Traductor

05 November 2014

El control del conocimiento y sus aplicaciones no debe transgredir la libertad individual

La investigación de doble uso se refiere a aquellos estudios legítimos cuyos resultados pueden ser mal utilizados o representar una amenaza para el individuo o la sociedad en su conjunto. En principio, esta definición se refiere a cualquier tecnología que tenga uso civil y militar. En los últimos años, el problema que esto representa ha atraído una gran atención y se ha reabierto el debate en torno a la necesidad de un mayor control del conocimiento y sus aplicaciones.

Con el objetivo de abordar las diferentes facetas que plantea este problema, principalmente desde las áreas de la biología y de la inteligencia artificial, la Fundación de Ciencias de la Salud, con la colaboración de GSK, ha organizado la jornada “La Investigación de Doble Uso”, en el Centro Cívico La Bolsa, de Bilbao.

El profesor José María Mato, patrono de la Fundación de Ciencias de la Salud y director general de CIC bioGUNE y CIC biomaGUNE, ha puesto como ejemplo de doble uso la energía nuclear, que “ha sido utilizada históricamente con fines destructivos por medio de la bomba atómica, pero también es imprescindible en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades”. En este contexto, “es importante hacer una profunda reflexión ética de este asunto, dado que el conocimiento puede utilizarse con múltiples propósitos a pesar de considerarse neutro”, señala. “Para vigilar todo esto, la sociedad en su conjunto debe estar en alerta constante y, al mismo tiempo, no transgredir la libertad individual”.

Según el profesor Juan Anguita, de Ikerbasque -Fundación Vasca para la Ciencia-, “a raíz de los atentados del 11 de septiembre de 2001 y el posterior ataque con esporas de ántrax en Estados Unidos, se calificó como riesgo el uso de material biológico para atacar poblaciones civiles y se identificaron numerosos agentes infecciosos que podrían ser utilizados para la creación de armas biológicas”. Los grandes avances de las últimas décadas “permiten el acceso a tecnologías con relativa facilidad y sin demasiados medios”.

El doble uso del conocimiento en Medicina
Este experto se ha referido más concretamente al virus H5N1, “particularmente preocupante por su gran capacidad de generar variantes mediante mutaciones y por su gran poder patogénico, con tasas de mortalidad muy elevadas”, explica. “Afortunadamente, se replica casi exclusivamente en aves y muy raramente infecta a humanos”. Es por ello que “las personas carecemos de una inmunidad apreciable frente a la infección, por lo que podría producirse una pandemia con altos índices de mortalidad si alguna de las muchas mutaciones que ocurren desembocara en una elevada transmisibilidad entre humanos”.

A este respecto, en 2012 se dieron a conocer unas polémicas investigaciones que “describen mutaciones en la proteína H (hialuronidasa) que podrían llevar a transmisiones más eficientes del virus entre humanos”, señala el profesor Anguita. “Dada la posibilidad de que estos resultados puedan ser usados para crear armas biológicas, se abrió un intenso debate entre la libertad de información de resultados científicos, que es fundamental para el avance de la ciencia, y la restricción de la difusión de información con posible uso espurio”.

Seguridad y privacidad en tiempos del ‘big data’
El profesor Josep Domingo-Ferrer, director de la Cátedra UNESCO de Privacidad de Datos de la Universidad Rovira i Virgili, de Tarragona, ha hablado de la seguridad y privacidad en tiempos del ‘big data’. “Cualquier cesión de datos sensibles sin consentimiento informado debe hacerse bajo una de las tres formas siguientes: fichero fuertemente anonimizado de uso público, fichero moderadamente anonimizado de uso científico, o centro de acceso seguro con datos originales sin identificadores”. La regulación europea de protección de datos –actualmente en proceso de aprobación- extrema las cautelas en este sentido. Según este experto, “si el ciudadano desconfía de que se respete su privacidad, se resistirá a dar información fiable”.

La acumulación de ‘big data’ sobre los ciudadanos “es muy apetitosa para las empresas, que ven al ciudadano como consumidor y quieren conocerle a fondo”, afirma el profesor Domingo-Ferrer. “Ante esta demanda creciente de acceso a datos personales sensibles, es importante reforzar el control para garantizar la libertad y la privacidad del ciudadano”, añade. “El aumento incesante de los datos recogidos sobre la actividad humana hace más deseable –que no legítimo- explotarlos con ánimo de lucro”, concluye.


El modelo de gestión de Sanitas ha sido reconocido con cuatro galardones “Top 20


Sanitas ha sido galardonado por la consultora IASIST con cuatro premios “TOP 20” en reconocimiento a sus destacados niveles de calidad asistencial y eficiencia económica. En concreto, los hospitales galardonados han sido el Hospital Sanitas La Moraleja y el Hospital Universitario de Torrejón, en Madrid, y el Hospital de Manises en Valencia. 

Estos cuatro galardones suponen un reconocimiento a la apuesta de  Sanitas Hospitales por ofrecer la mayor calidad asistencial y eficiencia en la gestión hospitalaria, y en concreto, a su apuesta por la colaboración público-privada

Hospital Quirón Marbella y Hospital Quirón San Camilo, galardonados en los Premios TOP 20

Hospital Quirón Marbella y Hospital Quirón San Camilo han sido distinguidos con los Premios TOP 20, galardones con los que se premia la excelencia asistencial en los centros hospitalarios del país. Ambos han obtenido el reconocimiento en la categoría de Gestión Hospitalaria Global: Quirón Marbella, como centro privado con especialidades de referencia, y Quirón San Camilo, como ya sucediera en la edición de 2013, en el apartado de hospital privado mediano.

Hospital Quirón Marbella cuenta con un sistema de gestión certificado por AENOR de calidad ISO 9001, además de haber sido distinguido y nominado en varias ocasiones anteriores a los Premios TOP 20, que cada año organiza la compañía de servicios de información sanitaria Iasist. Durante 2013, el centro referente de la Costa del Sol registró 20.000 estancias hospitalarias, atendió 100.000 consultas médicas, 75.000 urgencias y realizó cerca de 5.000 intervenciones quirúrgicas.

Estos dos nuevos galardones convierten a Quirón en el grupo hospitalario privado más laureado, con 32 premios, en las 15 ediciones del Programa Hospitales TOP 20, que reconoce los mejores resultados de calidad, funcionamiento y eficiencia económica.

Con ellos se ratifica el compromiso de Grupo Hospitalario Quirón con la sociedad para proporcionar una atención sanitaria de excelencia, con la máxima calidad asistencial, en base a una metodología de mejora continua y con un uso eficiente, racional y responsable de los recursos.

15ª edición de los TOP 20
En esta decimoquinta edición de los TOP 20 han participado voluntariamente 163 hospitales. De ellos, 67 se han repartido un total de 105 nominaciones a alguno de los 53 premios que se han dado a conocer este 5 de noviembre en un acto celebrado en Madrid, al que han asistido, en representación de Hospital Quirón Marbella, los doctores Tomás Urda y Joaquín Bielsa, director gerente y director médico, respectivamente.

Se trata de unos premios en los que participan hospitales muy diferentes y, por ello, en el proceso de comparación, los centros no se evalúan conjuntamente, sino estableciendo niveles o categorías según su tamaño y grado de especialización.

En este sentido, los hospitales privados se clasifican en tres grupos: pequeños, medianos y grandes.  En el caso de los hospitales TOP privados, el análisis ha desvelado que tienen un 19% menos de mortalidad y un 14% menos de readmisiones, siendo más eficientes y con unos costes un 37% inferiores.

A lo largo de todas las ediciones han participado 240 hospitales del SNS y 72 hospitales privados, de todas las comunidades autónomas de España.

Nuestro cerebro desvincula la respuesta emocional de la memoria explícita en situaciones de miedo

Investigadores del grupo de Cognición y Plasticidad cerebral del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) y la Universidad de Barcelona han hecho un seguimiento de las huellas explícitas e implícitas de los recuerdos de miedo en humanos. El estudio que se ha publicado en la revista Neurobiology of Learning and Memory describe cómo en un contexto de miedo, nuestro cerebro codifica de forma diferente la memoria contextual de un evento negativo (el lugar, que vio...) y la respuesta emocional asociada.

El estudio mide la actividad electrodermal de 86 individuos en un contexto de miedo generado en el laboratorio y en un contexto neutro en el que se les hace aprender una lista de palabras. Una semana y dos semanas después del experimento se les hace un test para ver qué palabras recordaban.

"En los dos contextos" explica Pablo Packard, autor del estudio, "la curva de olvido era normal. Con el tiempo olvidaban todas las palabras, la huella explícita. Por otra parte en los recuerdos en contexto de miedo la actividad electrodermal, la respuesta emocional implícita, era exactamente la misma, mucho más elevada que la del contexto neutro".

"En los eventos traumáticos parece que con el tiempo hay una parte de la memoria que se borra o a la que no tenemos acceso, olvidamos los detalles pero sigue manteniéndose la reacción emocional. La huella se divide en dos y siguen caminos diferentes. El cerebro desvincula el recuerdo explícito que tenemos de un evento negativo de la respuesta emocional que nos genera".

Este hecho podría servir para entender por qué en situaciones patológicas de trastorno por estrés post-traumático se genera sin control la respuesta emocional vinculada al evento negativo sin saber qué la provoca.

Según ha explicado Lluís Fuentemilla, coordinador del proyecto, el estudio "nos ayuda a explicar cómo el procesamiento del recuerdos temerosos pueden llevar a un trastorno por estrés post-traumático y también abre la puerta a la investigación de nuevas estrategias terapéuticas de estos trastornos ya que la traza implícita de un recuerdo en contexto de miedo no se pierde con el tiempo y se puede detectar a través de medidas electrodermales".

LA ARTROSIS DEL PULGAR ES SEIS VECES MÁS FRECUENTE EN MUJERES QUE EN HOMBRES



La artrosis en la base del pulgar es una de las más frecuentes en las mujeres mayores. Tanto es así que más de la mitad de las mujeres mayores de 70 años la padecen. Es lo que los especialistas médicos denominan como artrosis trapezo-metacarpiana. Para hablar de los últimos tratamientos quirúrgicos y de los avances disponibles, entre los que destacan el implante de prótesis, la Clínica IMQ Zorrotzaurre de Bilbao ha acogido una jornada monográfica con expertos internacionales y los más reputados especialistas de este campo de los principales hospitales del Estado.

En este sentido, el doctor Víctor Galán, director de este encuentro científico ha destacado que “la artrosis del pulgar es seis veces más frecuente en mujeres que en hombres, sin que las investigaciones desarrolladas hasta la fecha hayan podido determinar la causa de este hecho”.

El especialista ha puesto de relieve que la artrosis del pulgar “es la artrosis más frecuente que se da en la mano y la muñeca. Los pacientes refieren dolor en la base del pulgar, principalmente, cuando van a coger objetos, ya que el problema se acusa más cuando se emplea el pulgar para hacer la pinza”.

Debido a que la artrosis se localiza en una articulación que no es “de carga” (como la cadera o rodilla), “los pacientes intentan hacer su vida normal, acostumbrándose al dolor. No obstante, esto supone que, a la larga, el dolor se hace difícilmente soportable y el problema articular se ha agravado notablemente”.

En los casos de artrosis leves del pulgar “los tratamiento se orientan a la realización de distintos tipos de ejercicios y a la rehabilitación de la zona”. Sin embargo, cuando el problema va a más “se acaba destruyendo el cartílago de la articulación y surge el proceso artrósico”. Éste se traduce en “una mayor incapacidad para desarrollar distintas tareas cotidianas, ya que hay una limitación en la movilidad y en la fuerza y el dolor es cada vez mayor”.

Protesis… para el pulgar
Frente a este problema, los especialistas han desarrollado unas prótesis casi en miniatura, “muy similares a las conocidas prótesis de cadera, que son implantadas en la articulación trapezo-metacarpiana”.

Así, en una operación mínimamente invasiva de 40 minutos y con una incisión de poco más de dos centímetros, se coloca este tipo de prótesis. “Tras la operación, transcurre un periodo de tres semanas de inmovilización y otras tres semanas de rehabilitación”.

Según el doctor Víctor Galán, “los resultados de las prótesis de la articulación trapezo-metacarpiana son muy buenos. Según los datos de que disponemos, el 92% de las personas a las que se ha implantado estas prótesis han recuperado la movilidad y la fuerza y constatan la desaparición del dolor”.

Tanto es así que “el 60% de los pacientes que se han implantado una prótesis se animan a realizar la misma operación en la otra mano, lo que da una prueba fiable del éxito de este tipo de implantes”.

Una patología creciente
Tal y como ha aseverado el doctor Antón Arrien, coordinador de Traumatología de la Clínica IMQ Zorrotzaurre de Bilbao, “la conocida popularmente como artrosis del pulgar es una patología creciente. No sólo nos encontramos con que el número de casos aumenta, sino que los mismos pacientes se van sensibilizando frente al dolor y buscan alternativas a su problema de la articulación más pronto”.

“Por este motivo”, continúa explicando el traumatólogo, “hemos querido acoger en nuestra clínica un evento que reúne a expertos estatales e internacionales de primera línea en Bilbao, con el fin de que todos los profesionales de la zona puedan ponerse al día y debatir sobre los avances médicos más recientes en el campo de la artrosis trapezo-metacarpiana”.

EL HOSPITAL HM PUERTA DEL SUR CONTARÁ CON EL PRIMER PET-RM BIOGRAPH MMR, DE SIEMENS, DISPONIBLE EN ESPAÑA



Siemens, compañía global líder en tecnología, instala por primera vez en España un equipo pionero que explora el cuerpo humano en sólo 30 minutos, la mitad de tiempo que los procedimientos actuales. El Biograph mMR, nombre del dispositivo, combina la Resonancia Magnética con un Sistema de Tomografía de Emisión de Positrones (PET), lo que le permite mostrar de manera simultánea la anatomía, los órganos y la actividad metabólica y celular del paciente.

El Hospital Universitario HM Puerta del Sur, en Móstoles, será el primer centro sanitario de toda España en contar con esta revolucionario equipo que marcará un antes y un después en los procesos de diagnóstico. El Dr. Juan Abarca Cidón, director general de HM Hospitales, declara que la adquisición del  PET-RM significa volver a ser pioneros en España en incorporar la tecnología más avanzada en Medicina Nuclear: “Estar hoy a la vanguardia tecnológica es la garantía de conseguir que tanto nuestros pacientes como nuestros profesionales, obtengan los mejores resultados posibles. Este ha sido siempre el empeño de HM Hospitales y hoy, con esta adquisición, situamos a HM Puerta del Sur en el mapa mundial de la Medicina Nuclear”.

Hacia la medicina personalizada

Con este innovador equipo, Siemens da un paso más hacia la medicina personalizada, el futuro del sistema de salud de cualquier país. Tal y como explica Luis Cortina, CEO de Siemens Healthcare España, “la tecnología sanitaria permite a los profesionales optimizar su quehacer diario y conseguir la máxima calidad en la atención al paciente. Si el diagnóstico es más exhaustivo, el tratamiento será más adecuado y tendrá en cuenta las particularidades de cada caso. El Biograph mMR lo consigue gracias a la integración de dos tecnologías hasta ahora incompatibles y marca un antes y un después en el detección de múltiples enfermedades”.

Etixx Sports Nutrition llega a España



Runners, ciclistas, triatletas, ultramanes o cualquier otro tipo de deportista, ya sea amateur o profesional, puede encontrar ya Etixx, una gama de suplementos nutricionales y alimentación deportiva, en España. La marca belga sigue así su expansión internacional de la mano de Omega – Pharma.

Los productos Etixx, que en tan solo siete años ha logrado posicionarse como referente del sector, están disponibles exclusivamente en farmacias y parafarmacias dado que su consumo requiere un asesoramiento profesional en deporte y nutrición deportiva.

Más de 6.000 atletas de distintas disciplinas fueron encuestados en 2007 acerca de sus necesidades durante la práctica deportiva. El resultado: Etixx, una gama de productos, con una base médica, que permite practicar deportes de una forma más saludable y eficaz y mejorar la salud, la fuerza, la resistencia, el rendimiento y la tasa de recuperación. Cinco categorías imprescindibles para rendir al máximo durante el entrenamiento y competición deportiva.

En su compromiso con el deporte, Etixx patrocina equipos ciclistas como el Etixx - Quick-Step o el club de futbol de la Primera División de la liga francesa, Lille. Por ello, acumula una relevante cartera de deportistas de élite a nivel nacional e internacional que confían en la marca. Entre éstos destacan ciclistas como Alberto Contador, Tony Martin o Michal Kwiatkowski; triatletas de renombre como Emma Roca o Miquel Blanchart o el piragüista Saül Craviotto.

El círculo Etixx, un concepto único
La gama Etixx está dividida en cinco categorías: Rendimiento, Salud, Resistencia, Potencia y Recuperación, conjunto conocido por la marca como el círculo Etixx, un concepto único que permite al atleta encontrar los productos más adecuados para cada fase del entrenamiento.

El valor fundamental de Etixx es ser un soporte para el rendimiento deportivo saludable y de calidad. Por ello, con el lanzamiento de una carta antidopaje estricta y el sello del departamento HFL de Reino Unido, Etixx ofrece la garantía de que cada lote distribuido está exento de sustancias dopantes.

Asesoría más allá del producto
Etixx apuesta por la asesoría a la hora de consumir productos de nutrición deportiva por lo que realiza sesiones informativas que abarcan los principios de la nutrición y del deporte y busca estar presente en los principales eventos deportivos durante todo el año. Además, la marca también ofrece formación a los farmacéuticos y entrenadores personales encargados de distribuir los productos.

La formación se refuerza mediante la figura del consultor de nutrición online, quien a través de la web analiza el perfil deportivo del consumidor con el fin de ofrecerle consejos a medida y asesorarle según el deporte y las necesidades específicas del deportista, creando un círculo Etixx personalizado.




CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud