Traductor

02 June 2010

Nueve médicos procedentes de Haití reciben el título de Experto en Comunicación Social y Salud de la UCM

Nueve médicos procedentes de Haití se han formado en las últimas técnicas de comunicación social a través del curso de postgrado Experto en Comunicación Social y Salud de la Universidad Complutense de Madrid, que ha sido clausurado hoy en la Facultad de Ciencias de la Información. Los conocimientos adquiridos por este grupo de profesionales sanitarios serán aplicados en el desarrollo de futuros programas de prevención y educación sanitaria en su país de origen, que en estos momentos atraviesa momentos de especial dificultad en Salud Pública como consecuencia del terremoto ocurrido el pasado 12 de enero.
El título de Experto en Comunicación Social y Salud es un título propio de Postgrado de la Universidad Complutense de Madrid, que se realiza en colaboración con la Fundación Abbott, patrocinadora del mismo desde su puesta en marcha, en el marco de un convenio de colaboración con la Universidad Complutense de Madrid en el área de la comunicación y la salud. El curso cuenta también con la colaboración de Madrid Salud (Ayuntamiento de Madrid) y Fundación de Educación para la Salud (Fundadeps).
"A través de esta iniciativa la Fundación Abbott cumple con uno de sus objetivos, que es contribuir a mejorar la salud de la población, a través de la formación de los profesionales en un ámbito de tanta relevancia como la Comunicación Social", ha señalado Marisa Poncela, Directora General de esta entidad, durante la clausura del curso. En el acto intervinieron también Aitor Ugarte, adjunto al Gerente de Madrid Salud (Ayuntamiento de Madrid); María Sáinz, Presidenta de la Fundación de Educación para la Salud (Fundadeps); Francisco García, Catedrático de la UCM y Director del curso; y Ubaldo Cuesta, Catedrático de la UCM y Co-director del curso. Además, asistieron los 23 alumnos de la promoción 2010, así como los profesores del título y profesionales del sector de la comunicación y la salud.

El curso está dirigido a alumnos diplomados (o con el primer ciclo de licenciatura superado), a licenciados y a profesionales que intervienen en el ámbito de la comunicación y/o la salud, así como a todos aquellos que quieran obtener conocimientos profundos y desarrollar habilidades dentro de este campo. Su contenido es eminentemente práctico y cuenta con la participación de los mejores profesionales del mundo de la comunicación y salud.

Más de 600 especialistas analizan en Sevilla los avances en materia de trasplantes

Se inauguró el Congreso de la Sociedad Española de Trasplante (SET), que tiene lugar en Sevilla hasta el próximo 5 de junio, y cuyos objetivos son, entre otros, mejorar los resultados y la calidad de vida de los pacientes, antes y después de los trasplantes, y fomentar el intercambio científico de conocimientos en esta materia, ampliando así las coincidencias entre todas las especialidades e incentivando los de cada especialidad en concreto. Asimismo, constituirá el marco seleccionado para presentar los datos del Registro de Trasplante de Donante Vivo y varios estudios multicéntricos de gran interés.
Este evento, al que se espera que asistan más de 600 especialistas, permitirá definir las líneas de futuro bajo las premisas que se ha marcado la SET, y contará con la participación de numerosos líderes de opinión científica actual, tanto nacionales como internacionales, que aportarán su visión a un tema de vigente actualidad en el panorama científico español, como es el trasplante.
Tal y como indica el Dr. Manuel Arias, presidente de la SET y Jefe del Servicio de Nefrología del Hospital Marqués de Valdecilla de Santander, "este Congreso pretende facilitar la puesta al día de los más recientes conocimientos en el ámbito del trasplante de órganos. Por ello, nos interesa sobremanera compartir todos aquellos conocimientos y avances científicos, que nos permitan implantar las mejoras técnicas en todas las especialidades en las que se llevan a cabo trasplantes. En este sentido, el Congreso contará con la presencia de reconocidos especialistas a nivel mundial, que presentarán sus últimas investigaciones y las aplicaciones de los métodos más novedosos, que auguran un futuro muy prometedor para médicos y pacientes".

-Algunos datos de interés
En la actualidad, "España constituye un modelo para otros países en el campo del trasplante, por la extraordinaria organización en la extracción y distribución de órganos y porque a través de una sólida red de asistencia pública y de unos profesionales altamente cualificados, ha conseguido estar cada vez más valorada a nivel asistencial y de investigación clínica", afirma el Dr. Arias.
En este sentido, en 2009 se realizaron un total de 4.028 trasplantes, incrementando en un 2,1% la cifra alcanzada en 2008. Así, el número total de donantes de órganos en España en 2009 ascendió a 1.606, un 1,8% por encima, respecto al año anterior. Andalucía, Cataluña y Madrid son las comunidades que mayor número de donantes registran.
Concretamente, los trasplantes renales suponen más de la mitad de dichas operaciones (57.8%), un total de 2.328 en 2009; los hepáticos son los segundos en número, alcanzando los 1.099 trasplantados en esa modalidad en todo el territorio nacional.

-Programa científico
Dentro del Congreso, se desarrollarán numerosas actividades científicas, de entre las que destacan las siguientes: presentación de los progresos que se han producido hasta la actualidad en trasplante, el estudio de la situación actual del trasplante hepático y pulmonar, la insuficiencia renal en órganos trasplantados distintos al riñón, cuáles son los retos en trasplante renal y cuáles son las perspectivas en inmunosupresión en trasplante cardíaco, entre otros.
Todos estos temas serán abordados por un amplio abanico de expertos, que gozan de gran reconocimiento por la comunidad científica, tanto a nivel nacional como internacional. "Cada especialista va a encontrar los aspectos más relevantes de su especialidad discutidos por expertos nacionales e internacionales; y dada la gran participación en comunicaciones científicas al Congreso, van a poder discutir sus propias experiencias y líneas de investigación con los colegas que trabajan en líneas afines", indica el Dr. Arias.
Entre ellos, destacan los doctores Akinlolu O. Ojo, uno de los principales investigadores en epidemiología y resultados en trasplante de órganos, fundamentalmente renal, quien tiene en marcha en la actualidad, un trabajo comparativo de los resultados en trasplante de riñón en España y EE.UU; Andreas Zuckermann, director de uno de los programas de trasplante cardiaco más activos de Europa; Juan del Río, cirujano general del Departamento de Trasplante en el Hospital Monte Sinaí de Nueva York, y experto en trasplante multiórgano, que presentará, en el marco del Congreso los últimos avances en trasplante hepático; Paul Ichiro Terasaki, pionero mundial en trasplante. Entre sus logros destacan el desarrollo del test que determina la compatibilidad de los donantes y los receptores de trasplantes de órganos, y la realización de un estudio de la teoría humoral del rechazo de trasplantes.
Finalmente, el I Congreso de la SET contará con la participación del Pedro Cavadas, experto en cirugía plástica y reparadora del Hospital de la Fe de Valencia y pionero en España del trasplante de cara, que presentará las últimas novedades en trasplante de tejidos compuestos. Asimismo, ha sido el primer cirujano que trasplantó dos manos, que convirtió un brazo derecho en izquierdo y realizó el primer reimplante de un brazo amputado por cuatro partes.

Ocho de cada diez operaciones quirúrgicas que se realizan en España se resuelven mediante Laparascopia


Ocho de cada diez operaciones quirúrgicas que se realizan en nuestro país se pueden resolver mediante laparoscopia. Desde sus primeras indicaciones, orientada al tratamiento de patologías abdominales, poco a poco esta técnica mínimamente invasiva se ha abierto paso como una herramienta quirúrgica efectiva en pacientes oncológicos y con sobrepeso u obesidad, donde hasta ahora la única alternativa era la cirugía abierta o convencional. "Derivada de la Cirugía Bariátrica, la Cirugía Metabólica ha supuesto un paso importante para remitir o mejorar la diabetes tipo 2 en personas obesas, hasta hoy día considerada sólo de tratamiento médico", explica el doctor José Luis Salvador Sanchís, coordinador de la Sección de Cirugía Endoscópica de la Asociación Española de Cirujanos que del 3 al 5 de junio celebra en el Centro de Convenciones Vitoria de Palma de Mallorca su X Reunión Nacional. En este marco científico se darán cita más de doscientos expertos nacionales e internacionales para analizar los últimos avances aplicados a los distintos ámbitos de la cirugía endoscópica donde, además, tendrán lugar casos de cirugía en directo.
Frente a la cirugía convencional, las ventajas del abordaje quirúrgico por vía laparoscópica son innumerables. Su empleo no sólo reduce el dolor postoperatorio, acorta los días de hospitalización y permite reincorporarse antes a la actividad diaria, sino que, desde el punto de vista estético, "resulta menos traumático para el paciente ya que la cirugía se realiza a través de tres pequeñas incisiones en el abdomen -de 0,5 a 1,2 centímetros- por las que se trabaja con ayuda de una óptica conectada a través de una video-cámara", subraya este experto


--Cirugía Metabólica
Este tipo de cirugía ha demostrado muy buenos resultados para mejorar la diabetes tipo 2 en pacientes con un Índice de Masa Corporal (IMC) entre 25 y 35kg/m2, lo que equivale a una obesidad en grado leve o moderada. A diferencia de la Cirugía Bariátrica o de la obesidad mórbida, "con esta medida se trata de mejorar las complicaciones derivadas del sobrepeso, no la obesidad", apunta el doctor Salvador.
Y es que la obesidad es mucho más que un problema estético del que la población no es del todo consciente. A más peso, más probabilidad de padecer hipertensión arterial, colesterol y diabetes, entre otras muchas patologías que, con el tiempo, incrementan el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. De hecho, las personas con obesidad mórbida viven entre 15 y 20 años menos de media que el resto de la población.
Sin embargo, en lo que respecta a sus indicaciones, aclara este experto, "aún no están del todo consensuadas ni aceptadas, precisando ensayos clínicos que demuestren el beneficio del tratamiento quirúrgico". Por el momento – prosigue- "este tipo de cirugía está indicada en personas que, por algún motivo, no pueden llevar de manera correcta su tratamiento o bien que son de difícil control". Sobre el criterio de selección y priorización de pacientes debatirán mañana los expertos durante la conferencia "Cirugía Metabólica, estandarización y pasos para el inicio" en la que, además, se abordarán las últimas aportaciones en Cirugía Bariátrica.


-Cirugía de puerto único
Veinte años después de la introducción de la laparoscopia, la Cirugía empieza a contemplar nuevas técnicas quirúrgicas con un perfil menos invasivo que las actuales. La cirugía laparoscópica de puerto único, aún en sus primeras fases de desarrollo e implementación, está dando muy buenos resultados en el tratamiento de muchas patologías abdominales, "como en el caso de pacientes con apendicitis, hernia de hiato, hernia inguinal, patología de colon y vesicular, siempre que no presenten episodios inflamatorios agudos", comenta el doctor Salvador Sanchís.
Esta técnica consiste en una única incisión de 2 centímetros en el ombligo. La ventaja estética es evidente al quedar la cicatriz oculta en el ombligo. Pero además, como señala este experto, "la agresión a la pared abdominal es mucho menor y, en consecuencia, disminuye la incidencia de hernias e infecciones de la herida. En cuanto al dolor en el postoperatorio, éste disminuye y la recuperación es más rápida que con la laparoscopia tradicional, que ya suponía un avance importante frente a la cirugía clásica".
Cada día son más los Servicios de Cirugía General y del Aparato Digestivo de nuestro país que se encuentran iniciando su experiencia en este campo. Ante este creciente interés y a fin de desarrollar herramientas que evalúen la seguridad y eficacia de esta nueva tecnología, la Sección de Cirugía Endoscópica de la AEC trabaja en la actualidad sobre un registro nacional. "Por un lado, permitirá conocer el nivel real de implantación y desarrollo en los centros hospitalarios. Pero al mismo tiempo, facilitará la comunicación de los casos realizados y sus resultados", concluye el coordinador de esta sección.
Durante la X Reunión Nacional de la Sección de Cirugía Endoscópica se analizarán los últimos trabajos en cirugía endo-laparoscópica transluminal o NOTES, como también se le conoce a esta técnica quirúrgica. A diferencia de la cirugía de puerto único, ésta se sirve de los orificios naturales (vulva, boca, vagina, ano, etc.) para acceder a la cavidad abdominal.

El manejo de los efectos adversos por parte de los farmacéuticos disminuye los abandonos en el tratamiento de la Hepatitis C

El manejo de los efectos adversos por parte del farmacéutico de hospital disminuye el abandono del tratamiento del paciente con hepatitis C y con ello se consigue una mayor respuesta viral sostenida. Esta es una de las conclusiones que se expondrán dentro de la ‘V Jornada de Hepatopatías Víricas’ que tiene lugar, hoy día 2, en Barcelona, organizada por el Grupo de Hepatopatías Víricas de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (GHEVI), con la colaboración de Roche.
Sobre la forma de conseguir la adherencia a dicho tratamiento se han extraído unos datos, recogidos en el Estudio IRYS, en el transcurso de dicha Jornada que concluyen que "se ha visto que existe un impacto favorable del programa educativo de la Atención Farmacéutica sobre el cumplimiento terapéutico y de respuesta viral", aseguran las doctoras Mercè Ardèvol, del Servicio de Farmacia del Hospital Germans Trias y Pujol (Badalona) y Nuria Rudi, del Servicio de Farmacia del Hospital Parc Taulí (Sabadell), ambas coordinadoras de estas Jornadas.
Las expertas señalan que el protocolo que el farmacéutico de hospital ha de seguir ante un paciente con hepatitis C, que inicia tratamiento con interferón y ribavirina, "sería la educación para una correcta administración del tratamiento y manejo de efectos adversos que pueden aparecer a lo largo del mismo". A su juicio, "una premedicación correcta o unos consejos adecuados a cada situación parecen aportar una tolerancia subjetiva superior y una mejora en la percepción de la calidad de vida por parte del paciente".

Además, es muy importante que toda la información que el farmacéutico proporciona "esté consensuada con el equipo multidisciplinar que trata al paciente: médico, enfermera, psiquiatra, etc", puntualiza la Dra. Nuria Rudi. Y por supuesto, no hay que olvidar mantener un seguimiento continuado: "En visitas posteriores, la valoración de la adherencia es un punto importante a destacar, y con una adecuada motivación del paciente aumenta la posibilidad de alcanzar el objetivo terapéutico" añade la Dra. Mercè Ardèvol.

-La mejor opción según los últimos estudios
"En el momento actual y probablemente a corto y medio plazo, la terapia con interferón pegilado y ribavirina va a seguir siendo la columna vertebral del tratamiento frente al virus de la hepatitis C", asegura el Dr. Joaquín Ignacio Serrano, del servicio de Farmacia del Hospital Son Llatzer (Palma de Mallorca), que interviene en la ‘V Jornada de Hepatopatías Víricas’, impartiendo una ponencia bajo el título ‘Últimas evidencias en VHC’.
Así se ha puesto de manifiesto en los dos últimos estudios realizados que comparan la eficacia y seguridad de peginterferon alfa-2a, (Pegasys®), versus peginterferon alfa-2b, ambos junto a ribavirina para el tratamiento de pacientes con hepatitis C crónica.
Uno de ellos, es el ensayo clínico MIST1, publicado en la revista ‘Gastroenterology’ en 2010, que se realizó en el Hospital Maggiore de Milán y fue dirigido por la Dra. Maria Grazia Rumi. En este estudio se analizaron 231 pacientes, mayores de 18 años, con hepatitis C no tratados previamente. Se estratificaron por genotipo y fueron aleatorizados (1:1) para recibir dos estrategias de tratamiento diferentes: peginterferon alfa-2a (Pegasys®) más ribavirina ajustada a peso (1000-1200 mg) y peginterferon alfa-2b más ribavirina ajustada a peso (800-1200 mg).
Los resultados globales de dicho estudio han puesto de manifiesto que los pacientes tratados con Pegasys® obtuvieron respuesta viral sostenida (RVS), principal objetivo del tratamiento frente al virus C, "en un porcentaje del 66% versus los pacientes que fueron tratados con peginterferon alfa 2-b que alcanzaron una tasa de RVS del 54% (p=0,02), diferencias que fueron estadísticamente significativas", explica el Dr. Joaquín Ignacio Serrano.
Por su parte el estudio de Ascione et al.2, publicado en la misma revista, se realizó en el Hospital Cardarelli de Nápoles y fue dirigido por el Dr. Antonio Ascione. En él participaron 320 pacientes con hepatitis C, que no habían sido tratados previamente, aleatorizados (1:1), para recibir dos estrategias de tratamiento: peginterferon alfa-2a (Pegasys®) y peginterferon alfa-2b más ribavirina ajustada a peso (1000 mg en >75 kg 1200 mg en >75 kg).
Los resultados globales concluyen que los pacientes tratados con Pegasys® obtuvieron respuesta viral sostenida (RVS) en un porcentaje del 68,8% en comparación con los pacientes que fueron tratados con peginterferon alfa-2b que alcanzaron una tasa de RVS del 54,4% (p=0.008).
"Estos dos estudios demuestran que cuando se comparan ambos fármacos en igualdad de condiciones y en el entorno europeo, Pegasys® obtiene mejores resultados que peginterferon alfa-2b en cuanto a tasa de Respuesta Viral Sostenida de los pacientes con hepatitis crónica C y por tanto debe ser considerado el interferón pegilado de elección", concluye el Dr. Joaquín Ignacio Serrano.
Por otro lado, en la revista ‘Hepatology’ se ha publicado recientemente un metanálisis, realizado por la Colaboración Cochrane3 (organismo sin ánimo de lucro constituido por un numeroso grupo de expertos, cuyo fin es elaborar, mantener actualizadas y difundir revisiones sistemáticas de ensayos clínicos aleatorizados), que compara los datos de eficacia y seguridad de ambos interferones pegilados.
Los investigadores dirigidos por la Dra. Tahany Awad, del Grupo Hepatobiliar Cochrane de la Universidad de Copenhague, en Dinamarca, partiendo de 6.457 citaciones iniciales, revisaron 12 ensayos clínicos que comparaban los dos tipos de interferón pegilado y observaron que conseguía respuesta virológica sostenida (RVS, el parámetro que mide la curación) el 47% de los pacientes tratados con Pegasys®, frente al 41% en los tratados con el interferón pegilado alfa 2b (p=0.004). Los investigadores establecen también el riesgo relativo en 1,11. Este parámetro significa que existe un 11% más de probabilidades de alcanzar la RVS con Pegasys® que con el interferón pegilado alfa-2b.

Casi la mitad de las pacientes que acuden al médico con baja masa ósea no reciben ningún tipo de tratamiento para la osteoporosis




Los resultados del "Estudio Osteo-Gail" desvelan que el 42,6% de las pacientes estudiadas que acuden a su médico con baja masa ósea y riesgo de cáncer de mama no reciben ningún tipo de tratamiento.
Esta es una de las principales conclusiones que se ha recogido en el estudio desarrollado por el Instituto Palacios de Salud de la Mujer y presentado hoy en el marco del "XI Congreso de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia", que se celebra en Málaga. En el estudio se evaluó el manejo terapéutico de las mujeres postmenopáusicas (entre 50 y 65 años) que tuvieran baja masa ósea y riesgo de cáncer de mama (medido con el test de Gail >1,66).
Otra conclusión que reveló el estudio es que el 19,7% de las mujeres que participaron en el estudio (a las que se les realizó una densitometría con resultado de baja masa ósea) no acude a la consulta de un profesional sanitario.
En lo que respecta al tipo de tratamiento recibido en las pacientes que sí eran tratadas, un 33,2% tomaba calcio y vitamina D. Sólo un 1,9% recibían raloxifeno, un medicamento comercializado por Daiichi Sankyo en 34 países para la prevención y tratamiento de la osteoporosis. Raloxifeno, además, está aprobado desde 2007 en EEUU en prevención primaria para reducir el riesgo de cáncer de mama en mujeres con alto riesgo de padecerlo (en España no tiene esa indicación).
Estos datos han sido presentados hoy por la Dra. Carmen Menéndez, ginecóloga del Instituto Palacios de Salud de la Mujer, dentro del Simposium "Raloxifeno: beneficio global para la mujer con osteoporosis postmenopáusica" patrocinado por Daiichi Sankyo. Según afirma la Dra. Menéndez, "tanto la osteoporosis como el cáncer de mama son problemas de salud prevalentes en la mujer después de la menopausia. Por tanto, es preocupante que haya todavía muchas mujeres con alto riesgo de fractura y con riesgo de cáncer de mama que no reciban el tratamiento adecuado".




--El reto: tratar globalmente a la mujer postmenopáusica
Por otra parte, de las mujeres que acuden al médico, casi 2 de cada 3 (un 64,4%) van a atención primaria, mientras que un 10,6% pasan consulta en el ginecólogo y un 25% acude a otros profesionales sanitarios.
En este sentido, la Dra. Montserrat Manubens, ginecóloga de la Clínica Dexeus, afirma: "tenemos que pensar desde la comunidad médica en tratar globalmente a la mujer postmenopáusica, enfrentarnos a lo que realmente le preocupa, desde atención primaria al ginecólogo. El cáncer de mama y la osteoporosis tienen una prevalencia importante en nuestro país y contamos con medicamentos adecuados para prevenir y tratar dichas enfermedades".

Presentado "El Manual del Residente en Psiquiatría"


La Asociación Española de Neuropsiquiatría (AEN), la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP) y la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB) presentan el "Manual del Residente en Psiquiatría", editado con la colaboración de GlaxoSmithKline (GSK), con el objetivo de promover la formación de los profesionales en psiquiatría de nuestro país y con ello el desarrollo de la asistencia psiquiátrica.
La obra surge por una necesidad de actualización imprescindible tras los recientes cambios oficiales realizados en la formación del MIR en Psiquiatría. En la elaboración del "Manual del Residente en Psiquiatría" han participado más de 100 unidades docentes acreditadas de toda España y más de 300 autores, entre tutores y residentes. Lo que muestra el gran número de interesados que respondieron a la convocatoria realizada por las sociedades de psiquiatría, con el fin de que el mayor número de especialistas participara en la decisión de los contenidos, y contar así con el consenso de los profesionales de la especialidad.
Los presidentes de las tres sociedades científicas participantes, los profesores María Fe Bravo, de la AEN, Jerónimo Saiz, de la SEP y Julio Bobes, de la SEPB, resaltan la importante participación de los residentes, los tutores y las unidades docentes en el Manual. En esta línea, el Prof. Saiz subraya la unión en este proyecto de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, la Sociedad Española de Psiquiatría y la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica.
A ello se une la profesora Bravo, quien señala que con la obra se está "ofreciendo a los profesionales en formación unos contenidos comunes que recogen tanto las distintas áreas (aspectos generales, clínica psiquiátrica, tratamientos y rotaciones), como las diferentes sensibilidades de los profesionales de la Psiquiatría en nuestro país". Por su parte el Prof. Bobes hace hincapié en que "la obra, pionera en la formación y en la búsqueda de la excelencia, aporta las competencias y habilidades que tiene que alcanzar el residente".
Así, de una manera incipiente se ha pretendido introducir también en el Manual la formación en todas las competencias del psiquiatra. Un profesional de la psiquiatría no es sólo un experto clínico, sino que también está obligado a desarrollar habilidades como miembro o líder de un equipo, como investigador, comunicador a diferentes niveles, usuario crítico del conocimiento; como partícipe de la gestión y defensor de unos principios éticos que sostienen su práctica; en definitiva, como un profesional en el ámbito tanto sanitario, como administrativo y social.
Algunas de las principales novedades de este Manual son la mejora del ajuste al programa docente informativo del residente y el énfasis en darle un carácter dinámico, interactivo y de fácil comprensión, que se consigue mediante la profusión de tablas, recomendaciones críticas, resúmenes y definición de conceptos clave. Su objetivo, conseguir una mejor asimilación por parte del residente de los aspectos fundamentales de cada capítulo.
La obra, estructurada en dos tomos y cuatro módulos tiene un total de 123 capítulos, que han sido elaborados con un objetivo claro: abarcar y desarrollar las materias del programa de la especialidad, recientemente modificado. Así, desarrolla los aspectos generales, la clínica psiquiátrica y la formación longitudinal en psicoterapias e investigación, contenido al que se han añadido los tratamientos biológicos y, por último, un módulo original que se refiere a las diferentes rotaciones por las que transitan los residentes.
El primer módulo versa sobre aspectos generales, -incluyendo las asociaciones de pacientes y sociedades científicas- y propone las claves necesarias para que el residente organice su formación y autoevalúe los objetivos alcanzados. El segundo módulo, de clínica psiquiátrica, es el más clásico.
En el tercer módulo se abordan los tratamientos, incorporando las psicoterapias, tal y como vienen recogidas en el decreto que regula la formación del residente, e incluye también las principales novedades en investigación en Psiquiatría.
Finalmente, el último módulo trata sobre las rotaciones, y en él se describen las diferencias que existen en los diferentes dispositivos y centros en cuanto a objetivos, tipología de pacientes y método de trabajo, que se concretan en aspectos tan importantes como la confección de la historia clínica, la utilización de pruebas complementarias, o los problemas médico-legales característicos.
**Ponentes: de izda. a dcha.; los profesores Jerónimo Saiz, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP); María Fe Bravo, presidenta de la Asociación Española de Neuropsiquiatría (AEN) y el Dr. Mikel Munarriz, miembro del Comité Editorial del Manual.

Más de 2.000 pediatras se dan cita en el 59º Congreso de la Asociación Española de Pediatría


Del 3 al 5 de junio de 2010 se celebra en el Palacio de Congresos Maspalomas - Expomeloneras en Las Palmas de Gran Canaria el 59º Congreso de la Asociación Española de Pediatría (AEP). Constituye la reunión científica más importante que sobre la salud del niño y adolescente se celebra en nuestro país.
Durante estos tres días, se darán a conocer los últimos avances que se han producido en el campo en la prevención, diagnóstico y abordaje de la patología en la población infanto-juvenil. Adjunto os remitimos el programa: http://www.congresoaep.org/zweb/. Entre otras cuestiones, se planteará:

-La prevención de los accidentes en el verano: LOS AHOGAMIENTOS OCASIONAN EL 8% DE LOS FALLECIMIENTOS INFANTILES DURANTE EL VERANO
-El aumento del número de casos de niños con problemas de sueño: EL 4% DE LOS ESTUDIANTES SE DUERME AL MENOS DOS VECES EN CLASE
-Los alimentos que afectan al desarrollo neurológico del niño: EL DÉFICIT DE LOS ÁCIDOS GRASOS OMEGA 3 INFLUYEN EN LA SALUD MENTAL Y VISUAL
-Programas de prevención y de hábitos de vida saludables: ¿ES POSIBLE LA UNIFICACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE PREVENCIÓN?
-Las recomendaciones de la lactancia materna: LOS PEDIATRAS LA ACONSEJAN HASTA LOS SEIS MESES ¿ES VIABLE?
-Los errores más frecuentes con los medicamentos: CÓMO SE PUEDEN EVITAR
-La importancia del diagnóstico precoz en la prevención del cáncer en el niño: HASTA EL 80% DE LAS LEUCEMIAS SE PUEDEN CURAR EN LA ACTUALIDAD
-La violencia en el adolescente. ¿POR QUÉ ESTÁ AUMENTANDO?

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud