Traductor

23 October 2014

El estrés reduce en más del 60% los niveles de rendimiento y atención en el trabajador

 El estrés en el trabajador reduce en más del 60% sus niveles de rendimiento y atención.
Aunque el estrés laboral viene producido por múltiples factores derivados del entorno de trabajo, las consecuencias que éste tiene en el trabajador pasan por un inmediato descenso en los niveles de atención y de motivación que desembocan en un incremento de errores en la ejecución de tareas.
Desde Nascia, centros especializados en el tratamiento del estrés y ansiedad, se informa que los pacientes que se tratan el estrés laboral lo que buscan es poder mejorar su nivel de atención y que ello les permita mejorar su rendimiento.
Aunque las situaciones de estrés están muy presentes en casi todos los colectivos de trabajadores en nuestra sociedad, es el de los ejecutivos y mandos intermedios en quienes recae una buena parte de los casos aduciendo soportar elevados niveles de carga de trabajo en períodos muy cortos combinados con un alto nivel de exigencia. Los emprendedores, autónomos y empresarios se ven también afectados por este problema.
La adicción al trabajo desemboca en cuadros de estrés laboral en más del 60% de los casos. Focalizar los esfuerzos del día a día exclusivamente en el trabajo sin distraer la mente con otras ocupaciones genera situaciones de ansiedad en el trabajador, así como un excesivo nivel de autoexigencia o un meticuloso control del tiempo también derivan en cuadros de estrés.
En el caso de las mujeres, la situación se agrava al coincidir el exceso de activación en el trabajo con las situaciones de desbordamiento derivadas de la necesidad de conciliación entre vida personal y profesional.

Técnicas para mejorar la atención y ayuda al estrés
Estos profesionales demandan técnicas rápidas, prácticas y objetivas que les permitan controlar su estrés al mismo tiempo que aumenta su rendimiento, basadas en la optimización del rendimiento o peak performance, en combinación con programas de control de estrés.
Nascia aplica en exclusiva una metodología propia registrada como Obra Científica.Pantallas y juegos interactivos permiten al cliente observar y entrenar en tiempo real tanto sus respuestas al estrés, como la actividad de sus ondas cerebrales. Se busca una mejora de la concentración que permita elevar el nivel de atención y concentración con datos reales e inmediatos.
El Director de Nascia, Pablo Muñoz Gacto, explica su funcionamiento “El biofeedback consiste en monitorizar las variables fisiológicas que se desean corregir en cuadros de estrés y ansiedad, como tensión muscular, ritmo cardíaco, respiración, ondas cerebrales… Se colocan unos sensores externos que registran los datos y se los muestran en tiempo real a nuestro cliente, que así puede entrenar en el control y optimización de dichas variables. Toda la información es registrada para que podamos objetivar los avances y progresos, realizar informes de tendencia, y poder dar en todo momento una información objetiva a nuestro cliente”, comenta.
En el estrés derivado del trabajo hay que mejorar el nivel de atención mediante el entrenamiento del patrón correcto de ondas cerebrales, junto con entrenamiento en respiración y control del ritmo cardíaco en situaciones puntuales.
Este tipo de tratamiento presenta un nivel muy elevado de éxito y es visto por los profesionales como una solución rápida y objetiva para sus problemas.
Finalmente conviene destacar que la edad no es un factor clave en el desarrollo de estrés laboral ni tampoco el sexo, afectando por igual tanto en mujeres como en hombres

LA SEOM APOYA LA INVESTIGACIÓN EN CÁNCER ENTREGANDO 818.432 € EN PREMIOS Y BECAS EN EL 3 SIMPOSIO



Bajo el lema “Personalizando el cáncer” la SEOM celebra su 3 Simposio SEOM del 22 al 24 de octubre en Madrid. En esta reunión se repasarán las novedades en cáncer hereditario, los cuidados continuos, la trombosis en el paciente con cáncer y los avances en prevención y diagnóstico precoz y se abordarán diversos temas de actualidad.

“Personalizando el cáncer” responde a la necesidad de buscar la mejor opción de prevención, de diagnóstico, de tratamiento y de cuidado, que será la que mejor se adapte a esa persona”, destaca la Dra. Pilar Garrido, presidente de SEOM.

Según afirma el Dr. Javier de Castro, coordinador científico del 3 Simposio SEOM: “este lema puede ser válido, para cada uno de los protagonistas del Simposio. Desde la Sección de Cáncer Hereditario se está buscando la personalización del cáncer presente para identificar y evitar el cáncer futuro en las personas o en sus familias.  La Sección de Cuidados Continuos busca ir más allá del tratamiento oncológico al personalizar el tratamiento de soporte. Todos los temas de debate propuestos en el Simposio, la búsqueda de dianas, el acceso a fármacos, la situación de la investigación, los indicadores de calidad, etc. están, en definitiva, personalizando el cáncer”.

Para la Dra. Pilar Garrido, personalizar el cáncer también es apoyar la investigación en oncología.  En total, la SEOM ha destinado este año 818.432€ a financiar formación e investigación en cáncer.. Como señala la Dra. Garrido “nuestro objetivo es fomentar líneas de investigación con aplicabilidad clínica y favorecer la formación de investigadores en centros de excelencia.”.

Desde hace varios años –continúa la Dra. Garrido- la Sociedad Española de Oncología Médica ha mantenido un compromiso de apoyo a la investigación clínica en oncología. Este impulso se materializa, entre otras acciones, en la convocatoria de ayudas para la financiación de proyectos de investigación dirigidos. Para la SEOM es un objetivo prioritario la aportación de todo el soporte posible a la investigación clínica. En el 3 Simposio SEOM se van a entregar becas a 21 proyectos de investigación y se van a premiar 8 estudios presentados al Simposio: al mejor trabajo presentado, a los mejores posters, a las mejores comunicaciones orales y a los 3 mejores casos clínicos presentados por residentes”.

“También medir resultados en salud es personalizar el cáncer, destaca la Dra. Pilar Garrido. Es fundamental para racionalizar la gestión y mejorar la eficiencia”. En el 3 Simposio SEOM se ha anunciado que la Sociedad Española de Oncología Médica ha puesto en marcha el proyecto “Recursos y Calidad en Oncología Médica (RECALOM). “Este proyecto nos va a permitir analizar los recursos disponibles en los Servicios de Oncología Médica y comparar sus resultados elaborar. De esta forma podremos elaborar, políticas de mejora que permitan optimizar estos Servicios y mejorar la calidad y la eficiencia de la atención oncológica en el Sistema Nacional de Salud”, añade la Dra. Pilar Garrido.

Presentación de la Guía para la Implementación del Programa de Oncología Médica
La Dra. Pilar Garrido ha anunciado la presentación de la “Guía para la implementación del POE de Oncología Médica desarrolla por la SEOM y ha destacado que:“la especialidad de Oncología Médica ha sido pionera en la elaboración y aplicación del programa formativo en competencias con su correspondiente método de evaluación. Esta guía facilita una evaluación homogénea y objetiva de todas las Unidades docentes”.

El programa científico del 3 Simposio SEOM está compuesto por cinco debates, dos sesiones de controversias, dos mesas redondas, tres sesiones multidisciplinares en colaboración con otras sociedades científicas, una sesión plenaria donde se presentan las principales comunicaciones, una sesión presidencial donde intervienen destacados especialistas, 20 sesiones educacionales organizadas por las diferentes Secciones y Grupos de Trabajo de la SEOM, comunicaciones orales, discusión de pósters y sesiones de  formación MIR, junto con un acto inaugural. También se realizarán en total 32 entregas de premios a comunicaciones orales, posters, trabajos de residentes, proyectos de investigación y becas para estancias en centros de referencia.

Sesión Presidencial
La sesión Presidencial del 3 Simposio SEOM cuenta con la contribución excepcional de tres ponentes de la máxima relevancia científica.
El Dr. Sebastiano Mercadante es un referente internacional en cuidados paliativos, y ha obtenido numerosos premios. Sus trabajos sobre el dolor crónico y dolor irruptivo han generado nuevos estándares de tratamiento.
El Dr. Eduardo Vilar es un experto internacional cuyos trabajos sobre la identificación de nuevas dianas terapéuticas en lesiones premalignas del colon y el recto en pacientes con predisposición hereditaria (en especial Poliposis Colonica Familiar y Síndrome de Lynch) van sin duda a contribuir a la prevención del cáncer colorectal tanto en la población de riesgo hereditario como en la población general.
El Dr. Jonas Bergh es full Professor of Oncology en el Karolinska Institutet de Stocolmo, Suecia. Tiene una gran experiencia en investigación clínica y ha sido investigador principal de más de 40 estudios internacionales.

Sesión Plenaria
La Sesión Plenaria recoge cuatro trabajos relevantes que reflejan la actividad científica de los oncólogos médicos en nuestro país.  Para esta ocasión han sido seleccionados trabajos relacionados con el soporte de los pacientes con cáncer como son la prevalencia del dolor oncológico en las diversas situaciones clínicas que afectan a los pacientes y un estudio acerca de los predictores genómicos de la enfermedad tromboembólica. Hay que destacar que es la causa de muerte en aproximadamente el 10% de los pacientes con cáncer. También se incluyen dos trabajos importantes en el campo de la oncología traslacional; uno de ellos relacionado con el estudio del microambiente tumoral y la respuesta inmune en el cáncer de pulmón y otro acerca de la frecuencia de mutaciones en BRCA 1 y 2 en mujeres con cáncer de ovario esporádico.

Retos de la investigación clínica
Como ha reconocido el Dr. Miguel Martín, vicepresidente de SEOM, “actualmente, la estricta legislación Europea de ensayos clínicos ha aniquilado la investigación clínica independiente, al exigir el aporte de los fármacos y un costoso proceso de comunicación de efectos adversos, seguros para los pacientes y otros requerimientos no abordables por la academia. Por ello, los conocimientos sobre el rol real de los nuevos fármacos son incompletos. Las soluciones a este problema podría ser de dos tipos: una legislación menos rigurosa para los ensayos académicos (que se hacen usualmente con fármacos que ya están en el mercado) siempre garantizando la validad de los mismos o apoyos económicos a la investigación académica (el National Cancer Institute aporta este tipo de fondos a los grupos cooperativos norteamericanos) pero los tímidos intentos en el mismo sentido en nuestro país han sido interrumpidos este mismo año. Esperemos que la sensatez se reinstaure, aunque probablemente tendremos que esperar al fin de la crisis para tener alguna esperanza”.

DOS DE CADA 10 ESPAÑOLES YA TIENEN ALGUNA APLICACIÓN EN EL MÓVIL PARA MEJORAR SU SALUD



Dos de cada 10 españoles afirman tener una aplicación en su móvil o tableta para mejorar su salud; un 37.8% busca información de este tipo en Internet y el 10% participa en asociaciones de pacientes para tener un mejor conocimiento o manejo de las enfermedades. Estos datos proceden de una encuesta sobre autocuidado realizada a 882 ciudadanos que han pasado en los últimos meses por su centro de salud. Realizada por la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), los resultados revelan que el 71.7% opina que con un mayor autocuidado se podrían evitar consultas innecesarias al médico o al personal de enfermería. La mayoría valora muy positivamente el autocuidado, si bien luego un 18% admite no realizar ejercicio físico y el 20% confiesa consumir cinco o más bebidas alcohólicas a la semana.

Los datos de este trabajo se han difundido hoy en la presentación de la II Semana del Autocuidado,  una iniciativa de semFYC que se lleva a cabo, este año por segunda vez, entre los días 27 y 31 de octubre bajo el lema Motivos para cuidarte.  Con esta campaña, explica la doctora María Fernández, vicepresidenta de semFYC, “tratamos de trasladar a la población la idea de que es posible asumir la responsabilidad para con uno de buscar y utilizar los medios que permitan prevenir enfermedades acudiendo, claro está, a las fuentes adecuadas”.

La doctora Fernández recuerda que el interés de semFYC por fomentar el autocuidado data de hace una década con la elaboración de la Guía Práctica de la Salud. “Desde entonces, hemos seguido trabajando para mejorar la autonomía de los ciudadanos, tratando de promover su participación en los cuidados de la salud, y en garantizar información rigurosa e independiente a los pacientes y a sus familias”, añade.

A lo largo de la semana que viene se proporcionará información útil (nociones básicas, consejos, páginas web, cuándo acudir al médico de familia…) sobre qué hacer en casos de atragantamiento, cómo prevenir caídas en los mayores, qué información es importante mirar en el etiquetado de los alimentos y qué precauciones hay que tener a la hora de hacerse un piercing o un tatuaje. Todas ellas son consultas en las que el autocuidado puede jugar un papel clave. Asimismo se difundirá un Decálogo del autocuidado. Diez puntos para vivir más, mejor y más feliz, con recomendaciones sobre alimentación, consumo de alcohol, actividad física, conducción responsable, uso racional del medicamento y actitud positiva ante la vida.

Otro objetivo de estos días será también concienciar y motivar a los profesionales sanitarios sobre la importancia de esta estrategia. Como indica la doctora Elena Muñoz Seco, coordinadora de la campaña, el autocuidado engloba un rango de actividades individuales a través de las cuales mejorar la salud, prevenir la enfermedad y evaluar síntomas. “Eso requiere un aprendizaje y ahí los médicos de familia de familia jugamos un papel clave por nuestra cercanía al paciente a lo largo de su vida. La familia, la escuela, el entorno social y el personal sanitario pueden también favorecer y capacitar a las personas para un mayor y mejor cuidado de su salud”.

Como sociedad científica, la doctora Muñoz Seco hace hincapié en que “tenemos un papel fundamental en proporcionar información contrastada que pueda ser utilizada por la población. Es cierto que el autocuidado es un proceso totalmente voluntario, pero que debe ser fomentado desde todos los niveles, incluyendo los gobiernos, y para todas las edades”.  

Resultados encuesta
Al preguntar a los encuestados por la importancia que conceden a su autocuidado, en una escala de 0 a 10, la media fue de 9 puntos. Y lo que hacen con más frecuencia es vigilar la dieta y llevar una alimentación saludable (40.1%) y realizar ejercicio físico (23.6%), muy por delante de otras opciones mencionadas como seguir las recomendaciones médicas (6%), llevar una vida saludable en general (4,8%), aseo personal (3,3%), evitar el consumo de tóxicos (3,2%) o descansar/relajarse (3,1%).

El médico, el enfermero, el farmacéutico, y la familia/pareja son, por este orden, las personas que creen que les pueden ayudar más a mejorar el autocuidado de su salud. En la encuesta también se estudió la relación entre el nivel declarado de autocuidado y el resto de las variables, y se observaron niveles inferiores de autocuidado en las siguientes circunstancias: personas que presentan sobrepeso u obesidad; fumadores; quienes realizan actividad física menos de cinco días/semana; edad igual o inferior a 55 años; y trabajadores activos, estudiantes, amas de casa o desempleados (frente a jubilados).

Perfil de los encuestados: hábitos de vida
A la encuesta de semFYC respondieron sobre todo residentes en el ámbito urbano (78.9%) y con una edad media de 49.3 años. Entre los participantes, el 12.4% presenta obesidad; el 18.5% es fumador; un 20.2% consume cinco o más bebidas alcohólicas a la semana y el 17.9% no hace ejercicio físico o solo lo practica una vez a la semana. Entre quienes realizan actividad física al menos una vez a la semana, la media de duración es de 45 minutos. Se considera sedentarios a quienes realizan menos de 150 minutos de actividad a la semana; teniendo en cuenta esto, un 41.6% de los encuestados puede calificarse como tal. Más de la mitad (53.3%) toma medicación diariamente.

El autocuidado, una estrategia esencial en los modelos sanitarios
El envejecimiento de la población y el aumento de la prevalencia de las enfermedades crónicas son factores que justifican, en opinión de la doctora Muñoz Seco, que cada vez resulte más urgente la incorporación del autocuidado como una estrategia esencial en los actuales modelos de atención en salud. “La persona que ha vivido autónoma y empieza a tener algún grado de dependencia se encuentra en una situación anómala que afecta de forma negativa al modo en que se ve y cómo se valora así mismo, así como a su autonomía y bienestar. En personas de edad avanzada y con varias patologías, que necesitan muchos cuidados de otras personas, tiene gran importancia promover estrategias de autocuidado adaptadas a sus habilidades y posibilidades”.

De esta forma se disminuye la dependencia, se mejora su autoestima y calidad de vida, y se favorece su implicación en los cuidados y en el cumplimiento del plan terapéutico prescrito. “Se debe evitar”, explica la doctora Muñoz Seco, “sustituir a las personas en actividades que aún pueden realizar por sí mismas. Los mayores, en contra de lo que piensan algunos, pueden aprender a ser más autónomos y mejorar su autocuidado. Con estrategias de pequeños pasos, fomentando la toma de decisiones y reforzando los cambios, se beneficia tanto el cuidador como la persona cuidada”.

Tal y como recuerda la coordinadora de la Semana, la esencia del autocuidado es el control del individuo sobre su salud, “un derecho de todas las personas, que debe fomentarse al máximo hasta el final de la vida. El desafío en la sociedad actual es que el individuo pase de una actitud pasiva, de receptor de cuidados, a una activa o proactiva, de búsqueda de bienestar y de responsabilidad sobre su propia salud”, comenta esta experta.

La idea de realizar una Semana del Autocuidado surgió como consecuencia de toda la actividad que ha estado realizando semFYC en los últimos años en la mejora de la atención a los pacientes crónicos y en la labor que realiza a través de su Programa de Actividades Preventivas y Promoción de la Salud (PAPPS). “A ello habría que sumar nuestra preocupación por la sostenibilidad del sistema sanitario. Si no hubiera autocuidado el sistema sanitario se vería sobrepasado y se colapsaría”, asegura el doctor Josep Basora, presidente de semFYC.

La desnutrición crónica favorece el incremento de enfermedades infecciosas en países en vías de desarrollo



La desnutrición crónica y aguda, endémica en algunas zonas del planeta, es un agente clave en el contagio y propagación de enfermedades infecciosas y oportunistas debido a la deficiencia de nutrientes en el organismo y, por tanto, al debilitamiento del sistema inmunitario.

Cómo atajar este tipo de problemas sentando las bases de una nutrición comunitaria que impulse herramientas adecuadas para reducir las tasas de desnutrición y las dolencias subyacentes, es el objetivo del III Congreso Mundial de Nutrición y Salud Pública que se celebrará del 9 al 12 de noviembre en las Palmas de Gran Canaria y que reunirá a más de 1.500 especialistas en la materia, de 90 países diferentes.

 “La desnutrición no sólo afecta a la talla y al peso, también al sistema inmunitario debido a la ingesta deficitaria de nutrientes, calorías y proteínas. Tanto es así que en los niveles agudos de malnutrición se incrementa el riesgo ante dolencias oportunistas respiratorias, intestinales o tuberculosis, entre otras”,  explica el Prof. Dr. Lluìs Serra-Majem, Presidente del citado Congreso, Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública  y Titular de la Cátedra UNESCO de Sistemas de Salud de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

La malnutrición debido al déficit severo de calorías y proteínas reduce los niveles de linfocitos y leucocitos debido a una atrofia del Timo”, subraya el  Prof. Dr. Serra-Majem. “También se afecta la activación del complemento que impide que los macrófagos engullan y eliminen a determinados patógenos”.

Menos mortalidad gracias a la nutrición comunitaria

“Entre el 35 y el 40% de los casos de muerte antes de los cinco años tienen como causa la desnutrición crónica”, apunta el Prof. Dr. Serra-Majem. “Cuando la desnutrición llega a hacerse crónica, la inmunidad frente a enfermedades infecciosas como el Ébola, la malaria, el SIDA o la gripe, u otras dolencias como tuberculosis, diarreas o enfermedades respiratorias, se reduce y a la vez se multiplica el riesgo de las complicaciones que pueden llegar hasta la muerte, incluso disminuye la efectividad de las vacunas”.

Aunque las cifras de mortalidad causada por desnutrición continúan estando en cotas elevadas, en los últimos 20 años se han conseguido reducir desde el 53% hasta el 35-40% actual gracias a las mejoras sanitarias y económicas en algunas regiones. “De todas formas, y debido a la crisis en la que estamos sumidos actualmente, este porcentaje podría volver a incrementarse por los retrocesos sociales, sanitarios y económicos que se están viviendo en varios países”,  concluye el Prof. Serra-Majem.

Más de 1.500 profesionales de 90 países

El III Congreso Mundial de Nutrición y Salud Pública también dará cabida a las novedades más significativas en epidemiología nutricional, los alimentos funcionales, la nutrigenómica o los nuevos indicadores de la desnutrición. “La prevención ha dejado de tener como objetivo principal la consecución de mejoras en la higiene o los programas de vacunación, para centrarse en la búsqueda de soluciones que abarquen las distintas facetas etiológicas de los actuales problemas de salud como la obesidad, la malnutrición, las enfermedades cardiovasculares, el deterioro cognitivo o el sedentarismo, entre otras”, apunta el Prof. Dr. Javier Aranceta, profesor asociado de Medicina Preventiva y Salud Pública y de Nutrición de la Universidad de Navarra, así como presidente del Comité Científico de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC)

Como prolongación de este evento internacional, del 29 de abril al 2 de mayo se realizará un post congreso en Gambia donde se están llevando a cabo varias actividades de cooperación para luchar contra la malnutrición a través de la ONG Nutrición sin Fronteras, también dirigida por el Prof. Dr. Lluis Serra-Majem.

Un año más Laboratorios Ordesa, líder en alimentación infantil, premiará al último bebé del año


 Laboratorios Ordesa pone en marcha la primera maratón donde llegar el último tiene premio. Pues este año todas las mujeres embarazadas, que esperan salir de cuentas a finales de año, podrán participar en un singular concurso para ver quién de ellas dará a luz al último bebé del año.
Laboratorios Ordesa, líder en leches y cereales infantiles, pone un año más en marcha una campaña para premiar al último bebé de 2014, que vendrá al mundo con un cheque por valor de 2.500€ bajo el brazo.
Para participar en esta curioso maratón, las futuras mamás podrán inscribirse a través de una aplicación de Facebook www.ordesa.es/ultimobebe/facebook, a través de la cual podrán seguir la evolución del resto de inscritas y ver cuál de ellas se acerca más al objetivo de dar a luz poco antes de que finalice el año.
Para poder optar al premio, los padres deberán inscribirse en el Club de Padres (www.clubdepadres.es) de Laboratorios Ordesa y aportar la documentación requerida  en las bases para demostrar que su bebé fue el último de 2014. Para más información sobre este concurso se puede acceder a: www.elultimobebedelaño.es

Conscientes de la situación económica y del reto que supone hoy en día tener un hijo, Laboratorios Ordesa impulsa diferentes iniciativas para apoyar a las familias en un momento tan importante de sus vidas. Además del “último bebé del año”, cada año convoca “Vuelve el Cheque Bebé” para ayudar con un cheque de 2.500€ a las familias en la crianza de sus hijos.

El hospital Sant Joan de Déu acoge la campaña “Mójate con Hunter” para dar a conocer el síndrome de hunter



El edificio de consultas externas del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona acogerá entre el 22 y el 31 de octubre la exposición “Mójate con Hunter”, una iniciativa de concienciación y sensibilización social sobre la realidad del síndrome de Hunter (MPS tipo II), puesta en marcha por la Asociación de las Mucopolisacaridosis y Síndromes Relacionados (MPS España), con la colaboración de FEDER (Federación Española de Enfermedades Raras), el Zoo Aquarium de Madrid y la Fundación Parques Reunidos. La campaña se ha presentado hoy en un acto institucional en el Hospital, al que han asistido Jordi Cruz, presidente de MPS España y la doctora Mar O'Callaghan, Neuropediatra del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona.

“Mójate con Hunter” es una iniciativa solidaria que gira en torno a una exposición fotográfica itinerante compuesta por más de una treintena de fotografías realizadas durante una jornada de ocio y diversión en el Zoo Aquarium de Madrid. A través de sus protagonistas, ocho niños afectados por esta enfermedad y sus familiares, se explica de manera visual, optimista y positiva la historia de estas familias que conviven con la enfermedad y que luchan todos los días por no perder la esperanza. Estas fotografías están acompañadas de píldoras informativas que explican de manera clara, sencilla y cercana qué es exactamente el síndrome de Hunter. Además, se ha desarrollado un vídeo que recoge los mejores momentos de la jornada en el Zoo, y que puede visualizarse en http://vimeo.com/rarasshire/mojateconhunter.

Jordi Cruz, presidente de MPS España, ha querido mostrar su agradecimiento al Hospital Sant Joan de Déu por participar en esta iniciativa: “desde MPS España queremos agradecer la generosidad del Hospital por colaborar en esta campaña y ayudarnos a que este tipo de enfermedades poco frecuentes, como el síndrome de Hunter, dejen de ser tan desconocidas. Desde la Asociación seguiremos fomentando nuevas iniciativas, como ésta, así como la investigación y el diagnostico precoz de estas patologías para que los afectados tengan una mejor calidad de vida”.

El Hospital Sant Joan de Déu se ha convertido en un centro de referencia para el diagnóstico, el tratamiento y el estudio de algunas enfermedades poco frecuentes, como los Errores Congénitos del Metabolismo (ECM), entre los que se encuentra el síndrome de Hunter. En concreto, el Servicio de Neuropediatría del hospital es un referente nacional para el estudio y el tratamiento de enfermedades raras en la edad pediátrica. Además, consta de un equipo multidisciplinar compuesto por profesionales del servicio de dermatología, pediatría, nutrición, hematología, cirugía, odontología, oftalmología, cardiología, nefrología, psiquiatría, ortopedia, rehabilitación y genética. Actualmente, se están realizando diferentes líneas de investigación sobre estas patologías en colaboración con otros centros de referencia y de investigación básica.

Concretamente, el síndrome de Hunter es una enfermedad minoritaria que afecta, aproximadamente, a 1 de cada 100.000 personas, en la mayoría de las ocasiones a los niños. En estos pacientes es probable una muerte prematura[3],[4]. La esperanza de vida está limitada a diez o veinte años en los enfermos más gravemente afectados, en tanto que los pacientes con la enfermedad atenuada pueden sobrevivir hasta los primeros años de la edad adulta y, en ocasiones, más tiempo. Es aquí donde juega un papel importante el diagnóstico y tratamiento precoz “que en algunos casos se demora dado el desconocimiento en torno a este tipo de patologías que son minoritarias”, explica Jordi Cruz.

El síndrome de Hunter es una patología que los especialistas incluyen dentro del grupo de MPS, un conjunto de desórdenes lisosomales de origen genético, causados por la ausencia o deficiencia de las enzimas que degradan los mucopolisacáridos o glucosaminoglucanos (GAG), y que se estima que afectan a unas 1200 personas en toda España.

Las secuelas del Ébola dependen del grado de afectación de los órganos y de la toxicidad de los tratamientos



No hay duda de que el virus del ébola, hasta ahora poco conocido, ha ocupado el primer plano de la actualidad social y política en España. Aún existen muchas preguntas desde el punto de vista médico, formativo y social. Con el objetivo de dar respuesta a muchas de ellas, la Universidad Europea ha organizado en colaboración con la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) una jornada de debate sobre Enfermedad por Virus Ébola (EVE), cuya presentación  corrió a cargo del Dr. Juan González Armengol, presidente de SEMES,  el  cual valoró muy positivamente la labor que están realizando todos los sanitarios de atención prehospitalaria y hospitalaria ante la situación generada por el virus Ébola.

Prevención y aislamiento en el foco de origen
Aunque nunca ha habido tantas personas afectadas, los brotes de Ébola ocurren como consecuencia de la manipulación de una especie de murciélagos, los cuales actúan como reservorio natural del virus.

Para ayudar en el foco de origen del brote del virus es necesario mejorar las condiciones socio-sanitarias de los países afectados. “Para frenar cualquier epidemia es fundamental realizar un diagnóstico precoz de los afectados para poner en marcha las medidas de aislamiento y prevención que impidan que continúe la propagación, asistir a los enfermos y garantizar los servicios básicos”, apunta el Dr. Juan González del Castillo, coordinador del Grupo de Infecciones de SEMES.

La transmisión del Ébola es muy baja
El Dr. González del Castillo confirma que es necesario aportar tranquilidad a la población y afirma de forma contundente que “la capacidad de transmisión del virus Ébola es muy baja, ya que únicamente se puede contagiar a través de un contacto estrecho con los fluidos de un paciente infectado” y recuerda que es importante considerar que “un paciente sin síntomas no puede trasmitir la infección”.

Respecto a las posibles secuelas del Ébola, el portavoz de SEMES explica que “pueden variar en cada paciente, depende del grado de afectación de los órganos y de la toxicidad de los tratamientos con los que se haya tratado al paciente de los cuales se desconocen con exactitud los efectos adversos, ya que los tratamientos específicos, utilizados a día de hoy, son experimentales”.

Los enfermeros, profesionales clave en la atención del paciente
Los enfermeros adquieren, durante su formación, conocimientos y habilidades enfocados al trabajo que realizarán en las unidades y servicios relacionados directa o indirectamente con la detección y tratamiento de pacientes con sospecha de padecer EVE. “La existencia de programas de postgrado que aborden este tipo de patologías cubriría las necesidades individuales de formación y especialización para determinados puestos de trabajo”, apunta Francisco José Duque, responsable de Desarrollo de Negocios de Enfermería de la Universidad Europea.

Los enfermeros juegan un rol fundamental en la atención de los pacientes con Ébola, debido a la frecuencia e intensidad del contacto con el paciente a la hora de proporcionarle cuidados, incluyendo técnicas y procedimientos de alto riesgo a nivel de contagio por la exposición y manejo de fluidos. “Los profesionales de Enfermería conocen y aplican los principios de asepsia, prevención y autoprotección en esta y en cualquier otra situación parecida. La formación continua y el entrenamiento para este tipo de patologías serían útiles para mantener y, si fuera necesario, actualizar estos procedimientos no habituales”, comenta Francisco José Duque.

El debate ha contado con la presencia de dos enfermeros, Lucía Benavent y Fernando Casado, ambos con experiencia en el tratamiento de pacientes con patologías contagiosas; Los pacientes afectados por Ébola no son diferentes ya que tienen necesidades que cubrir y cuidados que recibir, pero Francisco José Duque indica que “el desempeño de sus funciones como enfermeros en puestos de trabajo específicos podría conllevar un refuerzo consistente en entrenamiento programado y frecuente, supervisado por expertos en las técnicas no habituales en otro tipo de escenarios, como podría ser el uso de los dispositivos de autoprotección de niveles superiores”.

Formación en Enfermería para la atención de patologías contagiosas
Mejorar la formación del personal sanitario en la autoprotección y manejo de los equipos de protección individual, son dos de las claves para mejorar la atención sanitaria en el tratamiento de pacientes con Ébola. De esta manera, la Universidad Europea, en el Grado en Enfermería, pone el foco de atención en la práctica clínica como eje central de la formación enfermera. “Es fundamental, que desde el primer momento, los estudiantes incorporen a su aprendizaje aspectos de higiene, asepsia, antisepsia y prevención”.

A medida que los estudiantes avanzan en el plan de estudios, aumentan su nivel de competencia, adquiriendo conocimientos más profundos y desarrollando habilidades más complejas”. Esto se logra de forma gradual a través de materias inscritas en diferentes cursos y momentos, como Salud Pública, Proceso y Cuidados Básicos, Cuidados en Alteraciones de la Salud, Cuidados Críticos o Educación Sanitaria.

Asimismo, los programas de postgrado relacionados con el ámbito del paciente crítico (Urgencias, Emergencias y UCI) incluyen apartados específicos sobre las enfermedades transmisibles

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud