Traductor

16 October 2014

El uso del láser verde para la cirugía de tumores benignos de próstata es coste-efectivo, según expertos

El presidente del recién inaugurado XXVII Congreso de la Asociación Andaluza de Urología, José Luis Soler, ha explicado, en el marco de la reunión, que la técnica de láser KTP, o láser verde (se le llama así por el color de las ondas electromagnéticas que produce) para “romper piedras y para la cirugía de hiperplasia prostática benigna tiene muchísimas ventajas frente a la cirugía endoscópica, entre ellas, que se ha demostrado que es una técnica coste-efectiva: los diferentes han demostrado que a la larga supone un ahorro a los sistemas sanitarios”.
Soler ha indicado, en este sentido, que a pesar de que la utilización del láser “es cara”, se trata de una técnica que conlleva una “disminución de la estancia hospitalaria y todo lo que ello supone”. “El paciente tratado con láser”, insistió el Dr. Soler, “estará ingresado, como mucho, 48 horas en el hospital”.
Además, también se reduce, con esta técnica, el tiempo de uso de la sonda vesical, -con lo que disminuye el riesgo de contraer infecciones urinarias-, toda vez que el sangrado es mucho mejor lo que va a suponer una disminución de las transfusiones sanguíneas”. En general,continuó, “la calidad de vida del paciente mejora muchísimo”.
Según el Dr. Soler, otras de las ventajas de la cirugía prostática con láser es la mejora del flujo urinario, toda vez que menos de un 1% de los pacientes analizados “han referido disminución de la erección”.

Diagnóstico Precoz

Los urólogos andaluces insisten en que la mayor baza para el éxito terapéutico la constituye el diagnóstico precoz. “Hay que ir al urólogo a partir de los 55 años o al primer síntoma. O al médico de cabecera para que éste refiera al paciente al urólogo si lo considera necesario”.  

“Cambios relativamente pequeños en la ingesta y el gasto energético pueden ayudar a reducir el aumento de peso”

“Se define como equilibrio energético el estado que se alcanza cuando la ingesta energética equivale al gasto energético (…). Un equilibrio energético positivo, en el que la ingesta supera el gasto, produce aumento de peso del que aproximadamente entre el 60 y 80% será grasa corporal”. Estos son algunos de los aspectos recogidos en un trabajo científico publicado en la revista científica US Endoncrinology, y analizado durante el transcurso del Simposio “Balance energético, un nuevo modelo de gestión en salud” celebrado en el marco del  VI Congreso de la Fundación Española de Dietistas-Nutricionistas (FEDN) que se celebra del 16 al 18 de octubre en Valencia.

Según este estudio, los componentes del equilibrio energético son interdependientes y requieren ser regulados a varios niveles. Mientras la pérdida de peso exige grandes cambios de conducta que desencadenan reducciones compensatorias en el gasto energético (que a su vez facilitan la recuperación del peso), prevenir su aumento puede lograrse mediante cambios de conducta más pequeños, como reducir la ingesta de 100 calorías diarias y aumentar la actividad física (en la mayor parte de los casos).

“El cuerpo humano funciona mediante un complejo sistema de control fisiológico que hace que los componentes de la ingesta y gasto energético no se puedan alterar de forma individual sin cambios compensatorios en el otro elemento. Por eso, las estrategias para combatir la obesidad se deben centrar tanto en la entrada como en el gasto de energía”, afirma la Dra. Pilar Riobó, del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz de Madrid, y una de las expertas participantes en el Simposio.

Según la Dra. Riobó, “nuestro organismo está preparado para funcionar con una ingesta limitada de alimentos y ejercicio suficiente, y no al contrario, como sucede actualmente en muchos casos. Es necesario que el conjunto de la dieta sea variada, moderada y equilibrada,  que tenga en cuenta las necesidades de cada persona, y que se acompañe de un estilo de vida que incorpore actividad física diaria”, afirma.

La actividad física, una de las herramientas con mayor potencial para prevenir la obesidad

Para la Prof. Dra. Marcela González-Gross, Catedrática del Departamento de Salud y Rendimiento Humano de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte-INEF de la Universidad Politécnica de Madrid, miembro de CIBERobn y directora del grupo Imfine de investigación, y otra de las expertas participantes en el Simposio,  “comprender cómo funciona el equilibrio energético en nuestro organismo, y formar a la población en este sentido, son la base para la creación de estrategias de reducción de la prevalencia del sobrepeso y la obesidad más efectivas”. Según esta experta, “la totalidad de la comunidad científica considera hoy el ejercicio físico como una de las herramientas de salud pública con mayor potencial para prevenir el sobrepeso y la obesidad, por eso es muy importante dotar a la población de las infraestructuras necesarias para ayudarles a desarrollar un estilo de vida más activo”. A este respecto, la Prof. Dra. González-Gross señala que diversos estudios han identificado cómo en los últimos 50 años la actividad física laboral se ha reducido en más de 100 kcal/día.

Ambas participantes en el Simposio han respondido además a diversas cuestiones realizadas por el Dr. Rafael Urrialde, Director del área de Nutrición y Salud de Coca-Cola Iberia, sobre el concepto de balance energético y salud en un novedoso formato de simposio basado en preguntas-respuestas, que ha permitido además ahondar en aspectos puramente científicos de una forma más comprensible y divulgativa, respondiendo a cuestiones como, ¿cuál es la mejor estrategia para mantener el balance energético a largo plazo?, ¿qué es más fácil: prevenir la obesidad o revertirla una vez que está presente? y ¿cómo podemos promover cambios de comportamiento en la población?, entre otras.




Esta Navidad, compra lotería ultra-rara

Este año la Asociación de Pacientes con Hemoglobinuria Paroxística Nocturna en España (HPNE), ofrece la posibilidad de colaborar con la entidad mediante la compra de participaciones de Lotería de Navidad del número 77558. Todos los beneficios que se obtengan a partir de esta iniciativa irán íntegramente destinados a seguir ayudando a los pacientes que padecen esta enfermedad ultra-rara y potencialmente mortal, actualmente unos 220 en España. 

El precio de cada participación de lotería es de 3 euros, donde se juegan 2’40 euros. El 0’60 restante supondrá una donación para la asociación de pacientes con HPN. En total, se han marcado como objetivo recoger 3.750 euros este año. “Confiamos en la solidaridad de la sociedad para poder seguir ofreciendo esperanza y continuar con nuestra labor de apoyo y ayuda a los pacientes que deben convivir con esta enfermedad ultra-rara, aún muy desconocida pero que es muy real, igual que las personas que la padecen”, afirma Jordi Cruz, Presidente de HPNE.

Las participaciones de Lotería Nacional para el sorteo extraordinario de Navidad que se celebra el próximo 22 de diciembre ya pueden adquirirse contactando directamente con la Asociación de Pacientes con HPN, bien a través de su página web www.hpne.org o bien a través de su correo electrónico gestión@hpne.org.


La HPN es una enfermedad sistémica catalogada como ultra-rara, porque afecta a muy pocos pacientes en todo el mundo –menos de 1 caso por cada 50.000 personas-, y muy grave que pone en serio peligro la vida del paciente. Su principal consecuencia es el riesgo constante de trombosis en cualquier órgano vital, desde el cerebro hasta el corazón o los pulmones, y que causa entre el 40% y el 67% de las muertes si la HPN no se diagnostica a tiempo y no se le aplica un tratamiento adecuado precozmente.  

“EL RIESGO DE OSTEOPOROSIS EN PERSONAS CON VIH SE MULTIPLICA POR CUATRO”

La asociación de lucha contra el SIDA T4,  con la colaboración de la compañía biofarmacéutica AbbVie, ha celebrado en Bilbao un taller formativo para concienciar a 25 asociados de la importancia que tienen los hábitos de vida, el tratamiento y las comorbilidades en la calidad de vida a largo plazo, destacando también los aspectos positivos del tratamiento antirretroviral frente a los posibles efectos adversos.
 
Se trata de una acción más del proyecto Implícate para mejorar el conocimiento acerca de la infección y contribuir a mejorar la calidad de vida a largo plazo de las personas que viven con VIH. La jornada, centrada en menopausia y osteoporosis, ha contado con la participación de la Doctora Josune Goikoetxea, de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario de Cruces.
 
Osteoporosis y VIH
Tal y como refleja el informe del Ministerio de Sanidad Mortalidad por VIH/SIDA en España 2012, la supervivencia de los pacientes con infección por el VIH ha mejorado mucho tras la introducción de los tratamientos antirretrovirales de alta eficacia. Pero al mismo tiempo, existen una serie de complicaciones asociadas al envejecimiento que, en estas personas, tienen lugar de forma prematura.
 
La doctora Goikoetxea ha apuntado que se estima que la prevalencia de baja densidad mineral ósea en pacientes seropositivos es un 50% más elevada que en personas no infectadas de la misma edad y sexo. Este hecho no tiene traducción clínica en personas jóvenes, pero a medida que los pacientes superan los 50 años de edad puede ser relevante. “Es importante prevenir la enfermedad metabólica ósea en este tipo de pacientes porque la supervivencia se alarga y están apareciendo y van a aparecer una elevada cantidad de fracturas osteoporóticas que comprometerán la cantidad y la calidad de vida de los sujetos infectados y tratados”.
 
La osteoporosis es frecuente en la población general por encima de los 50 años en la mujer y los 65 en los varones. El riego de sufrir osteoporosis se multiplica por 4 entre los pacientes con infección por VIH. Y entre los pacientes que toman ARV con toxicidad ósea el riesgo es muy superior al de los pacientes que no los toman. “La terapia antirretroviral y el propio virus deterioran el metabolismo del hueso, por lo que la osteoporosis en el paciente con infección por VIH es relativamente frecuente, tiene una implicación pronóstica, y también puede requerir ajustes en el tratamiento de algunos pacientes”, ha explicado la experta, que ha recordado que disponemos de estrategias diagnósticas y de diversos esquemas de terapia anti-retroviral menos osteo-tóxicas, así como de tratamientos específicos contra la osteoporosis que nos deben ayudar a evitar esa situación.
 
Menopausia y VIH
Según la Organización Mundial de la Salud, el número global de mujeres con infección por VIH se ha incrementado en los últimos años -alrededor del 25% de las personas que viven con VIH en España son mujeres-, y la media de edad de éstas también. Por este motivo, cada vez se realizan un mayor número de nuevos diagnósticos en pacientes mayores de 50 años.
 

Las etapas de la mujer con VIH presentan distintas necesidades, problemas específicos y condicionan la elección del tratamiento. Estas mujeres sufren los mismos problemas que la población femenina en general cuando llegan a la menopausia.  Pero además, se tienen que enfrentar a las consecuencias de vivir más tiempo con la infección y haber estado expuestas por tiempo prolongado a los fármacos antirretrovirales, con la toxicidad sumatoria que esto supone. “Es importante elegir un tratamiento que controle las toxicidades a largo plazo. Muchos de los problemas asociados a la menopausia se pueden confundir con efectos secundarios del tratamiento antirretroviral, como por ejemplo enfermedad cardiovascular, osteoporosis, la dislipemia y diabetes, y las alteraciones cognitivas”, aclara la doctora.

El Centro de Patología de la Mama-Fundación Tejerina organiza un Taller de Habilidades monográfico en técnicas diagnósticas de la mama

El Aula de Estudios Avanzados del Centro de Patología de la Mama (CPM)-Fundación Tejerina organiza en el marco del 33 Congreso de la Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria que se celebra desde hoy en Vigo un Taller de Habilidades pre-congreso para formar a los especialistas asistentes en exploración clínica de la mama y otras técnicas diagnósticas y terapéuticas, como la ecografía mamaria, la resonancia magnética y la tomosíntesis.

Durante media jornada, los expertos de la CPM-Fundación Tejerina formarán a los médicos asistentes en los distintos campos diagnósticos de la patología de la mama. “La formación se hará a través de simuladores, que nos ayudan a realizar una descripción más precisa y clara de los procedimientos”, indica el doctor Antonio Tejerina, coordinador del taller.

La Fundación Tejerina, fiel a sus compromisos de innovación docente, desarrolló el Aula/Taller de Habilidades y Simulación sobre Patología de la Mama. Una iniciativa dirigida a médicos residentes, estudiantes y especialistas.

El Taller de Habilidades es un formato pionero en España por medio del cual una institución sanitaria especializada y monográfica, como es el Centro de Patología de la Mama, desarrolla a través de su Fundación cursos de formación en los que se transmite toda la experiencia clínica del centro.

“Estos talleres de habilidades y simulación forman a nuestros alumnos no solo con nuevas metodologías docentes y activas, sino también trasmitiendo y trasladando toda la experiencia profesional que tiene que ver tanto con el diagnóstico y tratamiento de la patología mamaria, como con el cuidado del paciente en todas sus facetas”, explica el doctor Antonio Tejerina.


En el curso que se imparte hoy en Vigo, los alumnos aprenderán de forma práctica a diferenciar a través de la exploración clínica entre una mama normal y una patológica,  analizarán la sistemática y forma correcta de revisar mamografías, realizarán una aproximación al manejo de la ecografía como instrumento complementario en el diagnóstico de la patología mamaria, y revisarán las indicaciones de la resonancia magnética de mama, analizando casos prácticos.

DÍA DE SENSIBILIZACIÓN DEL CÁNCER DE MAMA

El cáncer de mama es el de mayor mortalidad en las mujeres españolas. Según las previsiones de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), de la Organización Mundial de la Salud, cada año se diagnostican en España más de 25.000 nuevos casos y fallecen más de 6.000 mujeres por esta causa. A pesar de su incidencia y mortalidad, el cáncer de mama es uno de los más abordables: si se detecta a tiempo, es curable en cerca del 90% por ciento de los casos, incluso al 98.5% en los casos en los que el tumor está confinado solo a la mama.

La oncología quirúrgica es una herramienta terapéutica esencial en todas las fases de este cáncer, desde el diagnóstico a su tratamiento y curación.

Con sus más de 300 expertos, la Sociedad Española de Oncología Quirúrgica es el máximo exponente para el desarrollo de la investigación e impulso de la oncología quirúrgica en España.  En su labor de divulgación a la sociedad y con motivo del Día de Sensibilización del Cáncer de Mama, SEOQ pone a disposición de los periodistas a sus oncólogos quirúrgicos expertos para resolver cuestiones sobre el estado actual del tratamiento de este cáncer como:

§ ¿Cómo se detecta el cáncer de mama a tiempo?
§ ¿En qué pacientes es recomendable extirpar la mama antes de padecer cáncer, la llamada “mastectomía preventiva”?
§ ¿En qué medida afecta esta enfermedad a la maternidad?
§ ¿Influyen los recortes en gasto sanitario en la curación del cáncer de mama?
§ ¿Tienen alguna influencia los implantes de silicona en el cáncer de mama?
§ ¿Están disponibles en España todas las opciones quirúrgicas existentes?
§ ¿Hay casos de cáncer de mama que no necesiten cirugía?

§ ¿Por qué razón debe optarse entre una cirugía conservadora de la mama y una mastectomía?

BVDZero.es, la nueva web de Boehringer Ingelheim sobre una de las enfermedades víricas más importantes en vacuno

                                                      
BVDZero.es  es la nueva web del Área de Salud Animal de Boehringer Ingelheim sobre el virus de la BVD, una de las enfermedades víricas más importante en el ganado vacuno, con una alta prevalencia que puede llegar al 60% en zonas endémicas y con altos costes asociados en las explotaciones.

La nueva página será un punto de encuentro entre ganaderos y veterinarios alrededor de esta enfermedad y nace con el objetivo de facilitar la formación e información necesaria para su control.

BVDZero.es cuenta con un grupo de redacción experimentado formado por líderes de opinión internacionales, expertos en la materia, que se encargará de recopilar contenidos, hasta la fecha dispersos en la red, tales como información rigurosa e independiente sobre los últimos avances en el control de la enfermedad, los nuevos brotes aparecidos, datos epidemiológicos actuales, así como otros estudios y publicaciones de interés.

La nueva web ha sido diseñada de manera que permita la navegación con total facilidad para los usuarios y cuenta con contenidos de alto valor científico, así como múltiples recursos multimedia como vídeos o juegos que ayudan a veterinarios y ganaderos a conocer mejor esta infección.

El control del BVD, necesidad de ganaderos y veterinarios
La BVD es una de las enfermedades infecciosas de mayor incidencia en el ganado vacuno en todo el mundo, a pesar de lo cual no se encuentra aún bajo control, debido fundamentalmente a las dificultades en el diagnóstico, su elevado índice de contagio, y las dificultades en la instauración de las preceptivas medidas de bioseguridad. La amplia distribución del virus en diferentes países y sistemas de producción está demostrada y de hecho se asume que un 60% de los animales que viven en zonas endémicas de BVD no sometidas a programas de control se infectan de manera transitoria en algún momento de sus vidas.

En este sentido un estudio de mercado recientemente llevado a cabo entre veterinarios en Europa ha puesto de manifiesto que más del 50% del ganado vacuno está expuesto al riesgo de infección, y el 90% de ellos consideraba que el ganado debería ser vacunado frente a la BVD. Además juzgaban como frustrante el manejo de la enfermedad y manifestaban la necesidad de la colaboración entre veterinarios y ganaderos para implementar las estrategias adecuadas para su control.

En este mismo estudio los ganaderos declaraban que el manejo de la enfermedad es complicado y que en muchas ocasiones permanecen ajenos al problema hasta que sufren un brote agudo de la enfermedad.. También afirmaban no conocer el estatus sanitario de sus rebaños ni el riesgo y los efectos para sus explotaciones en el caso de padecer la infección sin manifestaciones clínicas.

Costes asociados al BVD
El virus de la BVD puede dar lugar a una gran variedad de signos clínicos más o menos leves (infertilidad, diarrea, signos clínicos respiratorios) o inducir una infección subclínica. Sin embargo, es más común y costosa la presentación crónica, que cursa de modo oculto en el rebaño. Además, se le atribuye un efecto inmunodepresor que implica un aumento de la incidencia de otras enfermedades como neumonía y mastitis.

Por todo ello, la evaluación de los costes asociados a la BVD en una explotación es difícil, y a menudo se subestima. Sin embargo existe un amplio consenso entre los profesionales y científicos del sector en que considerran que  las pérdidas provocadas por un brote oscilan entre 20 y 337 € por vaca. Además, cada aborto se calcula entre 464 y 800 € y cada PI (animal permanentemente infectado) nacido en la explotación entre 375 y 1.800 €. En términos generales diferentes estudios señalan pérdidas asociadas al BVD de entre 11 y 39 € por 1.000 litros de producción, lo que supone pérdidas superiores al coste de la mastitis (11 € /1.000 l).

Aportar valor a través de la innovación
Boehringer Ingelheim se instaló en España en 1952, y a lo largo de estos más de 60 años ha evolucionado hasta situarse en la posición nº 10 del sector farmacéutico en nuestro país. La compañía tiene su sede en España en Sant Cugat del Vallès (Barcelona), y actualmente, cuenta con dos centros internacionales de producción en Sant Cugat del Vallès y Malgrat de Mar. 

Él Área de Animal Health de Boehringer Ingelheim fue fundada en 1972 y está compuesta en nuestro país por casi 50 colaboradores. Su objetivo es proporcionar soluciones para prevenir y tratar enfermedades animales gracias a la investigación y desarrollo de productos innovadores y de sus formas de aplicación. La actividad de esta división se centra en tres grandes sectores: porcino, vacuno y animales de compañía y en los últimos años se ha consolidado como líder mundial en productos biológicos de porcino ocupando la segunda posición en el mercado español gracias a la buena penetración de sus vacunas.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud