibrio (taichi, yoga, etc.). Mejorar el equilibrio ayuda a prevenir las caídas. Todos los programas de ejercicios deben realizarse de manera progresiva, adecuarse a la forma física de cada persona y realizarse con frecuencia", explica la especialista.
También son importantes, según la experta, "conocer las medidas de higiene vertebral dirigidas a prevenir los aplastamientos vertebrales promoviendo una postura correcta, y enseñar a los pacientes a evitar las posiciones o movimientos que aumenten el estrés o compresión sobre las vértebras, y por lo tanto el riesgo de una fractura vertebral por aplastamiento".

El Parlamento Británico recomienda fomentar el diagnóstico temprano y el tratamiento precoz en la Artritis Reumatoide‏


El diagnóstico temprano y el tratamiento precoz en Artritis Reumatoide es una estrategia efectiva para detener la progresión de la enfermedad y mejorar la calidad de vida de los pacientes con Artritis Reumatoide. El Parlamento británico así lo piensa, y de esta forma aparece reflejado en un informe elaborado por el comité de cuentas públicas en el cual se recomienda poner en marcha una serie de acciones encaminadas a evitar, a través del diagnóstico temprano y tratamiento adecuado, que los pacientes con Artritis Reumatoide sufran un deterioro irreversible. Tal y como apunta Antonio Torralba, presidente de la Coordinadora Nacional de Artritis (ConArtritis), "es un paquete de medidas con mucha visión de futuro, ya que cuando la enfermedad no es tratada a tiempo se puede producir un daño irreversible en las articulaciones en los tres primeros años desde la aparición de síntomas, y hasta un 50% de los pacientes ya no puede trabajar tras 10 años desde el comienzo de la enfermedad."
Entre las barreras que existen en España para el diagnóstico temprano y el tratamiento precoz se encuentran el desconocimiento generalizado de la enfermedad (hasta un 83% de los pacientes desconoce la enfermedad en el momento de su diagnóstico), el tiempo de derivación al especialista desde que empiezan los primeros síntomas y el número insuficiente de reumatólogos. Y es que España, comparada con otros países europeos, cuenta con un menor número de especialistas –uno por cada 60.000 habitantes mientras que en Francia hay uno por cada 25.000–. A esta circunstancia se suman las diferencias que existen entre las distintas Comunidades Autónomas.
El informe británico "Servicios para las personas con Artritis Reumatoide", publicado el pasado mes de febrero, recoge, entre otras recomendaciones, la puesta en marcha de campañas formativas dirigidas a los médicos de Atención Primaria, el rápido acceso al especialista en Reumatología y la equidad en el acceso a tratamientos biológicos.
Ante esta iniciativa, Torralba reconoce que "en Reino Unido se han dado cuenta de la carga que conlleva esta enfermedad pero también que esta carga puede verse aliviada si se toman una serie medidas preventivas. En España las autoridades también son conscientes de la carga sanitaria, personal y social que supone la Artritis Reumatoide y confiamos que en breve se incorpore a la Estrategia Nacional de Enfermedades Reumáticas que se elaborará próximamente".

Oncotheraper, el software que ayuda a planificar tratamientos oncológicos personalizados‏

Una de las principales dificultades con la que se encuentran los facultativos médicos en el área de oncología pediátrica es que tienen que enfrentarse múltiples variables que dificultan la toma de decisiones de forma rápida y eficaz: numerosos fármacos y tratamientos posibles, diversos condicionantes del paciente que pueden influir en su tratamiento, la necesidad de disponer de un tiempo elevado para diseñar un tratamiento o de tener en cuenta complejos protocolos médicos.
La planificación de tratamientos oncológicos se basa en un conjunto de actividades a largo plazo que incluye medicación a tomar en sesiones de quimioterapia, planificación de radioterapia" y de evaluación, que deben planificarse siguiendo complejos patrones temporales y reglas de administración muy elaboradas descritos en el protocolo de tratamiento. Dicho plan, definido por el oncólogo pediatra de forma manual en un documento de texto, es usado como guía para ponerlo en práctica y llevar a cabo el seguimiento del paciente. De tal forma, que tareas y decisiones clínicas llevadas a cabo en esta crucial etapa del proceso asistencial se realizan sin ayuda de herramientas TIC específicas para este cometido.
Con el fin de resolver esta problemática nace OncoTheraper, un Sistema Inteligente de Ayuda en la Planificación de Tratamientos en Oncología Pediátrica, que integra el producto IActive Intelligent Decisor, componente inteligente basado en Tecnología Smart Process Management-SPM. Está diseñado para la ayuda a la toma de decisiones, capaz de generar un plan de tratamiento para asistir a los pediatras oncólogos en el desempeño de tareas y toma de decisiones durante la planificación del tratamiento y seguimiento de un enfermo oncológico.
Desde la perspectiva de utilización de los oncólogos, éstos introducen en el sistema el objetivo perseguido, es decir, "tratamiento oncológico" y de acuerdo a la base de conocimiento y proceso de razonamiento interactivo del producto IActive Intelligent Decisor, OncoTheraper genera un proceso o plan que será utilizado por el médico, como soporte a la hora de determinar el tratamiento a prescribir al paciente.
El ciclo de funcionamiento de OncoTheraper:
• Se establece la situación inicial del paciente donde se describe el estado concreto del mismo, a través de su información clínica. Mediante IActive Intelligent Decisor se lleva a cabo un proceso de búsqueda para encontrar el tratamiento adecuado.
• Del anterior paso se obtiene un tratamiento personalizado para el paciente, que será posteriormente monitorizado con el objetivo de garantizar la ejecución de todo el tratamiento.

Beneficios:
• Mejora de la calidad asistencial. El pediatra oncólogo puede dedicar más tiempo a la atención directa al paciente.
• Valida el tratamiento definido de manera automática, las decisiones son propuestas por el sistema y aceptadas por el médico especialista.
• Mejora la eficiencia y coordinación de los recursos sanitarios. La planificación del tratamiento con Oncotheraper está basada en un proceso automático de razonamiento sobre tiempo y recursos disponibles.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud