Traductor

20 October 2014

La Universidad de Sevilla y MSD forman a profesionales sanitarios en Infección por VIH



La Universidad de Sevilla, a través de su Centro de Formación Permanente (CFP), y la compañía farmacéutica MSD, han inaugurado el Diploma de Experto Infección por el VIH y enfermedades asociadas para dotar a los profesionales sanitarios de un grado de especialización y homogeneización en este ámbito.
De hecho, este curso está dirigido, ante la ausencia de la especialidad de ‘Infectología’, a profesionales sanitarios del área de Medicina Interna que presten sus servicios en Unidades Asistenciales de Enfermedades Infecciosas, así como a médicos residentes de Medicina Interna, tutelados en esas unidades y a investigadores que trabajen de forma estable en grupos de investigación relacionados con las enfermedades infecciosas.
Dirigido por el catedrático de Medicina de la Universidad de Sevilla Jerónimo Pachón, este diploma de experto cuenta con una carga lectiva de 15 créditos ECTS y cuenta con la particularidad de contar con una plataforma de formación, debido principalmente a que los participantes son profesionales sanitarios en activo.
El curso se estructura en nueve módulos y cada uno de ellos consta de un seminario a desarrollar en Sevilla o Málaga, salvo uno que coincidirá con el Congreso de la Sociedad Andaluza de Enfermedades Infeccionas, que tendrá lugar en Almería. Además, a través de la plataforma de teleformación, los participantes dispondrán de una videoconferencia quincenal y el material de trabajo previo a cada una de ellas.
Los nueve módulos de estudio en este diploma de experto son Epidemiología y prevención; Patogenia e inmunidad – vacunas; Diagnóstico precoz y seguimiento; Enfermedades asociadas; Infección por el VIH en niños, parejas y otros riesgos; Tratamiento de infección por el VIH; Infecciones por el virus de la hepatitis; e Investigación clínica.
Joaquín Mateos, director ejecutivo del departamento Médico de MSD en España: “Tras la excelente acogida de ediciones anteriores del Master en Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Sevilla y MSD, que comenzó en 2.012, queremos seguir apoyando este proyecto dirigido a los profesionales sanitarios. Con este Diploma, MSD apuesta una vez más por la formación en un área de enorme importancia, como es el manejo de la infección por el VIH y de las patologías asociadas, a través de un proyecto de colaboración con la Universidad de Sevilla y la Sociedad Andaluza de Enfermedades Infecciosas y cuyo objetivo final es el beneficio de los pacientes”.

Centro de Formación Permanente de la Universidad de Sevilla

El Centro de Formación Permanente de la Universidad de Sevilla proporciona respuesta a una necesidad social cada vez más demandada a la Universidad, que es la formación basada en un aprendizaje continuo y el reciclaje de profesionales para conseguir unos objetivos de eficacia y de modernización de una sociedad en continuo cambio, por la rápida evolución de los conocimientos y del desarrollo e influencia de las tecnologías de la información y de las comunicaciones en todos los ámbitos de la actividad humana.

La OMS Confía a la Escuela Andaluza de Salud Pública el impulso a su estrategia de 'salud centrada en las personas'



La Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) será la institución encargada de crear la nueva plataforma web de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que servirá como soporte para la puesta en marcha y desarrollo de la Estrategia People-centered and Integrated Health Service (PCIHS)’ (Servicios de Salud integrados y centrados en las personas). Este proyecto se enmarca en el programa de las actividades de la EASP como centro colaborador de la OMS en 'Sistemas integrados de salud basados en Atención Primaria'.

La estrategia de People-centered and Integrated Health Service (PCIHS) pretende dar respuesta a uno de los principales retos a los que se enfrentan los sistemas sanitarios de todo el mundo: el aumento de las enfermedades crónicas y el incremento de los costes sanitarios que implica su atención. Sin embargo, a diferencia de otras estrategias previas centradas en la atención a enfermedades desde los hospitales, en este caso pretende hacerlo poniendo la atención principalmente en los pacientes que sufren esas enfermedades con énfasis en la necesidad de orientar los sistemas sanitarios hacia la atención primaria.



Taller con expertos internacionales

Un equipo de profesionales de la EASP -integrado por Antonio Contreras, Diana Gonsalves, Sergio Minué ,Natxo Oleaga  y Amets Suess- realizará durante los días 20 y 21 de octubre un taller de expertos  para definir las características de la plataforma web. Durante estas dos jornadas de trabajo se revisará la experiencia en el desarrollo de plataformas web para el conocimiento y el intercambio de información, se acordará la configuración de las características principales de esta plataforma web, se definirán roles y responsabilidades para el diseño de la plataforma web y su funcionamiento, así como sobre las oportunidades y los pasos clave para avanzar en su desarrollo y aplicación efectiva y, por último, se definirá un plan de trabajo integral para la puesta en marcha y mantenimiento de la plataforma web.


Para ello, se contará con la presencia de referentes del Cuartel General de la OMS en Ginebra -Hernan Montenegro, Sepideh Bagheri, Nuria Toro-, responsables de la OMS en África (Martin Ekeke ), América (Mario Cruz-Penate y Gisele Almeida), Este del Mediterráneo (Mohammad Assai), Europa (Stukator Barbazza), Sudeste Asiático (Sunil Senanayake), Pacífico Occidental (Mark Landry), expertos de diversas instituciones internacionales como IFIC and King’s Fund (UK) (Fiona Lyne), Imperial College London (UK)-(Salman Rawaf), Ghen University (Belgium) (Ann de Sutter), Federal Public Service of Health (Belgium) (Lieven De Raedt) y  AMRO/PAHO (Mart Leys). Además, se contará con la participación de tres médicos de familia como son Sara Belinchón (Vasco de Gama. semFYC), Raquel Gómez (Vasco de Gama. semFYC) y Javier Padilla.

Farmamundi apuesta por combatir la desnutrición, incidiendo en embarazadas y menores de cinco años

Con ocasión del Día Mundial de la Alimentación, celebrado el 16 de octubre, Farmamundi ha querido aprovechar el momento para poner comentar el creciente problema de la desnutrición, que se ha expandido a occidente y se está convirtiendo en un factor limitante en el desarrollo de los países. De hecho, el hambre encabeza la lista de los 10 mayores riesgos a la salud en el mundo, causando diariamente más muertes que el SIDA, la malaria y la tuberculosis juntas. La etapa entre el embarazo y los dos años de edad es crítica para atacar la desnutrición, ya que en la mayoría de los casos es un problema heredado. Tanto es así que, según UNICEF, alrededor de un 50% de las embarazadas en países en vías de desarrollo padecen de anemia, lo que conlleva a la muerte anual de 315.000 mujeres durante el parto debido a  hemorragias. Asimismo, el Índice Global del Hambre (GHI),señala que, en 2014, cerca de 805 millones de personas pasan hambre en el mundo, lo que supone que una en cada ocho se acuesta cada noche sin haber ingerido ningún alimento.
Por ello, Farmamundi, en el Día de la Alimentación, quiere recalcar que todos sus proyectos e intervenciones buscan reforzar el sistema sanitario mediante estrategias de acceso a medicamentos esencialesy promoción de su uso racional, a través de intervenciones en el ámbito de atención primaria, atención materno-infantil y lucha contra la desnutrición. En este sentido, apuntan, desde la ONG, que se ha actuado combatiendo la emergencia nutricional de la población refugiada en Siria y en el  cuerno de África, en intervenciones post-emergencia en Malí, mejorando el estado nutricional de mujeres embarazadas y niños menores de cinco años, como sector de la población más vulnerable. De igual modo se suministran medicamentos esenciales para el tratamiento de las patologías asociadas a la malnutrición aguda, reforzando el acceso a la asistencia médica y el tratamiento nutricional.

19 October 2014

La Sociedad Española de Patología Dual lanza su revista científica


La Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) ha anunciado el lanzamiento y el comienzo de edición de ‘Revista de Patología Dual’, su publicación científica propia de periodicidad cuatrimestral y en formato online, y que recoge “los avances y la investigación científica entorno a la patología dual”, tal y como podrán comprobar los más de 1.800 socios de esta organización a los que se distribuirá.
revista_patologia_dualSegún expuso el presidente de la SEPD, el doctor Nestor Szerman, se decidió comenzar a editar esta revista “sabiendo que, aunque existe alguna otra editada en inglés en Estados Unidos, quizá esta nueva competencia amplía las posibilidades y el desarrollo de este campo en nuestro país”. En la misma línea se mostró el editor jefe de la revista, el doctor Francisco Javier Álvarez.
“Uno de los retos que tiene cualquier publicación científica es abrirse un hueco en el campo científico”, manifestó el también catedrático de Farmacología de la Universidad de Valladolid, que añadió que, en España “existen ya publicaciones en el campo de las drogas”. Entre ellas se encuentran “‘Adicciones’ o la ‘Revista Española de Drogodependencias’”, sostuvo.
No obstante, Álvarez informó de que la patología dual “es una nueva perspectiva integradora en la comprensión da las enfermedades mentales”, motivo por el que destacó esta nueva revista, que “se edita en castellano, aunque próximamente está previsto se haga también en inglés”. Además, matizó que su acceso será “libre” en la web de esta sociedad científica.
Por último, y al tiempo que aseguró que cuenta con el apoyo “tanto económico, como en el ámbito científico”, del Plan Nacional sobre Drogas (PNSD), indicó que contendrá “editoriales, artículos originales, revisiones, casos clínicos, artículos especiales y trabajos sobre cualquier aspecto relacionado con la patología dual”.

El Grupo Hospitalario Quirón construirá un nuevo hospital en Córdoba


Tras llegar a un acuerdo con el Ayuntamiento de Córdoba, el Grupo Hospitalario construirá un nuevo hospital en la Ronda de Poniente, una de las principales arterias de comunicación de la ciudad; con una inversión superior a los 51 millones de euros, de los que 11,8 corresponden a dotación en tecnología y equipamientos.
Vista general del futuro hospital.
Vista general del futuro hospital.
Está previsto que las obras se inicien de forma inmediata, una vez acometidos los trabajos de intervención arqueológica, pues el plazo previsto para su puesta en funcionamiento es de 24 meses. El hospital nace con vocación de ser el referente de la sanidad privada para los cordobeses.
Dotación
En cuanto a dotación, dispondrá de 100 camas de hospitalización con habitaciones individuales, siete quirófanos -uno de ellos de hemodinámica-, dos salas de endoscopia, tres paritorios, hospital de día quirúrgico, UCI con seis puestos, unidad de cuidados intensivos neonatales con ocho puestos, urgencias 24 horas de adultos y pediátricas y laboratorios de análisis clínicos, anatomía patológica y reproducción asistida. El centro tendrá también un área de consultas externas con 65 despachos, para especialidades y exploraciones complementarias, y contará con la más moderna tecnología diagnóstica y terapéutica disponible.
En palabras de María Cordón, consejera delegada del Grupo, “Hospital Quirón Córdoba supone un paso más en nuestra decidida apuesta por consolidar la posición de liderazgo de Quirón en Andalucía”. En la Comunidad Andaluza, el Grupo Hospitalario Quirón cuenta actualmente con cuatro centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz) y Sevilla, además de cuatro centros médicos de especialidades y diagnóstico, y uno de cirugía mayor ambulatoria, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Birth season affects your mood in later life

New research shows that the season you are born has a significant impact on your risk of developing mood disorders. People born at certain times of year may have a greater chance of developing certain types of affective temperaments, which in turn can lead to mood disorders (affective disorders). This work is being presented at the European College of CNP Congress in Berlin.
Seasons of birth have traditionally been associated with certain personality traits, such as novelty seeking, and various folklore justifications, such as astrology, have sought to explain these associations. Now a group of researchers from Budapest, Hungary, are presenting a study which links birth season with temperament.
According to lead researcher, Assistant Professor Xenia Gonda
“Biochemical studies have shown that the season in which you are born has an influence on certain monoamine neurotransmitters, such as dopamine and serotonin, which is detectable even in adult life. This led us to believe that birth season may have a longer-lasting effect. Our work looked at over 400 subjects and matched their birth season to personality types in later life. Basically, it seems that when you are born may increase or decrease your chance of developing certain mood disorders”.
“We can’t yet say anything about the mechanisms involved. What we are now looking at is to see if there are genetic markers which are related to season of birth and mood disorder”.
The group found the following statistically significant trends:
·         cyclothymic temperament (characterized by rapid, frequent swings between sad and cheerful moods), is significantly higher in those born in the summer, in comparison with those born in the winter.
·         Hyperthymic temperament – a tendency to be excessively positive -  were significantly higher in those born in spring and summer
·         Those born in the winter were significantly less prone to irritable temperament than those born at other times of the year.
·         Those born in autumn show a significantly lower tendency to depressive temperament than those born in winter.
Commenting for the European College of Neuropsychopharmacology, Professor Eduard Vieta (Barcelona) XY said:
"Seasons affect our mood and behavior. Even the season at our birth may influence our subsequent risk for developing certain medical conditions, including some mental disorders. What's new from this group of researchers is the influence of season at birth and temperament. Temperaments are not disorders but biologically-driven behavioral and emotional trends. Although both genetic and environmental factors are involved in one's temperament, now we know that the season at birth plays a role too. And the finding of "high mood" tendency (hyperthymic temperament) for those born in summer is quite intriguing."


Researchers find why depression and ageing linked to increased disease risk

 Psychological stress and stress-related psychiatric disorders are associated with increased risk for aging-related diseases, but the molecular mechanisms underlying this relation are unknown. Understanding these mechanisms may contribute to the development of targeted preventive strategies and new or improved treatments for these devastating diseases. This work is presented at the European College of Neuropsychopharmacology congress in Berlin.
Now an international group of researchers from Germany and the US has found that both ageing and depression are associated with changes in the FKBP5 gene. Genes can be regulated by the addition or removal of methyl (CH3) groups to an area of the gene.  The researchers found that ageing can decrease this methylation process, causing the FKBP5 gene to be overexpressed. They also found that when someone is depressed, this demethylation process is accelerated even further.
In a second finding they found that this increased FKBP5 expression is associated with increases in biochemical markers of inflammation and cardiovascular risk.
According to lead researcher, Dr Anthony Zannas (Max Planck Institute of Psychiatry, Munich):
We found that both aging and depression seem to lead to changes in how DNA is processed, and that this can control the expression of genes that regulate how we respond to stress. These changes are associated with increased inflammation, and we believe that this may lead to the increased risk for several aging-related diseases, such as cardiovascular diseases and neuropsychiatric disorders, that has been observed in chronically stressed and depressed individuals.
Our work shows that risk for aging-related diseases could be conferred by epigenetic changes of stress-related genes and resultant increases in the expression of inflammation markers. It’s too early to say that we are seeing a cause and effect, so we need to confirm the findings by using larger samples and uncover the mechanisms using animal models. If we can do that, we may have the opportunity to develop tests for age-related diseases and new ways to prevent the harmful effects of stress”.
The FKBP5 gene is found on chromosome 6 in humans. It codes the FK506 binding protein 5, also known as FKBP5. This protein is known to play a role in stress responses, immune regulation and basic cellular processes involving protein folding.
Commenting on the work for the ECNP, Professor Bill Deakin (Manchester) said:
“There is a growing realisation that depression is one expression of a set of vulnerabilities for a range of disorders associated with age including obesity, diabetes, cerebro-vascular disease and dementia. Zannas and colleagues are now beginning to unpick some of the first molecular mechanisms of the shared risk. The focus is on FKBP5 a protein transcription factor that regulates several genes relevant to depression (via stress hormones) and to disorders such as Alzheimer’s disease.

Experiencing trauma in childhood and ageing have long-term influences on activity of the gene for FKBP5. This epigenetic regulation is abnormal in people with depression. It is early days and these findings need to be confirmed in definitively large populations. Nevertheless, the results point the way to finding molecular subtypes of depression with specific treatments targeted on transcription factors and epigenetic mechanisms”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud