Traductor

03 November 2014

Novo Nordisk invierte 100 millones de euros en un nuevo laboratorio


Novo Nordisk ha anunciado en las últimas horas una inversión de aproximadamente 750 millones de coronas danesas (alrededor de 100 millones de euros) para la construcción de unos nuevos laboratorios de Investigación y Desarrollo en el campus Malov, Dinamarca. La construcción ha comenzado ya y se espera que las nuevas instalaciones del laboratorio de la compañía nórdica estén listos para principios de 2016.
La nueva instalación dará empleo a alrededor de unas 350 personas. Durante la fase de construcción, se espera que el proyecto generare más de 1.000 puestos de trabajo fuera de Novo Nordisk.
La nueva instalación de laboratorio proporcionará un entorno para la investigación de la diabetes de vanguardia dentro de la biotecnología y la química de proteínas”, dijo Mads Krogsgaard Thomsen, vicepresidente ejecutivo y director de ciencia de Novo Nordisk. “Aquí nuestros investigadores estarán trabajando en estrecha colaboración con los principales científicos en Dinamarca y del extranjero en el descubrimiento y desarrollo de nuevos medicamentos para el tratamiento de la diabetes tipo 1 y tipo 2″.
La instalación se compone de dos alas de laboratorio, un edificio central con espacio de oficinas y un auditorio con capacidad para 450 personas. La instalación tendrá un una superficie de 16.500 metros cuadrados distribuidos en tres plantas.
Novo Nordisk abrió su campus de I + D en Malov en 1991 con cerca de 300 empleados. Hoy el campus tiene capacidad para más de 2.300 empleados. A nivel mundial, alrededor de 5.000 empleados participan en actividades de investigación y desarrollo en las unidades de I + D de Novo Nordisk en Dinamarca, los EE.UU. y China.

La Clínica Universidad de Navarra pone en marcha una sección de blogs en su web



La Clínica Universidad de Navarra inaugura hoy en su página web (www.cun.es) con una sección de blogs médicos (http://blogs.cun.es/) llevados a cabo por los profesionales del centro sanitario. Un total de cinco canales médicos en los que se publicará regularmente una entrada, un canal dedicado a cuestiones de actualidad y la posibilidad de sugerir temas a través de la dirección cundigital@unav.es.

Los cinco canales se corresponden a otras tantas áreas médicas de interés general: Medicina General, Mujer, Deporte, Salud Mental y Actualidad. En cada una de ellas estarán implicados varios profesionales de la Clínica que no serán necesariamente médicos. También podrán participar enfermeras, nutricionistas u otros profesionales del centro médico
.
Acceso fácil desde la web de la Clínica

El acceso a estos blogs será sencillo. Dentro de la pestaña “Actualidad” de la web de la Clínica se abrirá una nueva subsección que se llamará “Blogs” donde al pinchar con el cursor dirigirá directamente a la página principal de este nuevo espacio web. Una vez dentro, se pueden observar seis pestañas referidas a los temas antes mencionados (Medicina General, Salud Mental, Mujer, Deporte, Actualidad) y una primera pestaña de Inicio en la que figuran todas las entradas sin distinción de temática. Cada una de las entradas se presenta en un pequeño cuadro donde aparece el título de la publicación, una pequeña fotografía referente a la temática del blog, imagen y nombre del especialista y el primer párrafo de la publicación. De ahí, al pinchar en la pestaña “Leer Más” se podrá continuar con la lectura del artículo y dentro de la temática correspondiente con la publicación.

 Finalidad de los blogs

Este proyecto tiene como finalidad ofrecer el servicio de informar sobre técnicas novedosas y aportar una buena resolución de las dudas médicas que suele tener la mayor parte del público. Además, alguna de las publicaciones podrá contar también con un material de apoyo ya sean vídeos o infográficos propios.


Departamentos
Los Departamentos Médicos que por el momento están involucrados en la elaboración del contenido de estos blogs son: Medicina Interna, Ginecología, Traumatología o Psiquiatría. Además estarán otras áreas y servicios como: el Área de Medicina Deportiva o el Área de Cáncer de Mama. El canal de Actualidad será elaborado por los profesionales del Departamento de Comunicación y del Servicio Web de la Clínica bajo el asesoramiento constante de los profesionales médicos especialistas en los temas que sean noticia.

Pie de foto: Vista de la nueva sección de Blogs que inaugura la web de la Clínica Universidad de Navarra.


  

ACUERDO DEL IVEC Y SANOFI PARA TRABAJAR EN EL CONTROL DEL PACIENTE DIABÉTICO



El Instituto de Validación de Eficiencia Clínica (IVEC) y la compañía Sanofi han firmado un acuerdo marco de colaboración estratégica para el desarrollo de proyectos, programas y actividades de investigación, innovación y desarrollo tecnológico en el IVEC, principalmente en relación con las nuevas tecnologías sanitarias, procedimientos y técnicas de diagnóstico y tratamiento, medicamentos, protocolos y sistemas de organización. Concretamente, esta firma establece un compromiso entre las dos entidades para trabajar de forma conjunta en el control del paciente diabético a través de la plataforma de telemedicina DiabeTic de Sanofi.

La telemedicina permite la monitorización remota del paciente diabético y del crónico en general, lo que puede contribuir a reducir el número de hospitalizaciones y de reingresos hospitalarios.  Además, facilita un control más eficiente en combinación con la práctica clínica habitual y aporta mejoras en el cumplimiento terapéutico gracias al seguimiento del paciente y a la parte educacional que puede incorporar de forma telemática.  Varios estudios han demostrado que este tipo de iniciativas también influyen en la autopercepción del bienestar y, por tanto, en la calidad de vida de los pacientes.

El acuerdo fue rubricado por el Dr. Fernando Vidal Vanaclocha, director del IVEC, y Margarita López Acosta, directora de División de Diabetes de Sanofi, pero también estuvieron presentes el Dr. Juan Abarca Cidón, director general de HM Hospitales, el Dr. Jesús Peláez, subdirector general de HM Hospitales y Eduardo Bueno, responsable de Sanidad Privada de Sanofi.


Más de 2.000 expertos asistirán al Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI)

Del 19 al 21 de noviembre más de 2.000 expertos se darán cita en Murcia en el XXXV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), que se realiza junto a la Sociedad Portuguesa de Medicina Interna.

Este foro, al que también acudirán presidentes y líderes de las sociedades de Medicina Interna de Venezuela, Argentina, Perú y Méjico, permitirá una puesta al día de los últimos avances y novedades en esta área, como las enfermedades crónicas, el lupus, la insuficiencia cardiaca, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o las enfermedades raras.


 Asimismo – señala la Dra. Pilar Román, presidenta de la SEMI-, se debatirán y plantearán diferentes aspectos para la mejor atención de los pacientes por parte de los internistas, cómo la gestión sanitaria en tiempos de crisis, la revisión de prácticas asistenciales que no aportan valor a los pacientes o el diseño de los hospitales del futuro”.

Para analizar este último aspecto, el Congreso contará con la participación de Prof. Michael Rawlins, director del NICE desde su creación en 1999 hasta diciembre de 2012, presidente desde 2013 de la Royal Society of Medicine de Reino Unido y director del documento ‘Hospital del futuro: el cuidado médico del paciente’ (‘Future Hospital: Caring for medical patients’), publicado en septiembre de 2013.

Según explica la Dra. Román, “el modelo de cuidado propuesto en este documento se basa en el principio básico de que el hospital debe ser diseñado en función de las necesidades de los pacientes”.
En el momento actual, el sistema hospitalario se enfrenta a importantes retos, como el envejecimiento y el cambio epidemiológico gradual y persistente hacia la cronicidad; el aumento de la demanda asistencial en un contexto de reducción de camas hospitalarias; dificultades en coordinación y de continuidad entre los distintos servicios que atienden al paciente y los de atención primaria; y atención irregular en noches y fines de semana.
Por ello, para la presidenta de la SEMI, es fundamental plantear una reordenación de los hospitales basada en los siguientes principios: atención más segura, más  efectiva y más humana; atención continuada sin fisuras 24 horas/7 días; desarrollo de equipos médicos estables que presten atención de alta calidad, con un equilibrio adecuado entre los distintos especialistas que intervienen; relaciones efectivas y estables entre profesionales de diferentes niveles; mejorar y hacer seguras las transferencias de pacientes entre servicios y niveles; nueva distribución de responsabilidades entre médicos generalistas y especialistas; y asunción de liderazgo por parte de los médicos en seguridad, resultados obtenidos y también en la experiencia valorada por el paciente. “Además, los especialistas no deberán estar confinados a las paredes del hospital”, añade.
En este sentido, según se recoge en este documento, para conseguir gran parte de estas capacidades los médicos deben formarse, entrenarse  y adquirir competencias en la práctica médica generalista que se reflejan en el especialista de Medicina Interna, señalando  como obligatoria la formación en medicina interna por parte de los especialistas médicos, tal  y como propone el recientemente aprobado en nuestro país decreto sobre troncalidad, siendo  necesario, cada vez más, la formación de médicos que manejen los problemas de salud relacionados con la cronicidad, pacientes ancianos con fragilidad, demencia, etc.
Proyecto RECALMIN
Con el objetivo de desarrollar el Registro de Unidades de Medicina Interna (UMI), elaborar  propuestas de políticas de mejora de la calidad y eficiencia de estas, así como de la atención de la Medicina Interna en el Sistema Nacional de Salud y realizar un informe anual sobre la situación de las UMI en España, la SEMI ha puesto en marcha el Proyecto RECALMIN de Recursos y Calidad en Medicina Interna, con la colaboración de la Fundación Instituto para la Mejora de la Asistencia Sanitaria (IMAS).

A través de esta iniciativa que se presenta durante el Congreso Nacional, la SEMI espera crear una base de datos y disponer de información sobre la actividad, calidad y rendimientos de las unidades de medicina interna, como base necesaria para proponer políticas de mejora y desarrollar trabajos de investigación en resultados en salud de estas unidades.
El Congreso, que ha recibido 1.200 comunicaciones, contará con más de 40 mesas redondas, 11 talleres, 12 encuentros con el experto y 5 conferencias.

AbbVie convoca los premios “Mejorando la calidad de vida del paciente de Párkinson” dirigido a asociaciones de pacientes

La compañía biofarmacéutica AbbVie convoca los premios “Mejorando la calidad de vida del paciente de Párkinson” dirigidos a todas aquellas asociaciones de pacientes de párkinson que estén legalmente constituidas como tal en España e inscritas en el correspondiente Registro de Asociaciones. El objetivo  de esta convocatoria es contribuir a la mejora de la vida de los pacientes con enfermedad de Parkinson a través de la implantación de dos subvenciones que financien proyectos surgidos de las propias asociaciones de pacientes y que se adecúen a las características y requisitos establecidos en las bases. Esta iniciativa forma parte del compromiso de AbbVie con el paciente y su entorno con el objetivo común de mejorar su calidad de vida.
Nuestra filosofía se centra en el trabajo conjunto de forma ética y transparente, de tal modo que podamos dar respuesta a las necesidades de salud aún no cubiertas. Un diálogo abierto y transparente con las asociaciones de pacientes, permite encontrar áreas en las que, trabajando juntos, podemos realmente marcar la diferencia para los pacientes y para aquellos que se preocupan por ellos”, destaca Belén López, directora de Comunicación y Pacientes de AbbVie en España.  
Los proyectos, acciones e iniciativas, podrán presentarse hasta el 20 de diciembre. Se valorarán especialmente aquellas iniciativas que contribuyan a fomentar la figura del “ciudadano corresponsable”, es decir, un ciudadano informado y formado en su enfermedad que se corresponsabiliza de su propia salud y hace un uso responsable de los recursos sanitarios y sociales. Para ello, las asociaciones podrán presentar sus proyectos a una de estas dos categorías: proyectos “dirigidos al mejor entendimiento del párkinson avanzado”, centrados en el incremento del conocimiento y la mejora del abordaje de los pacientes de párkinson avanzado; y proyectos “dirigidos a acercar a los jóvenes la enfermedad de Parkinson”; que involucren a los más jóvenes e incorporen la utilización de las últimas tecnologías y herramientas digitales en la mejora de la relación con la sociedad y los afectados de párkinson.
Una vez finalizado el plazo de presentación de candidaturas, un jurado multidisciplinar en el que colaboran diferentes agentes del sistema sanitario decidirá cuáles son las asociaciones y proyectos  ganadores. El jurado estará formado por María Jesús Delgado, presidenta de la Federación Española de Párkinson; Juan Carlos Martínez, neurólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal; Beatriz González, enfermera especializada en párkinson del Hospital Universitario de La Princesa y Julio Zarco, director de Atención al Paciente de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Al proyecto ganador en cada una de las categorías se le otorgará una dotación económica de 4.000€ para desarrollarlo durante 2015.

El jurado valorará aquellos dos proyectos que destaquen por su originalidad e innovación, coherencia con las necesidades reales de los afectados, viabilidad social, técnica y económica, su repercusión, impacto y beneficio en el colectivo de afectados, su posible réplica en otras asociaciones y que sus resultados puedan ser fácilmente evaluados. 

Aromas de la cerveza con alcohol para mejorar el sabor de la sin

l alcohol de la cerveza actúa como disolvente de multitud de componentes aromáticos, así que, cuando se elimina, como ocurre en las cervezas sin alcohol, se pierden aromas y sabor en la bebida. Es difícil recuperar esos compuestos, pero investigadores de la Universidad de Valladolid lo han conseguido mediante un proceso de pervaporación.
“Esta técnica consiste en usar una membrana semipermeable para separar dos fracciones a partir de la cerveza con alcohol: una fase líquida en la que queda retenido el alcohol, y otra gaseosa donde están los compuestos aromáticos”, explica a Sinc el profesor Carlos A. Blanco, uno de los autores. “Después, esa fase gaseosa se puede condesar, extraer las sustancias aromáticas y añadirlas a la cerveza sin alcohol”.
Para realizar el estudio, los científicos usaron una cerveza especial (con grado alcoholico 5,5%) y otra de reserva (6,5%) de las que extrajeron tres compuestos aromáticos: acetato de etilo, acetato de isoamilo y alcohol isobutílico. Luego añadieron estas sustancias a los dos tipos de cervezas ‘casi’ sin alcohol que existen en el mercado: las 0,0 (con menos de 0,1%) y las sin alcohol (con menos del 1%).
La mayoría de los catadores prefirió la cerveza sin alcohol enriquecida con aromas frente a la original
Un panel de expertos las degustó. El 80% de los catadores prefirieron la cerveza 0,0 enriquecida con los aromas respecto a sus homólogas originales de fábrica, y ese porcentaje se elevó hasta el 90% para el caso de las cervezas sin alcohol. Los datos se han publicado en el Journal of Food Engineering.
“A la vista de estos estos resultados, concluimos que se produce una mejora del sabor, y por tanto de la calidad de este tipo de cerveza ‘sin’, ya que la mayoría de los miembros del panel prefirieron la cerveza aditivada frente a la original”, subraya Blanco.
Los investigadores reconocen que con esta técnica todavía no se consigue atrapar todos los aromas y sabores asociados a la cerveza con alcohol, pero sí supone un avance para hacer más agradables las ‘sin’ al consumidor.
España es el principal productor y consumidor de cerveza sin alcohol de la Unión Europea. Cerca del 13% de la cerveza que se vende en nuestro país es de este tipo, donde su consumo ha aumentado en los últimos años debido a las restricciones en la conducción y por razones de salud.
**Fuente: SINC

Jornada Amgen-Fundación Valenciana Estudios Avazandos: Oncólogos y farmacéuticos piden una plataforma única de test genéticos en cáncer colorrectal



El hallazgo de biomarcadores en cáncer colorrectal metastásico (CCRm) ha supuesto un paso decisivo hacia la medicina de precisión. La obtención de test genéticos, basados en estos factores predictivos, han permitido aplicar terapias biológicas personalizadas a uno de los tumores más frecuente. Sin embargo, tal y como se puso de manifiesto en la Jornada ‘Terapias personalizadas en cáncer colorrectal metastásico’, organizada por la compañía biotecnológica Amgen en colaboración con la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados, el acceso a estos tratamientos innovadores sigue siendo desigual.
Así lo puso de manifiesto el Dr. Jorge Aparicio, Jefe de Sección de Oncología del Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia, que indicó que “este nuevo escenario de terapias biológicas personalizadas representa el futuro del tratamiento del cáncer. No obstante, se enfrenta a importantes dificultades para su aplicabilidad en la práctica clínica”. El Dr. Aparicio destacó que, para paliar estos obstáculos, las Sociedades Españolas de Oncología Médica (SEOM) y Anatomía Patológica (SEAP), están impulsando, en colaboración con administraciones sanitarias e industria farmacéutica, la creación de una plataforma nacional de centros de referencia que permita ofrecer estas determinaciones moleculares estandarizadas, “en tiempos razonables y a costes aceptables”.
El Dr. Aparicio se encargó de moderar la mesa de debate, en la que participaron especialistas clínicos y farmacéuticos como el Dr. Bartomeu Massuti, Jefe de Servicio de Oncología del Hospital General de Alicante; el Dr. José Luis Poveda, Director del Área Clínica del Medicamento del Hospital Universitario y Politécnico de La Fe; el Dr. Carlos Andrés Blasco, Jefe de Servicio de Farmacia del Instituto Valenciano de Oncología, además del director médico de Amgen, el Dr. José Luis Motellón.
La Dra. Teresa de Rojas, Directora General de Ordenación, Evaluación, Investigación, Calidad y Atención al Paciente de la Conselleria de Sanitat de la Generalitat Valenciana, ensalzó, al inaugurar la Jornada, los avances en este campo, que han permitido pasar de una medicina reactiva a una anticipativa, basada en lo que se conoce como la medicina 4p: personalizada, predictiva, preventiva y participativa.
Concha Serrano, Directora de Relaciones Institucionales de Amgen, destacó cómo el hallazgo de estos biomarcadores en oncología molecular ha contribuido a la aparición de fármacos ‘hechos a medida’ que, no sólo permiten ahorrar costes al sistema sanitario gracias a su eficacia, sino que permiten mejorar la calidad de vida y supervivencia global de los pacientes.
El Dr. Massuti ofreció una conferencia en la que indicó cómo el pronóstico de los pacientes que sufren CCRm ha mejorado significativamente gracias a estas terapias personalizadas: “Este tipo de tumor metastásico es el que muestra el mayor incremento relativo de supervivencia mediante el acceso a nuevos tratamientos y la identificación del perfil de pacientes que obtienen el máximo beneficio de los mismos”.

El Dr. Aparicio expuso, además, que “la investigación del estado mutacional de RAS se considera hoy en día preceptiva; permite individualizar el tratamiento con fármacos inhibidores del receptor del factor de crecimiento epidérmico y, en consecuencia, optimizar su eficacia”. El Dr. José Luis Motellón, director médico de Amgen, añadió que el desarrollo de las nuevas terapias personalizadas supone un gran avance, dado que nos permite seleccionar a los pacientes adecuados para ciertos tratamientos, logrando así una mejor eficacia y evitando administrar fármacos a pacientes en los que no existe beneficio con dichas terapias.
El Dr. Blasco hizo un repaso de los diferentes organismos autonómicos valencianos responsables de la evaluación de medicamentos innovadores y con un alto impacto económico. A este respecto el Dr. Poveda, que hizo hincapié en la efectividad de las terapias dirigidas, manifestó la importancia de que se reduzca la variabilidad actual entre diferentes niveles de decisión y que, por el contrario, se preste más atención a los resultados en salud, con una mejor coordinación.
Desde el punto de vista del paciente, el Presidente de EuropaColon, Emilio Iglesia, consideró que la sanidad pública debe guiarse “exclusivamente” por criterios de calidad, equidad y eficiencia. “Los pacientes y familiares de pacientes de cáncer colorrectal valoramos las aportaciones científicas que mejoran la prevención, supervivencia y calidad de vida de los pacientes, tales como la generación de nuevos fármacos a partir de mayores y mejores instrumentos de análisis”, indicó.
El Profesor Santiago Grisolía, que se encargó de clausurar la Jornada, resaltó la importancia de seguir mejorando la investigación y el tratamiento del CCR, que supone, aproximadamente, el 10% de todos los cánceres en España.

PIES DE FOTO:

AMGEN FVEA RIPOLL 1: (izq a dcha) Dr. José Vicente Guillem, director de Actividades de la FVEA; Concha Serrano, directora de Relaciones Institucionales de Amgen; el Profesor D. Santiago Grisolía y Teresa de Rojas, directora general de Ordenación, Evaluación, Investigación, Calidad y Atención al Paciente de la Consejería de Sanidad de Valencia. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud