Traductor

30 October 2014

El Centro de Estudios de la Universidad de Alcalá imparte un Foro sobre “La promoción de la salud y la prevención de la enfermedad crónica”



El Centro de Estudios de Políticas Públicas y de Gobierno de la Universidad de Alcalá (CEPPYG), imparte hoy y mañana el VII Foro de Sanidad en la Universidad de Alcalá de Henares. En él se tratará el impacto de las patologías crónicas y las pluripatologías en la calidad de vida y en las estructuras asistenciales, médicas, y sociales.

El foro será inaugurado por Fernando Galván, rector de la Universidad de Alcalá; y por los directores del foro, Enrique Castellón, director del foro, ex subsecretario del Ministerio de Sanidad y presidente de Cross Road Biotech; y el doctor Joaquín Arenas, director del Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre de Madrid.

En esta ocasión, la conferencia inaugural la impartirá el Dr. Valentín Fuster, director del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y tratará sobre las estrategias para promover globalmente la salud cardiovascular.

El objetivo de este seminario es analizar y debatir en profundidad, el impacto que tienen la patología crónica y la pluripatología en la sociedad actual, y cómo los gobiernos apuestan o no por la promoción de la salud para prevenir el efecto de estas. Expertos cualificados tratarán de analizar qué debe hacerse para modificar el estado de las cosas y así evitar los efectos adversos.

Enrique Castellón ha apuntado que “el programa incluye buenos ejemplos del impacto en la prevención de enfermedades crónicas de distintas iniciativas. Pero también pretende indagar en las razones sociales y políticas del escaso apoyo a esas iniciativas, una circunstancia paradójica cuando los servicios asistenciales están y estarán sometidos a fuertes tensiones que comprometen su solvencia y sostenibilidad”.

Expertos cualificados

El Foro estará dividido en tres bloques principales. El primero de ellos se centrará en la política sanitaria y la promoción de la salud como prioridad del Gobierno central y los autonómicos. Durante esta primera parte se contará con los expertos Beatriz González López-Valcárcel, catedrática de la Universidad de Métodos Cuantitativos en Economía de la Universidad de Las Palmas, y Manuel Franco, epidemiólogo e investigador asociado del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC).

El segundo bloque, que estará coordinado por el doctor Joaquín Arenas, se centrará en el tema de la nutrición y la promoción de la salud y contará con Fernando Rodríguez-Artalejo, profesor del Departamento de Epidemiología y Salud Pública de la Universidad Autónoma de Madrid; Ramón Estruch, profesor de la Facultad  de Medicina de la Universidad de Barcelona y coordinador nacional del estudio PREDIMED; Dolores Corella, profesora del Departamento de Epidemiología y Salud Pública de la Universidad de Valencia; Montserrat Fitó, miembro del Grupo de Investigación en Riesgo Cardiovascular y Nutrición del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas de Barcelona; y Jordi Salas, profesor de la Unidad de Nutrición Humana del Instituto de Investigación Pere Virgili.

La última jornada de este seminario dará comienzo con una conferencia del doctor José María Martín, Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Valencia, sobre las iniciativas que se están tomando a nivel europeo en materia de promoción de la salud y la reducción. Tras ella, se cerrará la jornada y el foro con el tercer bloque, coordinado por Roberto Nuño, director del Instituto Vasco de Innovación Sanitaria, en el que se tratarán las políticas y programas de prevención de patologías. En este último bloque participarán Francisco Lupiáñez, profesor de la Universitat Oberta de Catalunya y Elia Díez, jefa de servicio de la Agencia de Salud Pública de Barcelona

LA UNIDAD DE NEUROLOGÍA DEL HOSPITAL GENERAL DE GRANOLLERS FINALISTA DEL PREMIO BEST IN CLASS POR SU CALIDAD EN LA ATENCIÓN AL PACIENTE DE PARKINSON


La Unidad de Neurología del Hospital General de Granollers ha sido finalista en la novena edición de los premios “Best in Class” en la categoría de mejor especialidad en Parkinson por su calidad en la atención al paciente.
 
Estos premios son una iniciativa promovida por Gaceta Médica, publicación de la editorial Contenidos e Información de Salud y la Cátedra de Innovación y Gestión Sanitaria de la Universidad Rey Juan Carlos. El objetivo es reconocer públicamente y con carácter anual al mejor centro de atención primaria, al mejor hospital y a los mejores servicios o unidades del territorio nacional, tanto públicos como privados, que buscan la excelencia en la atención que dan a sus pacientes.
 
En esta edición se han presentado 655 candidaturas de más de 360 centros en alguna de las 39 categorías de los premios de todo el Estado Español.
 
Este galardón en la categoría de la especialidad de Parkinson, reconoce el desarrollo de Unidades que cuenten con un equipo de profesionales mustidisciplinar con especialidades expertas en la enfermedad y que realicen una atención integral y coordinada con los equipos de Atención Primaria.
 
Especialmente reconocen aquellos centros en los cuales la atención esté orientada a los pacientes y dispongan de espacios y programas donde se facilite su participación y la formación, ya sea de manera individual o a través de las asociaciones de pacientes.
 
La concesión de los diferentes premios se basa en la puntuación obtenida por los candidatos mediante el llamado Índice de Calidad Asistencial al Paciente (ICAP), que se establece a partir del análisis multivariable de los datos recogidos. Los indicadores que se puntúan son de datos de actividad asistencial, docente e investigadora.
 
La Cátedra de Innovación y Gestión Sanitaria de la Universidad Rey Juan Carlos y las diferentes sociedades científicas colaboran dando rigor e independencia al sistema de evaluación de la calidad asistencial. Los ganadores y finalistas forman parte de la Guía de la Mejores Hospitales y Servicios Sanitarios que se edita anualmente.


La Unidad de Neurología del Hospital General de Granollers y el diagnóstico y tratamiento del Parkinson

La enfermedad de Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa en frecuencia después del Alzheimer. A diferencia de ésta última, puede afectar a grupos de edad más joven y no es inusual diagnosticarla en personas de 50, 40 o menos edad. Concretamente en Cataluña se estima que hay más de 18.000 personas con párkinson, de las cuales el 10% presenta la enfermedad en estado avanzado. No obstante, actualmente se dispone de estrategias farmacológicas eficaces para mantener durante mucho tiempo la calidad de vida y autonomía de estos pacientes. Estas terapias son mucho más eficaces si la persona diagnosticada aprende a cuidarse y a mantener actividades que benefician su salud.

La Unidad de Neurología del Hospital General de Granollers cuenta con una consulta ambulatoria monográfica para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Parkinson, donde se atienden más de 300 pacientes al año, más de un 5% del total de los pacientes de toda la Unidad.


Además de la valoración ambulatoria, se realizan tratamientos y procedimientos específicos dentro del Hospital de Día y se mantienen consultorías on-line con los médicos de Atención Primaria para detectar los problemas de seguimiento que puedan surgir de manera rápida y coordinada. También se realizan periódicamente actividades formativas con los pacientes y sus familiares.

Primera vacuna tetravalente disponible en España: protección más amplia frente a la gripe estacional


Está disponible en España la primera vacuna tetravalente frente a la gripe estacional. Indicada desde los tres años de edad en adelante, es la única vacuna comercializada que incluye cuatro cepas de virus de la gripe.

Fluarix® Tetra es una vacuna tetravalente estacional que, además de las dos cepas A y una cepa B, incluye una segunda cepa B, de manera que ofrece una protección amplia y directa ayudando a reducir la carga de la gripe, en niños a partir de 3 años y en adultos.

Como ha explicado el Dr. José María Bayas, que ha participado como investigador en el desarrollo clínico de esta nueva vacuna, consultor senior del Servicio de Medicina Preventiva y responsable del Centro de Vacunación de Adultos del Hospital Clinic de Barcelona, “la nueva vacuna tetravalente frente a la gripe tiene todas las ventajas y la seguridad de las vacunas trivalentes, pero con el beneficio añadido de proteger frente a una cuarta cepa circulante del virus de la gripe”.

Hay dos tipos de virus de la gripe A y B que afectan al hombre. El tipo A está divido en varios subtipos, siendo  H1N1 y H3N2 las principales  cepas circulantes del virus A. El tipo B está dividido en dos linajes conocidos como B-Victoria y B-Yamagata.

Los virus de la gripe sufren pequeñas pero frecuentes mutaciones que obligan a cambiar de manera periódica la composición de la vacuna.[iv] Las vacunas antigripales estacionales trivalentes disponibles hasta la fecha contienen los dos subtipos de virus A más frecuentes: H1N1 y H3N2. Sin embargo, solo disponen de uno de los dos linajes del virus B recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su informe sobre las cepas que circularán de forma predominante durante la temporada de gripe.

Como en las vacunas trivalentes sólo se selecciona uno de los linajes del virus B de gripe, se ha visto que en algunas temporadas el linaje del virus B incluido en la vacuna no ha coincidido con el linaje del virus B que ha circulado predominantemente ese año. De hecho, los datos de vigilancia de la enfermedad en 4 de las 9 últimas temporadas de gripe, muestran que la mayoría de los casos de gripe B se debieron  a un linaje de virus B diferente del incluido en la vacuna.

El Dr. Bayas explica, “es muy difícil predecir qué cepas se van a propagar con mayor intensidad cada temporada, de modo que si tenemos una vacuna tetravalente se resuelve el problema de predecir cuál de los dos linajes B va a predominar cada año”.

Por su parte, la Dra. Silvia Narejos, investigadora de la vacuna, médico de Familia del Cap de Centelles en Barcelona, señala que “las pandemias de la gripe han llegado a afectar a alrededor del 40% del total de la población y anualmente el virus de la gripe provoca epidemias que afectan a un porcentaje importante de ciudadanos. La infección es mucho más frecuente en los segmentos de la población más vulnerables como niños, ancianos y personas con enfermedades crónicas, lo que supone un aumento muy significativo de la morbilidad y la mortalidad en estos colectivos. Por este motivo, es primordial conseguir mejores vacunas frente a la gripe. Las vacunas con una cepa B adicional pueden ayudar a incrementar el beneficio de la vacunación, sin aumentar la aparición de efectos adversos”.

Ventajas de la vacuna tetravalente de gripe

Fluarix® Tetra se ha desarrollado para proporcionar una cobertura más amplia frente a los virus de la gripe al añadir un segundo linaje del virus B; proporcionando así protección frente a dos cepas del virus A de la gripe y a los dos linajes del virus B.


Los ensayos clínicos han demostrado que Fluarix® Tetra tiene un perfil de seguridad aceptable y similar al de las vacunas antigripales trivalentes.

600 PROFESIONALES DE LA ENFERMERÍA COMPARTIRÁN EXPERIENCIAS SOBRE LA INVESTIGACIÓN EN CUIDADOS

El Palacio Europa de Vitoria-Gasteiz acogerá el XVIII Encuentro Internacional de Investigación en Cuidados Investén-isciii. Por primera vez Euskadi será referencia y espacio de reflexión sobre la Investigación en Enfermería entre los días 11 y 14 de noviembre, reuniendo bajo un completo programa científico, compuesto por sesiones plenarias, comunicaciones y talleres pre-congreso, a más de 600 profesionales de la salud, en su mayoría enfermeras de todo el mundo.
A lo largo de estos cuatro días, Vitoria-Gasteiz será un foro plural de encuentro, reflexión y opinión, donde se intercambiará saber y conocimiento para que las decisiones y acciones de la práctica, en las personas, en su salud y en el medio ambiente donde se implementan, sean principios de actuación en las organizaciones sanitarias orientadas a la excelencia.
El contenido de las sesiones tratará, entre otras temáticas, la aplicación de las nuevas tecnologías en la salud, cáncer, cuidados de salud en las mujeres, niños y adolescentes, enfermería y salud mental, cuidados paliativos, docencia en enfermería, envejecimiento y salud, género, salud y poblaciones vulnerables, práctica basada en la evidencia y utilización de la investigación o medida de los resultados en salud, entre otros. Además existirá una mesa plenaria en la que se profundizará en las opiniones de pacientes con respecto a la participación en la investigación.
El Encuentro contará con la presencia de reconocidos profesionales de diferentes disciplinas de la salud y la investigación procedentes de todo el mundo, entre los que destacan Judith Shamian, Presidenta del Consejo Internacional de Enfermeras (CIE).
La organización del congreso ha querido reconocer la labor del departamento de Salud de Gobierno Vasco en su apuesta por la investigación y el alto nivel de enfermería de Euskadi y es por ello que por primera vez Euskadi será la sede de estas jornadas.
El Congreso estará organizado por la Unidad de Investigación en Cuidados de salud (Investén-isciii) del Instituto de Salud Carlos III, en colaboración de Osakidetza y el Departamento de Salud de Gobierno Vasco, con el fin de impulsar la cualificación de los profesionales en cuidados, fortalecer la base científica de enfermería y la provisión de cuidados. El Instituto de Salud Carlos III es el principal Organismo Público de Investigación, que financia, gestiona y ejecuta la investigación en salud estatal. Investén como Unidad de Investigación adscrita al Instituto, tiene como objetivo procurar el desarrollo de una estrategia a nivel estatal para fomentar y coordinar la investigación transversal y multidisciplinar en cuidados. 

Zeltia gana el 24,3% más hasta septiembre con aumento de ventas del 7%


Zeltia logró un beneficio neto de 17,5 millones de euros entre enero y septiembre, el 24,3% más que en los nueve primeros meses de 2013, ha informado hoy la farmacéutica, cuyas ventas crecieron el 7%, hasta los 116,9 millones.
La farmacéutica atribuye estos resultados al crecimiento tanto del área de biofarmacia, con su fármaco estrella, Yondelis, a la cabeza, como del área de química de gran consumo.
El resultado bruto de explotación (ebitda) mejoró el 17,7% y sumó 25,6 millones de euros, gracias a la aportación del área de oncología (29 millones de euros), según la compañía, que destaca la contención de costes.
La cifra de negocio sumada a otros ingresos de explotación ascendió a 139,9 millones de euros, el 7,5% más, de los que el 61% procedió de su actividad en el exterior, donde las ventas netas crecieron el 12%.
Por áreas de negocio, las ventas de Biofarmacia aumentaron el 7% (61,2 millones), con un incremento de las correspondientes a Yondelis del 8% (57,4 millones). La facturación de Química de Gran Consumo aumentó el 8% (57,4 millones).

ASISA dará asistencia sanitaria y dental a los mutualistas de Mutuasport




ASISA será el nuevo proveedor de seguros de salud y dentales de Mutuasport, sociedad dedicada al aseguramiento y la prestación de otros servicios adicionales en el ámbito de la caza y la pesca. El acuerdo entre ambas instituciones fue rubricado en un acto en el que participaron el delegado de ASISA en Madrid, Dr. Luis Mayero; y, por parte de Mutuasport, su presidente, José María Mancheño; y su director gerente, Javier Vergés Roger.

Tras la firma de este acuerdo, ASISA ofrecerá asistencia sanitaria y dental en condiciones ventajosas a todos los mutualistas y a sus familiares directos. Para ello, contarán con una póliza que garantiza una asistencia de calidad a través del acceso a la red de especialistas y centros médicos integrados en el cuadro médico de la aseguradora de salud.

Adaptación a las necesidades de cada colectivo

Con este acuerdo, ASISA demuestra una vez más su capacidad para adaptar sus productos a diferentes colectivos que presentan condiciones y necesidades particulares. Esta flexibilidad se explica por la amplia oferta que posee la aseguradora para cubrir las demandas específicas de cada cliente.

Según el Dr. Luis Mayero, delegado de ASISA en Madrid:

“Para ASISA es un orgullo que nos haya confiado la cobertura sanitaria de sus mutualistas una organización como Mutuasport, que tiene una gran relevancia en un sector tan arraigado en nuestro país como el de la caza y la pesca. Este acuerdo afianza nuestra situación como uno de los proveedores líderes en seguros de salud gracias a que contamos con una amplia oferta de productos que se adaptan a las necesidades específicas de nuestros asegurados".

Los andaluces han consultado el resumen de su historia clínica desde Clic Salud un total de 284.497 veces

Los andaluces han consultado el resumen de su historia clínica desde Clic Salud un total de 284.497 veces

Los andaluces han consultado el resumen de su historia clínica desde Clic Salud un total de 284.497 veces desde que este servicio se pusiese en marcha en febrero de 2012. Esta herramienta permite a la ciudadanía acceder a información sobre sus alergias, medicaciones, informes de urgencias, ingresos hospitalarios o citas médicas.
La Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales finalizó la extensión de este servicio en julio de 2013, momento desde el que está disponible para todos los andaluces tras su implantación progresiva.
De los 284.497 accesos que se han registrado en Clic Salud, un total de 14.333 han sido en Almería, 46.207 en Cádiz, 28.837 en Córdoba, 23.545 en Granada, 20.568 en Huelva, 20.430 en Jaén, 38.805 en Málaga y 91.772 en Sevilla.
El acceso a esta herramienta se realiza a través de la Oficina Virtual del sistema sanitario público de Andalucía (InterS@S), tanto a través de la web de la Consejería como desde la web del Servicio Andaluz de Salud (www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud), en la que ya ofrecen otros servicios como la cita previa o la elección de médico y centro de atención primaria. Para la consulta de la información clínica es imprescindible contar con certificado digital, a fin de garantizar, en todo momento, la confidencialidad de los datos.
Este servicio on line permite al ciudadano disponer de información sobre su propia salud y contribuye a mejorar la toma de decisiones. A través de esta herramienta, los usuarios pueden consultar la información actualizada de los episodios más importantes de su historia clínica e incluye aspectos relevantes como la medicación que está tomando, alergias, informes de altas de urgencias o estancias hospitalarias. Desde Clic Salud, el usuario también puede acceder a un apartado con sus datos personales y a una sección de ayuda y preguntas frecuentes.
La posibilidad de consultar esta información permite que los usuarios estén más informados, sean más conscientes de su salud y puedan tener un papel más proactivo y participativo en los procesos que tienen que ver con su salud y enfermedad. La información disponible, actualizada en el momento en que se producen cambios en su historia de salud, se puede consultar desde cualquier dispositivo y descargar en PDF.
Algunos datos se incluirán progresivamente en sincronía con la informatización de todos los servicios y su integración en la estrategia digital del sistema sanitario público andaluz, que ya cuenta con la totalidad de atención primaria, urgencias y consultas externas de hospitales y unidades de Cuidados Críticos y Urgencias, procediéndose a su extensión al módulo de hospitalización.
Clic Salud es la primera herramienta de este tipo existente en el Sistema Nacional de Salud, ya que otras comunidades cuentan con proyectos parecidos pero el volumen de usuarios es inferior.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud