Traductor

13 October 2014

Mª Jesús Sanz, nueva presidenta de la Sociedad Española de Farmacología


La catedrática de Farmacología de la Universitat de València y codirectora del grupo de inflamación del Instituto de Investigación Sanitaria Incliva, María Jesús Sanz Ferrando, es la nueva presidenta de la Sociedad Española de Farmacología (SEF).
La elección se ha producido en el congreso anual de la sociedad, celebrado en Madrid y sustituye en el cargo a Teresa Tejerina, informa la institución académica valenciana en un comunicado.
María Jesús Sanz cuenta con más de veinticinco años de experiencia como docente e investigadora. Ha realizado numerosas estancias en distintos centros de Investigación extranjeros: NHLI, Imperial College, Londres, RU (3 años y 2 meses); Immunology Science Research Group, University of Calgary, Calgary, Canadá (1 año y 9 meses).
Su actividad investigadora se centra en el estudio de los procesos inflamatorios, mediadores, las interacciones leucocito-endotelio y la infiltración leucocitaria en diversas patologías. Destacan sus investigaciones orientadas al estudio de la inflamación vascular principalmente en menopausia, EPOC, arterosclerosis y patologías cardiometabólicas, así como en el campo de la inmunofarmacología. Los resultados de sus investigaciones se han plasmado en casi un centenar de artículos en prestigiosas revistas médicas.
Asimismo, es miembro de la Sociedad Española de Farmacología, la British Immunological Society, la American Association of Immunologist y la European Atherosclerosis Society. Es evaluadora de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva, la ANEP, de la que también fue adjunta de 2009 a 2013. Paralelamente, ha evaluado proyectos para la Canada Foundation for Innovation (CFI).
El resto del equipo directivo de la SEF está integrado por Mabel Loza, de la Universidad de Santiago de Compostela, como vicepresidenta; Ricardo Caballero, de la Complutense de Madrid, secretario; y Concha Peiró, de la Autónoma de Madrid, como vocal.

Abre sus puertas Micropia, en Amsterdam, el primer zoo de microorganismos del mundo


En pleno corazón de Ámsterdam y dentro de uno de los zoológicos más bellos de Europa,  acaba de abrir sus puertas Micropia, el primer zoo de microbios del mundo que permitirá al público profano aprender más acerca de la vida invisible que nos rodea.
Micropia es mucho más que una ‘exposición de microbios’. Es también un laboratorio donde muchos de los organismos que se presentan están vivos, y donde ha sido necesario reproducir las condiciones de vida de estos microorganismos para que puedan ser observados en este contexto. La puesta en escena se completa con material fotográfico espectacular, muestras interactivas y visores 3D que permiten cómo se mueven los microbios, cómo se alimentan y se reproducen. También encontramos otras sorpresas, como un escáner especial que permite visualizar todos los microbios que habitan en nuestro cuerpo, buenos y malos, y que son generalmente unos 100.000 millones por persona. Otro escáner nos permite ver qué cantidad de microorganismos se intercambian en un simple beso. Un museo para observar y experimentar la relación entre los microbios y el propio visitante.
Han sido necesarios doce años de investigación para hacer realidad este proyecto que pretende acercar la microbiología al público general desde una edad temprana. Es imposible entender la interconectividad del mundo natural sin un conocimiento de los organismos vivos más poderosos, y a la vez, más pequeños. Como aseguran desde Micropia “el público general está muy distanciado del mundo de la ciencia. Si hay alguna percepción general sobre este micro-mundo invisible, ésta conlleva seguramente una asociación negativa. Es importante que el público general  apoye el trabajo científico e iniciativas como Micropia pueden ser clave a la hora de despertar el interés desde una edad temprana.”.
Más información: http://www.micropia.nl/en/

STADA presenta el medicamento genérico Ácidos omega 3 STADA EFG para el tratamiento de la hipertrigliceridemia y la prevención del infarto

STADA, laboratorio líder en medicamentos genéricos y productos para el autocuidado de la salud, presenta el nuevo medicamento genérico Ácidos omega 3 STADA EFG, bioequivalente al medicamento Omacor®(Ferrer Internacional, S.A.).

Ácidos omega 3 es un fármaco activo sobre los lípidos del plasma que reduce los niveles de triglicéridos como resultado del descenso del colesterol VLDL (very low density lipoprotein), mostrando actividad también sobre la homeostasia y la presión arterial.

Ácidos omega 3 STADA EFG está indicado como tratamiento adyuvante en la prevención secundaria tras sufrir un infarto de miocardio en combinación con los tratamientos de referencia, y en el tratamiento de la hipertrigliceridemia endógena, como suplemento a la dieta cuando las medidas dietéticas por sí solas resultan insuficientes.

Está disponible en dos presentaciones de 1.000 mg en 28 y 100 cápsulas blandas y se comercializan en régimen de precio notificado con una indicación financiada por el Sistema Nacional de Salud en el caso de pacientes con hipertrigliceridemia grave en la que los fibratos están contraindicados.

Con el lanzamiento de este nuevo medicamento genérico, STADA amplía su vademécum cardiovascular donde cuenta con otros 40 fármacos para el tratamiento de la hipercolesterolemia, hipertensión arterial, cardiopatías isquémicas o insuficiencia cardíaca.

LA aecc ALERTA DE QUE NO HAY QUE BAJAR LA GUARDIA FRENTE AL CÁNCER DE MAMA

 Con motivo del Día Contra el Cáncer de Mama que tendrá lugar el próximo 19 de octubre, pacientes que han pasado este tipo de tumor, familiares, profesionales de la aecc y representantes de la sociedad civil, se han dado cita en la sede de la Asociación Española Contra el Cáncer (aecc) para mostrar una mirada diferente acerca de la enfermedad, desde la óptica del paciente, sus necesidades y el largo camino que aún queda por recorrer.

En un diálogo abierto, como es el espacio Diálogos aecc, se ha debatido alrededor de un eje principal: ¿Qué falta por conseguir en cáncer de mama?

Sobre esta idea dos mujeres supervivientes en cáncer de mama, una psicóloga, una trabajadora social y una responsable de la empresa Solán de Cabrás, colaboradora de la aecc en un proyecto de atención psicológica a pacientes con cáncer, han intercambiado información y opinión sobre lo que queda por hacer en este tipo de tumor.

Celeste López, periodista especializada en salud, fue la encarga da de moderar un debate en el que también se puso de manifiesto que muchas mujeres con cáncer les cuesta pasar del rol de “cuidadoras” a “cuidadas” porque piensan que pueden con todo.



La importancia del apoyo al paciente y el miedo a la recaída

Según datos de la aecc, la familia y los amigos son el principal apoyo para los pacientes con cáncer y el principal temor, la recaída. A grandes rasgos estos podrían ser los dos puntos más importantes de las personas que sobreviven a la enfermedad. En las mujeres con cáncer se da, además, un situación específica, y es que aquellas que desarrollan un rol de cuidadoras tienen más complicado solicitar ayuda.


Patrizia Bressanello, psicooncóloga de la aecc y responsable del servicio gratuito Infocáncer, puso de manifiesto que ante esta realidad de algunas pacientes de cáncer “en la aecc les podemos ofrecer pautas para que aprendan a aceptar su rol de “cuidadas” y para que aprendan a pedir ayuda”.

Otra de las conclusiones que se ha desprendido de esta jornada ha sido el miedo a la recaída. Este es, con mucho, el mayor de los temores de las personas que han logrado superar la enfermedad y, en este sentido, una atención psicológica profesional y el apoyo de pacientes y familiares es fundamental.

Pilar García, una de las pacientes que aportó su experiencia personal en este encuentro, señaló que “hay mujeres que no tienen el apoyo familiar y no saben qué hacer. Por eso es tan importante el soporte de la familia”,  subrayó. En este sentido, Santiago Alegre, marido de esta paciente, aseguró que “nosotros, los familiares, también tenemos bajones pero siempre intentamos estar positivos de cara a ellas”.

Este encuentro sirvió para poner el énfasis en la necesidad de fortalecer el trabajo a nivel individual con las pacientes que padecen cáncer de mama para que sepan detectar sus necesidades y pedir ayuda, sobre todo en el aspecto más social del cáncer y las necesidades de después de la enfermedad.

Por su parte, Begoña de Ceballos, trabajadora social de la aecc, añadió que “el tema económico es una nueva situación añadida de estrés al diagnóstico de la enfermedad y por eso las ayudas de urgencia de la aecc tienen como objetivo paliar esa situación”.

En este sentido, en la lucha por seguir haciendo frente a esta enfermedad, la aecc hizo de nuevo un llamamiento a la implicación de toda la sociedad, con las empresas a la cabeza, para que amplíen su colaboración al ámbito laboral.

Mónica Bornes, responsable de la empresa Solán de Cabrás, una de las compañías que colabora con la aecc en acciones solidarias afirmó que “fomentar la salud y el ejercicio físico es desde hace años uno de los pilares de la RSC de nuestra compañía. Como compañía y como marca nos sentimos legitimados para hacer llegar un mensaje positivo y de compromiso que implique a la sociedad y a la vez apoyar uno de los programas que consideramos clave en el apoyo de esta enfermedad: la atención psicológica. “

Pero además, la periodista Celeste López apuntó también hacia el papel de los medios respecto a la enfermedad, donde “la prensa debemos de seguir trabajando por informar y apuntalar esa capacidad de influencia en los otros grandes medios de comunicación de masas”.



¡Refleja tu apoyo, súmate al rosa!

Para concienciar a la sociedad de que no hay que bajar la guardia, la aecc ha lanzado la campaña “Refleja tu apoyo, súmate al rosa!” poniendo a la venta unas gafas rosas como guiño a la importancia de seguir luchando contra la enfermedad.

Desde el 1 de octubre, las gafas se podrán adquirir en las Juntas Provinciales de la aecc además de en sus 2.000 Juntas Locales y a través de su página web www.aecc.es El dinero recaudado en la venta de las gafas, a un precio de 5€ la unidad, irá destinado directamente a programas de la aecc.

Asimismo, desde  las diferentes Juntas de la aecc se van a llevar a cabo actividades muy variadas con motivo de El Día Contra el Cáncer de Mama.


Investigación de la aecc en cáncer de mama

La investigación es fundamental, no solo en el cáncer de mama. A medida que vamos conociendo mejor los factores pronósticos de la enfermedad, podemos ir identificando el riesgo particular de cada caso de cáncer de mama, lo que permite seleccionar el tratamiento más adecuado para cada situación.

Actualmente, la aecc tiene destinados desde el año 2009 casi 28 millones de euros en 151 proyectos de investigación oncológica de calidad, de los cuales más de 2 millones de euros pertenecen a 7 proyectos enfocados al cáncer de mama. A día de hoy, la aecc es la entidad social y privada que más fondos destina a investigar la enfermedad.

Los proyectos de investigación que financia la aecc son adjudicados mediante concurso público, bajo unas estrictas normal de calidad y con el objetivo de aplicabilidad al paciente.


Situación del cáncer de mama en España

·         El cáncer de mama representa el tipo de cáncer más frecuente en la mujer, con una incidencia anual de más de 22.000 casos en España (IARC 2008), el 28,5% de todos los tumores femeninos.

·         La mayoría de los casos se diagnostican en edades comprendidas entre los 35 y los 80 años, con un máximo entre los 45 y los 65.

·         Las tasas de incidencia están aumentando lentamente en España y en el mundo, probablemente debido al envejecimiento de la población y al diagnóstico cada vez más temprano.

·         Aproximadamente 1 de cada 8 mujeres presentará esta enfermedad a lo largo de su vida.

·         La supervivencia por cáncer de mama ha mejorado notablemente en los últimos 15 años (anualmente se incrementa la supervivencia por este tumor un 1,4%). La supervivencia global a los 5 años del diagnóstico de este tumor es del 82,8% en nuestro país (Eurocare-4), por encima de la media europea y similar a los países con las mejores cifras de supervivencia.

·         El diagnóstico precoz es la mejor herramienta para luchar contra esta enfermedad. A través de los programas de cribado con mamografías, se pueden diagnosticar los tumores de mama en estadios iniciales en los que hay muchísimas posibilidades de curación.

·         Generalmente se recomienda realizar mamografías periódicas a partir de los 45-50 años.

·         Cada mujer puede reducir su riesgo de forma individual con pequeños cambios en su estilo de vida, como prevenir la obesidad con una dieta adecuada y con ejercicio diario, lo que cobra mayor importancia tras la menopausia.

·         Las mujeres con antecedentes de cáncer de mama en la familia, o que no hayan tenido hijos o los hayan tenido tarde, o con menarquia precoz o menopausia tardía, parecen tener mayor riesgo. No obstante, muchas mujeres que han tenido un cáncer de mama no presentaban ningún factor de riesgo conocido. Poseer un riesgo mayor para el cáncer de mama no implica la certeza de que se vaya a padecer la enfermedad, sólo indica cierta predisposición.  

2 de cada 3 niños que pasan por urgencias lo hacen por patologías infecciosas

IHP ha decidido ampliar con carácter oficial su cartera de servicios ofertando la especialidad de Infectología Pediátrica. Ésta es la parte de la Pediatría que estudia la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades infecciosas en los niños.
Y ha tomado esta medida atendiendo la demanda asistencial, con patologías emergentes y reemergentes, con patologías importadas ante un mundo globalizado que facilita la movilidad de los gérmenes y las personas.
Según la Sociedad Española de Urgencias Pediátricas, “la patología infecciosa constituye el principal motivo de demanda asistencial en los Servicios de Urgencias de Pediatría y es también una causa frecuente de observación ingreso en un Centro Hospitalario. Estudios recientes refieren que los procesos infecciosos son los motivos de consulta en los Servicios de Urgencias en 2 de cada 3 pacientes pediátricos”.
Estas enfermedades, muy frecuentes en la infancia y potencialmente transmisibles, en su mayoría, implican escasa gravedad y pueden ser manejadas de forma correcta por pediatras con una adecuada formación. Sin embargo, en ocasiones, por las características personales del paciente o por las del germen, “el manejo puede ser más complejo y se precisa que la atención la realice un pediatra con formación específica en dicha área, el infectólogo pediátrico”, según reconocen especialistas del IHP. 
Por este motivo, resulta muy importante la prevención que en muchos casos viene de la mano de las vacunas. Y el manejo adecuado de los antibióticos.
De momento, se han incorporado dos especialistas, las doctoras Inmaculada Alonso y Ángela Hurtado,  que tratan una amplia gama de infecciones y trastornos inmunológicos causados por bacterias, hongos, virus y parásitos. Entre las patologías que atenderán las doctoras Alonso y Hurtado nos encontramos la tuberculosis, la sospecha de inmunodeficiencia, las fiebres de larga duración o el aumento de tamaño de los ganglios o adenopatías sospechosas.
En la práctica, esta especialidad, ahora en auge, ya se viene desarrollando dentro del IHP, aunque sin diferenciarla de la especialidad genérica de Pediatría.

Especialidades
El grupo IHP, que el año que viene celebra su 30 aniversario, dispone de más de 20 especialidades pediátricas. Cardiología, otorrinolaringología, oftalmología, traumatología, reumatología, pediatría social, gastroenterología, endocrinología, alergología, odontopediatría, neurología…. Ofrece sus servicios en las provincias de Sevilla, Huelva, Cádiz, Málaga y Granada.


FEM Magazine: promueve la salud física de los ciudadanos y la investigación de los tratamientos de las lesiones musculares



FEM (Fórum Egarsat del Músculo) ha lanzado la cuarta edición del FEM Magazine, publicación que reflexiona sobre los temas relacionados con la salud física de los ciudadanos, contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas y promover la investigación de los tratamientos de las lesiones musculares. La Plataforma FEM está formada por la Fundación Futbol Club Barcelona, Mutua Egarsat y MuscleTech Network. La revista se ha presentado hoy en la 6ª edición del Congreso MuscleTech Network Workshop, donde participa el staff médico del FC Barcelona y un centenar de médicos y científicos de todo el mundo, para presentar los resultados en investigación médica y donde se mostró su aplicación del conocimiento a la práctica clínica en el tratamiento de lesiones de músculo y tendón.


Esta nueva edición del FEM Magazine cuenta con la participación de Nikola Karabatic (jugador balonmano FCB), quien firma el editorial; o Juan Carlos Navarro (jugador baloncesto FCB), con una entrevista sobre salud física; la actriz Thais Blume o la instagramer Miriam Albero; entre otros. 

Las principales sociedades oftalmológicas, lideradas por la Sociedad Española de Oftalmología (SEO), se unen por primera vez a la Sociedad Española de Diabetes (SED) para establecer las bases del “Plan de Salud Ocular del Paciente Diabético”


El progresivo aumento de la prevalencia de la diabetes en España sugiere que en el futuro se incrementarán también las complicaciones oculares derivadas de esta patología. Así el paciente diabético, que además puede presentar riesgos cardiovasculares y renales, requiere un abordaje coordinado de endocrinólogos, oftalmólogos, cardiólogos, nefrólogos o podólogos, entre otros.  

Es por ello que, coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Visión, la Sociedad Española de Oftalmología (SEO) y la Sociedad Española de Diabetes (SED), con la colaboración de Novartis, se han unido para establecer las bases del ‘Plan de Salud Ocular’, una iniciativa que tiene por objetivo destacar la relevancia de las complicaciones oculares derivadas de la diabetes y poner de manifiesto la importancia del oftalmólogo en el abordaje de los pacientes que las sufren. 

En esta primera reunión de trabajo han participado la Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV), la Sociedad Española de Cirugía Ocular Implanto Refractiva (SECOIR), la Sociedad Española de Glaucoma (SEG) y el Grupo Español de Superficie Ocular y Córnea (GESOC). Así, es la primera vez que las principales sociedades oftalmológicas, lideradas por la SEO, realizan un trabajo conjunto con la SED.

“Los profesionales de oftalmología conocemos bien las complicaciones oculares asociadas a la diabetes pero no tenemos un conocimiento completo de esta patología. El Plan de Salud Ocular se establece para que el paciente diabético se beneficie del trabajo coordinado de todos los especialistas que intervienen en su abordaje y servirá, además, para prever el escenario futuro, marcado por el incremento de la prevalencia de estas patologías”, ha explicado el Dr. José Manuel Benítez del Castillo, Secretario General de la SEO.

Por su parte, Mercedes Galindo, vocal de la SED, ha enfatizado: “Cuando  la SED se nos presentó la posibilidad de formar parte de esta iniciativa nos sumamos de inmediato. Para los expertos en diabetes es prioritario establecer unas bases compartidas que permitan un abordaje multidisciplinar del paciente con diabetes, en las que además el oftalmólogo tiene un papel fundamental. De hecho, desde la SED llevamos años apostando por la coordinación sanitaria y ya se integran en la sociedad personal de enfermería, podología, psicología o dietistas, entre otros”. 

Así, el plan abordará el manejo de la diabetes y diversas de sus complicaciones asociadas como el ojo seco, el glaucoma, la catarata y la neuropatía óptica isquémica anterior y, de forma especial, del Edema Macular Diabético (EMD), la causa más frecuente de discapacidad visual severa en pacientes diabéticos en el mundo occidental.

Se trata de una patología que se produce por la acumulación de líquido en la mácula, la zona de la retina responsable de la visión central. En España, 1 de cada 10 diabéticos sufre esta enfermedad, lo que supone que unos 250.000 pacientes tienen EMD. La pérdida de agudeza visual, el principal síntoma de la enfermedad, dificulta tareas  diarias como 
leer, conducir o incluso reconocer a personas.

Así, el EMD tiene un grave impacto en la calidad de vida del paciente, especialmente si se encuentra en edad laboral. Por todo ello, además de una de las más prevalentes se trata de unas de las patologías más temidas por los oftalmólogos por su carácter invalidante.


En esta primera reunión de trabajo se han establecido las bases del ideario, que regirá la iniciativa y definirá algunos de los compromisos generales del oftalmólogo con el paciente diabético. Los resultados del plan se harán públicos en el marco del Día Mundial de la Diabetes, que tendrá lugar el próximo 14 de noviembre.

“Colaborando con esta iniciativa, desde Novartis mostramos una vez más nuestro apoyo a las iniciativas que facilitan el abordaje coordinado y multidisciplinar del paciente con diabetes, una de las enfermedades crónicas que, por el envejecimiento de la población,  mayor relevancia e impacto van a tener en un futuro próximo”, ha concluido José Marcilla, responsable del área de Oftalmología de Novartis.



Novartis en oftalmología
La misión de Novartis en el campo de la oftalmología es descubrir, desarrollar y fabricar productos innovadores para mejorar la salud ocular y mejorar así la calidad de vida de los pacientes.

En Novartis, son el área de Oftalmología de Novartis Pharma y Alcon las que se centran específicamente en la salud ocular. Tanto el área de Oftalmología de Novartis Pharma como Alcon/Ciba Vision, buscan cubrir necesidades médicas no cubiertas en el tratamiento de patologías oftalmológicas, condiciones de la vista y los errores refractarios comunes. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud