Traductor

15 October 2014

Más del 20% de la población sufre alguna intolerancia alimentaria

Entre un 20% y un 35% de la población sufre los efectos de alguna intolerancia alimentaria. Según datos de LABCO Quality Diagnostics,   cerca de un tercio de la población podría mejorar radicalmente su calidad de vida si conociera cuales son los alimentos que le provocan dicha intolerancia, que  pueden ser manifestados tanto en molestias gastrointestinales como en afecciones dermatológicas, neurológicas, respiratorias o incluso psicológicas. Por  ello, son útiles las pruebas  genéticas que ofrece LABCO como el test A200, una prueba que permite identificar, de entre más de 200 proteínas de alimentos de la dieta mediterránea, aquellas que generan intolerancia.

Más allá de las intolerancias y las alergias alimentarias, lo cierto es que, dependiendo de nuestros genes, hay alimentos que nos convienen más que otros; así, hay alimentos que aumentan o disminuyen la probabilidad de desarrollar determinadas enfermedades o que aceleran o frenan nuestro envejecimiento. Conocerlos posibilita elaborar una dieta personalizada en función de nuestros genes, más efectiva y centrada en las necesidades específicas de cada individuo.

La dieta carnívora genera 35 veces más CO2 que la dieta vegetariana

Llevar una alimentación saludable en la que se reduzca el consumo de carne y se apueste por alimentos de proximidad no es solamente útil para mejorar nuestra salud y nuestra calidad de vida, sino que además sirve para frenar el cambio climático. Esta es la conclusión que se recoge en el Cuarto Observatorio de Salud y Medioambiente de DKV, titulado “Bueno para ti, bueno para el planeta”, en el que se explica que introducir modificaciones en nuestra dieta es una de las maneras más efectiva de frenar las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel individual.

Uno de los datos que más llaman la atención del estudio es el impacto que tienen las distintas dietas en el medio ambiente, calculado en base a los kilogramos de CO2 generados al año. Y es que la dieta carnívora genera 6.700 kg de CO2 anuales, frente a los 190 de una dieta vegetariana, lo que supone un impacto 35 veces mayor.


En la actualidad, el 90% de las pacientes de cáncer de mama están libres de recaída

En 2013, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) puso en marcha una campaña de comunicación bajo el lema “En Oncología cada AVANCE se escribe con MAYÚSCULAS”. Esta campaña tiene como objetivo dar a conocer la evolución y los avances médicos que se han sucedido en estas últimas décadas en el tratamiento de los diferentes tumores. Mensualmente y desde entonces, la Sociedad emite notas de prensa con los hitos más destacados en las diferentes patologías oncológicas. Coincidiendo con el Día Internacional de Cáncer de Mama que se celebra cada 19 de octubre, destacamos a continuación los  avances más importantes en Cáncer de Mama.

Considerando el global de todos los tumores malignos, a principios de los años 80, la supervivencia a los cinco años del diagnóstico apenas superaba el 45%, mientras que a día de hoy se aproxima prácticamente al 65% de los casos. El incremento es por tanto menor al 1% anual, pero la suma de pequeños avances ha llevado en su conjunto a un incremento tan significativo.

A principios de los años 80, las mujeres diagnosticadas de Cáncer de Mama tenían unas posibilidades de estar libres de recaída a los cinco años tras el diagnóstico que se situaba en torno al 70%. En la actualidad la cifra se aproxima a casi un 90%. Este beneficio no se ha alcanzado repentinamente. En los años 70 se obtuvieron los primeros resultados que beneficiaban a las pacientes de recibir un tratamiento con quimioterapia tras la cirugía. También por aquella época tenía éxito el tratamiento hormonal del cáncer avanzado de mama, con un tratamiento hormonal, el tamoxifeno, que poco después se comenzó a emplear en estadios precoces de la enfermedad.

En la década de los 80, una nueva quimioterapia, las “antraciclinas” mejoraba los resultados obtenidos con esquemas previos, y no fue hasta finales de los años 90 cuando los Taxanos aumentaron aún más los beneficios de las antraciclinas. La incorporación de nuevos tratamientos hormonales a comienzos del siglo XXI mejoró los resultados del tamoxifeno. El descubrimiento de tipos de cáncer con diferentes perfiles biológicos permitió en la década pasada incorporar anticuerpos monoclonales como el Trastuzumab al tratamiento del cáncer de mama Her2 positivo, hasta entonces de mal pronóstico por su mayor agresividad.

Además, en estas tres décadas otro hecho de gran relevancia ha sido el incremento de cirugías conservadoras y menor intervención sobre la axila, evitando complicaciones y mejorando la calidad de vida. Cada uno de estos pasos, en muchos casos, apenas mejoraba a los tratamientos previamente existentes en un 2% o 3% de menor tasa de recaídas de la enfermedad. Algo que podría ser considerado irrelevante. Con más de 25.000 casos al año de cáncer de mama en España, cada 1% de mejora con un avance en el tratamiento del cáncer de mama hace que 250 mujeres menos recaigan de su enfermedad o puedan disfrutar de una mejor calidad de vida con reincorporación plena a su vida social y laboral. Cada una de esas mujeres tiene nombre y apellidos. Y cada uno de esos avances ha conseguido aumentar la supervivencia en un 20% entre los años 70 y la actualidad.

Un ejemplo: A comienzos de los años 2000, más de 1.200 mujeres españolas participaron en un ensayo clínico del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM) que demostró que añadir paclitaxel a la quimioterapia que hasta entonces se consideraba estándar conseguía que recayeran de la enfermedad un 6% de mujeres. Hoy, el paclitaxel y otros taxanos, sólo en España evitan más de 500 recaídas al año.

En el último mes también se han hecho púbicos los resultados del beneficio de añadir un segundo anticuerpo anti-HER2 a las pacientes con cáncer de mama metastásico HER2+ tratadas de forma estándar con quimioterapia y trastuzumab. Se advierte una mejoría de 15 meses en su esperanza de vida, llegando casi a los 5 años de supervivencia en un grupo de pacientes metastásicas que hace unos 15 años tenía un muy mal pronóstico. 

Estos tratamientos eficaces en la paciente metastásica están ya siendo incorporados mediante ensayos clínicos al tratamiento neo-adyuvante y adyuvante para conseguir CURAR un mayor número de pacientes.

El proyecto kNOW Alzheimer reconocido por el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Segovia



El proyecto kNOW Alzheimer ha sido galardonado por el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Segovia en la presente edición de los “Premios de reconocimiento científico” por la investigación en el campo del deterioro cognitivo y en el estudio de las valoraciones de la enfermedad en atención primaria, neurólogos y geriatras. El trabajo ha sido llevado a cabo por el Dr. Enrique Arrieta y el Dr. Juan José Gomáriz.

kNOW Alzheimer es un proyecto iniciado en 2012 como una iniciativa conjunta impulsada por la Confederación Española de Asociaciones de Familiares de Personas con Alzheimer y otras Demencias (CEAFA), la Sociedad Española de Neurología (SEN), la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC) y el laboratorio farmacéutico STADA.

El objetivo del proyecto es obtener un retrato actualizado de la realidad del manejo de los enfermos de Alzheimer en España. De este modo, se ha investigado cuáles son las actitudes de los distintos colectivos implicados en el diagnóstico y manejo de la enfermedad, detectando sus necesidades de formación y analizando las circunstancias susceptibles de mejoras que redundarían en una mejor atención a los pacientes y familiares.

Para ello, en una primera fase del proyecto se desarrolló una investigación orientada a los colectivos de familiares y cuidadores, neurólogos, geriatras, médicos de atención primaria y farmacéuticos, contando con la participación de 1.700 personas. En una segunda fase, el comité científico de kNOW Alzheimer, liderado por el Dr. Pablo Martínez-Lage y el Dr. Guillermo García Ribas, analizó los resultados del estudio y editó cinco manuales de consulta que pretenden dar respuesta a las dudas y controversias detectadas con mayor frecuencia, ayudando así a profesionales y cuidadores a mejorar la calidad de la asistencia a los enfermos de Alzheimer.

La web knowalzheimer.combrinda la posibilidad de consultar estos manuales, y en el caso de los profesionales sanitarios obtener la acreditación correspondiente. También permite acceder a consejos, vídeos y aclarar dudas preguntando a los expertos. El día a día del proyecto se puede seguir en las redes sociales Facebook, Twitter, Google+ y Youtube, donde kNOW Alzheimer cuenta ya con más de 25.000 seguidores.

Entre sus iniciativas más recientes destaca la campaña solidaria “Pon tu corazón por el Alzheimer” que ya ha reunido cerca de 22.000 mensajes para los enfermos de Alzheimer y sus cuidadores. Personajes tan populares como Jesús Calleja, Eugenia Martinez de Irujo, Llum Barrera, Dani Martín o Julia Otero no han querido dejar pasar la oportunidad y se han unido a esta iniciativa. La campaña, que nació para dar visibilidad al Día Mundial del Alzheimer, se mantendrá activa a lo largo de los próximos meses en la web pontucorazonporelalzheimer.comy en las 5.000 farmacias adheridas.

14 October 2014

Muerte súbita de bebes durante el sueño


Investigadores del Children's Mercy Hospital de Kansas City (Estados Unidos) han descubierto que una parte de las muertes relacionadas con el sueño de los bebés suelen estar relacionadas con quedarse dormidos en el sofá, sobre todo cuando están junto a un adulto, según un estudio publicado en 'Pediatrics'.
Según este análisis, una de cada ocho muertes súbitas relacionadas con el sueño de los lactantes se está produciendo en los sofás, siendo también más frecuentes cuando además se habían expuesto al tabaquismo durante el embarazo.
"Hicimos este estudio simplemente porque no había una gran cantidad de datos sobre cuáles son los factores relacionados con estos fallecimientos", según el pediatra Jeffrey Colvin, uno de los autores del estudio.
Los investigadores analizaron los datos recopilados entre 2004 y 2012 por un total de 24 estados sobre las muertes relacionadas con el sueño de 7.934 lactantes de menos de 12 meses de edad.
En general, el 12 por ciento de las muertes se produjo mientras el bebé estaba durmiendo en un sofá y, en comparación con otras muertes relacionadas con el sueño, se vio que este tipo de fallecimientos eran un 20 por ciento más propensos a tener una causa no definida de su muerte, y hasta un 90 por ciento más de probabilidades de ser clasificados como asfixia.
En la mayoría de casos, los bebés que murieron mientras dormían en un sofá tenían más del doble de probabilidades de fallecer si compartían espacio con un adulto. "Encontramos que una de cada ocho muertes (relacionadas con el sueño) se produjo en el sofá y casi el 90 por ciento de esas muertes se produjeron cuando también había un adulto", ha añadido.
Este tipo de fallecimientos se producía en recién nacidos que era la primera vez que se quedaban dormidos en esta superficie, en comparación con los que fallecieron en otros lugares, por lo que "no era el lugar habitual de dormir", explicó Colvin, lo que podría explicar que el sofá se usaba para echar una siesta y no para dormir por la noche.
Los autores encontraron además que el riesgo era mayor en aquellos menores que se habían expuesto al tabaquismo durante el embarazo, si bien no han sabido explicar la conexión entre ambos factores.
En cualquier caso, reconocen los expertos, el mensaje que hay que obtener del estudio es que "el sofá es un lugar peligroso para que un bebé duerma".
**AGENCIAS

El ecocardiograma contribuye a evitar la muerte súbita en deportistas de competición

La utilización del ecocardiograma en las revisiones preparticipativas (RPP) de deportistas de competición mejoraría la prevención de la muerte súbita y facilitaría la detección de alteraciones cardiacas que habitualmente pasan inadvertidas en la revisión física y durante el electrocardiograma. Así lo demuestra un estudio publicado en Revista Española de Cardiología (REC) y realizado por profesionales del Hospital Clínic de Barcelona, Hospital Sant Joan de Déu, el servicio médico del FC Barcelona, el Consorcio Sanitario de Terrassa-CAR y el Consejo Catalán del Deporte.
Durante la investigación se examinaron a un total de 2.688 deportistas incluidos en un programa deportivo de competición del Consejo Catalán y del FC Barcelona. Estos deportistas practicaban mayoritariamente fútbol (el 26 por ciento), seguido de baloncesto (once por ciento), balonmano (nueve por ciento) y atletismo (siete por ciento). En el momento de realizar el estudio, 2.139 participaban en competiciones autonómicas, 357 lo hacían en nacionales y 192 en internacionales.
Tras la realización del ecocardiograma, se observaron alteraciones cardiovasculares en 203 deportistas, es decir, en un 7,3 por ciento de las personas a las que se examinó, siendo la alteración más frecuente la hipertrofia ventricular izquierda. A cuatro de estos deportistas se les indicó que dejaran de realizar actividad deportiva. En 152 casos se indicó a los deportistas realizar un seguimiento anual para controlar las anomalías encontradas, en tres casos se indicó el tratamiento farmacológico y en 44 casos se consideró que el hallazgo encontrado era trivial y no se prescribió tratamiento específico para el deportista.
Según la Dra. Marta Sitges, coordinadora del grupo de trabajo de Cardiología Deportiva del Hospital Clínic de Barcelona, "los resultados de este estudio demuestran que el uso de ecocardiogramas es útil, ya que completa la revisión y, en este caso, ha permitido diagnosticar a cuatro deportistas con riesgo de muerte súbita".
"Es muy importante saber que la persona que va a realizar deporte tiene el corazón listo para ello, pero también es necesario poder actuar con rapidez en el caso de que suceda algún evento cardiovascular. El uso de desfibriladores semiautomáticos y la colocación de los mismos en pabellones deportivos y en lugares concurridos facilitaría esa actuación", explica el Dr. Josep Brugada, cardiólogo del Hospital Clínic de Barcelona.
Muerte súbita
Según la Federación Española de Medicina del Deporte, el doce por ciento de las muertes naturales en la población general se produce de forma súbita y de éstas el 88 por ciento es de origen cardiaco. No hay registros oficiales sobre el número de muertes súbitas que se produce anualmente en el deporte. Aún así, se calcula que en España mueren entre 30 y 40 deportistas jóvenes al año. La mayor parte de las muertes están originadas por problemas cardiovasculares y una tercera parte se debe a cardiopatías estructurales (hipertróficas, arritmogénicas del ventrículo derecho y anomalías coronarias congénitas).

Entre un 5% y un 7% de la población escolar española sufre TDAH

El TDAH es un grado de déficit de atención y/o hiperactividad-impulsividad que resulta desadaptativo e incoherente en relación al nivel de desarrollo del paciente y está presente antes de los 12 años de edad. Fue descrito en 1902 por el Dr. Still y se le ha denominado de hasta 50 formas distintas.
Constituye un problema de salud pública debido a:
1.     Su alta prevalencia durante la infancia, afecta al 5-7% de la población escolar, siendo más frecuente entre los varones.
2.     Su inicio precoz, incapacitante y crónico. El trastorno se inicia en la infancia continua durante la adolescencia y edad adulta hasta en el 40-70 % de los casos.
3.     Afecta a las diferentes esferas del comportamiento: familiar, escolar y social.
4.     Y tiene una alta comorbilidad, por lo que siempre deben investigarse otras patologías asociadas que conllevan un gran riesgo para el paciente.
El diagnóstico es complicado. Entreniños pequeños de 1-3 años, Se observa variación temperamental, impulsividad, alteraciones de la regulación y una adaptación social limitada, en la interacción del niño con la familia. No obedece, no respeta las normas y molesta. Puede haber alteraciones del sueño, del lenguaje y del desarrollo motor. Enlos preescolares de 3-6 años, puede observarse menor intensidad y duración en el juego, inquietud motora, déficits en el desarrollo, conducta desafiante, problemas de adaptación social, accidentes, dificultades en la coordinación motor. En la etapa escolar 6-12 años, suele ser cuando aumentan las consultas a los profesionales de la salud. Es el grupo de edad para el que se dispone de la mejor evidencia científica, tanto para el diagnóstico como el tratamiento. Los síntomas se manifiestan de forma más clara. En la adolescencia disminuye la hiperactividad y se mantiene la inquietud e impaciencia. Son frecuentes los problemas académicos, la baja autoestima y  problemas de comportamiento con la familia y el entorno, aumento de las conductas de riesgo: drogas, sexo, delincuencia, accidentes, violencia.
El diagnóstico y tratamiento deben realizarse por un facultativo con experiencia. El tratamiento debe ser multimodal e individualizado tanto farmacológico como no farmacológico, con la coordinación de especialistas y el apoyo familiar, escolar y social.
El tratamiento del TDAH por parte del Pediatra, el Neurólogo o el Psiquiatra será uno de los temas a tratar en el XXVIII Congreso anual de la SEPEAP, la Sociedad Española de Pediatrías Extrahospitalaria de Atención Primaria, que reunirá en Valencia del 23 al 25 de Octubre a más de 1.000 de los cerca de 9.000 pediatras españoles para tratar las últimas novedades de tratamientos y avances en la especialidad aportados por los mejores expertos nacionales e internacionales.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud