Traductor

17 October 2014

La sede del Consejo General de Colegios Farmacéuticos acoge una reunión de coordinadores del proyecto Hazfarma


sede consejo general
Expertos subrayan la importancia de la práctica colaborativa para mejorar la calidad asistencial del paciente.
La sede del Consejo General de Colegios Farmacéuticos ha acogido la reunión de coordinadores del proyecto “HazFarma, claves para el desarrollo de Servicios Profesionales Farmacéuticos en la Farmacia Comunitaria”. En dicha reunión se ha llevado a cabo una mesa redonda “Práctica colaborativa en la Farmacia comunitaria”, moderada por Ana Aliaga, secretaria general del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, en la que han participado Jose Antonio Quintano, coordinador del grupo de Trabajo de respiratorio de Semergen, Mª Sol Ucha, representante de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, Jose Manuel Paradero, vocal de castilla La Mancha de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria y Enrique Ordieres, presidente de Cinfa.
Todos los expertos han coincidido en resaltar la importancia de la práctica colaborativa entre los profesionales sanitarios para mejorar la calidad asistencial del paciente. Asimismo, se debatió acerca de los aspectos clave, las experiencias positivas que ya se están realizando y puntos de mejora que hay que trabajar para impulsar la práctica colaborativa.
La reunión de coordinadores del proyecto HazFarma contó con la inauguración de Carmen Peña, presidenta del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, y se abordó, entre otros temas, el cronograma y desarrollo de la primera acción contemplada dentro de HazFarma, “ASPIRA: Aspectos prácticos en el servicio de Dispensación de un tratamiento de inicio al paciente asmático”. Una primera acción que constituye la primera propuesta de servicio profesional en laFarmacia comunitaria que combina formación e investigación, y en la que se han inscrito un total de 2.389 profesionales farmacéuticos. En el transcurso de la reunión de coordinadores tuvo lugar también un taller de habilidades sociales.

16 October 2014

Los datos del estudio TRIBECA apoyan el potencial de la bioequivalencia entre Cynviloq y paclitaxel

 Sorrento Therapeutics, Inc. , una compañía oncológica que desarrolla nuevos tratamientos para el cáncer y el dolor asociado, anunció hoy los resultados positivos de los datos farmacocinéticos (PK) analizados de los primeros ocho (8) pacientes reclutados en su ensayo de registro en marcha TRIBECA(TM) (TRIal establishing BE between Cynviloq(TM) and Albumin-bound paclitaxel). Los datos de estos pacientes apoyan una finalización anterior del estudio con el objetivo de buscar la creación de bioequivalencia (BE) de paclitaxel vinculado a la albúmina para conseguir la aprobación de marketing de la Administración de Fármacos y Alimentos (FDA) para Cynviloq (micelas poliméricas de paclitaxel para inyección).
Sorrento modificó el protocolo de diseño cruzado BE actual del estudio TRIBECA para los primeros 8 pacientes no ciegos y la r-evaluación del tamaño de muestra de 100 pacientes estimado para la simulación de los datos históricos PK. Basándose en los datos cruzados y análisis de los datos relevantes PK de plasma de paclitaxel realizados por medio de dos grupos de consultoría independientes PK, el éxito de la aproximación BE para buscar la aprobación de Cynviloq sigue estando sujeto a la revisión y debate de la FDA. Sorrento no pretende no mostrar datos adicionales de pacientes. El punto de tamaño de muestra actual indica que el objetivo de reclutamiento para el estudio actual se puede reducir a casi la mitad del objetivo inicial.
"Estamos encantados de que los datos favorables PK de los pacientes adicionales tratados hayan superado nuestras expectativas", indicó Henry Ji, Ph.D., director general y consejero delegado de Sorrento. "Guiada por estos datos prometedores, Sorrento planea reducir el tamaño de muestra de los pacientes de TRIBECA para acelerar la cumplimentación de cara a la aprobación de la FDA".

Valdecilla reforzará la formación de los profesionales del equipo de intervención directa


Valdecilla reforzará la formación de los profesionales del equipo de intervención directa

» Ampliar la imagen


Valdecilla reforzará la formación de los integrantes del equipo de intervención directa designado en el centro ante posibles casos de ébola con entrenamientos prácticos en su 'hospital virtual' y les ofrecerá asistencia psicológica para vencer "la tensión" y los "miedos".

Así lo ha anunciado este jueves el gerente del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, César Pascual, tras reunirse, por la tarde, con 22 de las 36 profesiones de enfermería y auxiliares que forman parte del equipo de intervención directa del hospital.

La formación en el hospital virtual comenzará la próxima semana, el mismo lunes, y durará tres días. Participarán todos los miembros del equipo de intervención directa del hospital.

Participarán en él incluso aquellos profesionales que ya han intervenido en el caso de la joven que ingresó el pasado viernes en Valdecilla ante la sospecha de un posible ébola y que fue dada de alta el lunes tras confirmarse que la segunda prueba para detectar el virus volvió a dar negativo.

Por otra parte, y ya dirigido a un abanico de profesionales más amplio, el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales impartirá un curso más teórico que el del 'Hospital Virtual' "para aclarar conceptos" relacionados con el ébola o con los recursos que hay disponibles antes estos casos, como, entre otros, los trajes.

Por otra parte, y a preguntas de los medios de comunicación tras la reunión, Pascual ha considerado "razonables" los miedos y la inquietud del personal.

Sin embargo, ha reconocido que, "quizás", "no le han gustado" las "maneras" de los integrantes del equipo de intervención directa y ha censurado que hayan podido dejar "entrever" que se les había advertido de posibles "represalias" contra aquellos que no atiendan casos sospechosos de ébola, las cuales ha negado.

En este sentido, ha asegurado que en la reunión estos integrantes del equipo le han reconocido que nadie les había dicho que iba a haber represalias y que habían hecho una "interpretación" cuando se les recordó que eran profesionales y que tenían que atender a la gente.

El gerente de Valdecilla ha asegurado que no ha habido nadie que se haya negado a atender y cree que no se van a negar.

++AGENCIAS

Descubren un proceso de reparación del corazón que puede servir para tratar los infartos

Investigadores de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) han descubierto un proceso de regeneración celular del corazón que podría servir para el desarrollo de nuevas estrategias para tratar a personas que han sufrido un infarto.
El hallazgo aparece detallado en el último número de la revista 'Nature' y, en concreto, los autores han visto que unas células responsables del proceso de cicatrización en el corazón, los fibroblastos, tienen la capacidad de convertirse en células endoteliales, que son las que forman los vasos sanguíneos, que a su vez son claves para la recuperación del corazón tras el infarto.
Además, en un estudio con modelos experimentales el equipo de la UCLA también encontró un medicamento que podría aumentar este fenómeno y mejorar el proceso de reparación después del ataque cardiaco.
Revertir o prevenir la formación de tejido cicatrizado ha sido uno de los principales retos de la medicina cardiovascular, según el doctor Arjun Deb, autor principal del estudio y profesor asociado de medicina en el departamento de Cardiología de la Escuela de Medicina Geffen de la UCLA.
"Se sabe que el aumento de vasos sanguíneos en el corazón herido tras un infarto mejora las capacidades de curación", ha añadido Deb, quien a su vez recuerda que la presencia de tejido cicatrizado en el corazón se asocia a un peor pronóstico en estos pacientes.
Sin embargo, ahora han visto que hay una posibilidad de persuadir a las células encargadas del proceso de cicatrización para que modifiquen su identidad, lo que daría lugar a "una mejor reparación del corazón".
Deb y su equipo llevan años investigando la relación entre los fibroblastos y las células de los vasos sanguíneos o endoteliales que están alrededor de las zonas dañadas del corazón.
En un estudio en modelos experimentales, detectaron unas alteraciones genéticas por las que muchos de los fibroblastos de la región dañada se convirtieron en células endoteliales y contribuían directamente a la formación de vasos sanguíneos, un fenómeno que se conoce como transición-mesenquimal endotelial o MEndoT.
**AGENCIAS

La OMS lanza la cuarta edición del Código Europeo contra el Cáncer con doce consejos para prevenir esta enfermedad

La Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC), la delegación especializada en la enfermedad de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha lanzado la cuarta edición del Código Europeo contra el Cáncer, cofinanciada por la Comisión Europea, con doce consejos para adoptar estilos de vida saludables y, por ende, prevenir esta enfermedad.
"El código crea conciencia sobre el papel fundamental de la prevención en la lucha contra el cáncer. Al adoptarlo, todos los ciudadanos europeos puedan tomar acciones concretas para ellos, sus amigos y familias y reducir significativamente el riesgo de desarrollar cáncer", ha explicado el director de la IARC, Christopher Wild, según recoge la plataforma Sinc.
En concreto, el documento, en el que han participado expertos en cáncer, científicos y especialista de la UE, destaca la importancia de evitar el tabaco, el alcohol y la exposición excesiva al sol, y recuerda los beneficios de mantener un peso corporal saludable y la actividad física. También recomienda la participación en programas de detección para el cáncer de intestino, mama y cuello de útero.
Además, esta edición incluye otras recomendaciones importantes para reducir el riesgo como, por ejemplo, la vacunación contra el virus del papiloma humano, la lactancia materna y la limitación en el uso de la terapia de sustitución hormonal. Igualmente aconseja averiguar la exposición potencial a la radiación de radón en el hogar y la adopción de medidas para reducir sus niveles.
Desde la publicación de la edición anterior en 2003, trece nuevos Estados miembros se han unido a esta iniciativa, por lo que la nueva edición ha integrado una mayor diversidad de estilos de vida y del riesgo de cáncer asociado a la Unión Europea.
"Este nuevo código es una herramienta importante para la prevención del cáncer para los individuos, los gobiernos, los asesores de salud y los responsables políticos. Proporciona una base para la creación de ambientes sanos y la adopción de estilos de vida saludables para prevenirlo", ha recalcado el director interino de la Dirección de Salud Pública de la Comisión Europea, John F. Ryan.

**AGENCIAS

El profesorado de educación física, promotor fundamental de la salud infantil

En España, la prevalencia de la obesidad entre los menores de entre 3 y 5 años es ya preocupante, llegando al 14,9% en sobrepeso y al 5,8% en obesidad, según los últimos datos de la Fundación Thao. El sedentarismo y la falta de rutinas y hábitos saludables entre los niños, están fomentando de manera exponencial la obesidad infantil en nuestro país, que se ha convertido ya en una problemática social alarmante. La educación es la base con la que inculcar hábitos saludables a los niños y evitar futuras afecciones o enfermedades.

La Fundación Thao, en su afán por inculcar hábitos saludables durante la infancia, crea la “Guía Pedagógica Thao de actividad física para profesorado de educación física”, que tiene como objetivo facilitar a los educadores herramientas para enseñar y mostrar a los niños conceptos básicos sobre actividad física, con el fin de que tomen conciencia de su importancia y de los beneficios que les aporta, así como dotarles de habilidades para la acción.

La Guía ha sido confeccionada en torno al concepto del juego por su valor educativo. El juego es la vía de comunicación primordial de los niños, es el espacio en el que seencuentran con los demás, es sinónimo de salud, les permite desarrollar sus relaciones sociales y, sobre todo, logra que lleven a cabo una actividad constante. Por esto, la Fundación Thao, con el apoyo del Consejo Superior de Deportes y la colaboración en su impresión de DKV Seguros y Ferrero Ibérica, ponen en marcha esta herramienta para ayudar al profesorado de educación física a fomentar un estilo de vida saludable a través de la actividad física.

El manual dispone de unidades diferenciadas por edad, con el fin de facilitar la labor del profesorado y que las actividades se adecuen a cada grupo de niños. Diferenciado entre alumnos de educación infantil y alumnos de educación primaria, teniendo en cuenta su desarrollo físico, motriz y de maduración psicológica.
La Guía, se incluye dentro del marco de la nueva temporada Thao de promoción de la actividadfísica lúdica que desarrolla la Fundación Thao conel lema ¡A crecer con buen ritmo! ¡Aprende a darle ritmo a tu salud, mejor si es en compañía!, y con el apoyo del Instituto DKV de la Vida Saludable, una iniciativa creada para promover la mejora de la salud y la vida de la población mediante la divulgación de información y la formación orientada a inculcar hábitos saludables. A través del Instituto DKV de la Vida Saludable se pretende dar pautas útiles para ayudar a que las personas se conviertan en agentes corresponsables y activos en el cuidado de su salud. Con la puesta en marcha de la iniciativa, en la que participa la Fundación Thao se potenciará la prevención así como los valores del ejercicio y los hábitos para una vida sana.

La Guía se ha presentado en Villanueva de la Cañada, municipio piloto del Programa Thao desde 2007, donde  además  niños y niñas de 4º de Primaria del colegio Arcadia junto a monitores del último curso del Ciclo Formativo de Grado Superior de TAFAD (Técnico Superior en Animación y Actividades Físicas y Deportivas)  han realizado actividades infantiles basadas en el ejercicio como clave para una vida saludable.

El 66% de las catalanas practica ejercicio moderado a diario

Subir escaleras, caminar o realizar las tareas del hogar son prácticas cotidianas que nos ayudan a mantenernos activos y practicar el mínimo de ejercicio que recomiendan los expertos. Estos hábitos, tan básicos para mantenernos en forma, lo practican el 66% de las catalanas, mientras que el ejercicio intenso lo realiza el 51% de las encuestadas. Así queda reflejado en los datos de Catalunya del I Estudio de hábitos de vida saludable y bienestar en las mujeres, un estudio elaborado por el Instituto DKV para la Vida Saludable. Este Instituto es una iniciativa de DKV Seguros, en colaboración con la Universidad Rey Juan Carlos, creada para promover la mejora de la salud y la vida de la población mediante la divulgación de información y la formación orientada a inculcar hábitos saludables.

Los datos de este estudio se dan a conocer hoy en el marco de la Carrera de la Mujer que se celebrará este domingo en Barcelona y en la que DKV es patrocinador. El estudio pretende medirlos hábitos más o menos saludables y de bienestar entre la población femenina catalana, y tomar así conciencia de la realidad del cuidado de su salud. La investigación se ha basado en un cuestionario online sobre una muestra de 3.000 mujeres, con hijos y sin ellos, españolas, entre los 18 y los 65 años, de todas las comunidades autónomas, y en esta ocasión se han analizado los datos de Catalunya.

ElInstituto DKV de la Vida Saludable pretende dar pautas útiles para ayudar a que las personas se conviertan en agentes corresponsables y activos en el cuidado de su salud. Con la puesta en marcha de la iniciativa se potenciará la prevención así como los valores del ejercicio y los hábitos para una vida sana.

La investigación se ha basado en 6 grandes bloquespercepción de bienestar, hábitos saludables, medicina y prevención, alimentación, actividad física y descanso, y en cada uno de ellos, además de analizar la práctica real de hábitos saludables de las encuestadas, se ha investigado el nivel de conocimiento que tienen de los mismos. En este sentido, los datos de Catalunya reflejan que, aunque en general el conocimiento que tienen las catalanas de prácticas saludables es bueno, la realidad es que no lo cumplen.


Percepción de Bienestar

Pedimos a las encuestadas que calificaran su estado de bienestar general, teniendo en cuenta factores físicos, psicológicos y emocionales, y vimos que el 67 % de las catalanas califica positivamente su bienestar general, dato que prácticamente coincide con la media española. En las expectativas de mejora de su bienestar a 5 añoslas catalanas son algo más optimistas que el resto de las españolas, con una diferencia de 4 puntos (78% las catalanas y 74% la españolas).

En cuanto a sensación física de enfermedad se refiere, las catalanas parecen encontrarse mucho mejor que la media, ya que el 54% de las mujeres de Catalunya se han sentido físicamente enfermas en el último mes, frente al 80% que declara hacerlo la media. Sin embargo, en lo que se refiera a experiencias o emociones negativas vividas, vemos que, tanto las catalanas como el resto de españolas están en los mismo niveles, un 80% las han sentido alguna vez en el último mes.

Es el malestar emocional es la razón fundamentalque explica los bajos niveles de bienestar de las catalanas, con un 61% de respuestas, 5 puntos por encima de la media. Y estas afirman en un 92% que escuchar música a diario es la actividad que mayor bienestar les reporta, seguido de la lectura o ver una película.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud