|
Sobre Buchinger Wilhelmi Marbella
Desde 1973, la Clínica Buchinger Wilhelmi en Marbella es el centro de referencia internacional especializado en el ayuno terapéutico y la medicina integral.La orientación al paciente, a través de una cura individualizada lo prepara para un estilo de vida más sano y constituye un aspecto central de su vida personal y laboral.
Además del ayuno terapéutico -su propuesta esencial-, la medicina nutricional, el ejercicio físico, la relajación y la psicoterapia se han convertido en pilares importantes de la oferta terapéutica que actualmente tienen tanto la Clínica en Marbella como la de Überlingen en Alemania.
|
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
27 November 2014
BUCHINGER WILHELMI MARBELLA ACOGE LA REUNIÓN ANUAL DE LA ASOCIACIÓN MÉDICA ALEMANA PARA EL AYUNO Y LA NUTRICIÓN 2014
El COFM reconoce el compromiso profesional de los farmacéuticos madrileños en el Día del Colegiado
El Colegio Oficial de Madrid (COFM) celebró ayer su “DÍA DEL COLEGIADO 2014”. El motivo principal de este acto fue “reconocer públicamente toda una vida profesional de los farmacéuticos que este año cumplen 25 y 50 años de colegiación, y expresar nuestro agradecimiento y nuestra admiración por su dedicación a la Farmacia, que han engrandecido cada día con su esfuerzo cotidiano.”, tal y como señaló el presidente del Colegio, Luis González Díez. El acto fue presidido por el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid Javier Rodríguez, que en su intervención subrayó que en la colaboración público-privada el modelo farmacéutico constituye un referente que algún día estará extendido a toda la sanidad. Asimismo, reiteró el compromiso del Gobierno regional por atender puntualmente el pago de las recetas oficiales tal y como se ha venido haciendo hasta ahora.
En el acto, celebrado en el salón de actos del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, el COFM entregó su máxima distinción, la Medalla de Oro, a Alberto García Romero, presidente del COFM entre junio de 2006 y junio de 2014. Luis González destacó entre las cualidades de su antecesor, el haber sido “un gran embajador de la farmacia madrileña y el haber expandido por la geografía española, con naturalidad y buen talante en relaciones públicas, los valores de tu Colegio, de nuestro Colegio, desde la humildad y desde la sencillez, lo que provocó la atención del resto de los colegas y el respeto, sin duda, a ti personalmente y a la institución que presidías”.
Durante su intervención, García Romero, mostró su agradecimiento a sus compañeros de Junta de Gobierno y empleados del Colegio, por el apoyo prestado para poder llevar a buen fin su etapa de Gobierno.
El presidente del COFM Luis González, por otra parte, señaló que iba a utilizar las prerrogativas de su cargo para “salirse del protocolo” e indicó la decepción que le había provocado, hace poco más de un mes, el informe de la Organización Médica Colegial sobre la profesión farmacéutica, que se inmiscuía en asuntos que no le son propios. “No obstante -añadió- esa no es una opinión uniforme de todos los médicos”. En ese sentido, participó en el acto la presidenta del Colegio Oficial de Médicos de Madrid, Sonia López Arribas, que se encargó de entregar la distinción de plata por 25 años de colegiación a su hermana farmacéutica, y corroboró las palabras de Luis González indicando “yo no puedo decir otra cosa, que médicos y farmacéuticos somos de la misma familia”. Por su parte, el consejero Javier Rodríguez abundando en este tema, indicó que como médico siempre ha considerado a los farmacéuticos como profesionales sanitarios y a las farmacias como establecimientos sanitarios, y que él también lo lleva al terreno de la relación familiar, en sentido estricto, por tener una hermana y un hijo farmacéuticos.
Otras distinciones concedidas con ocasión de este Día del Colegiado 2014 fueron:
- Colegiada de Honor a D.ª Patricia Flores Cerdán por su colaboración con el Colegio y con los farmacéuticos desde su cargo de viceconsejera de Asistencia Sanitaria
- Placa de Reconocimiento a los vocales de la anterior Junta de Gobierno, por la labor desarrollada con gran responsabilidad y dedicación (Antonio López Lafuente, Ana M.ª Quintas Rodríguez, Jaime Antonio Acosta Gómez, Carmen Corpas Fernández, Jesús David Quirós Quirós, Almudena Garriga Gamarra, Sonsoles Yolanda Pontes Torrado, Marta García Collía, Alicia Herrero Ambrosio, M.ª del Carmen Martín Gómez, Eladia Franco Vargas, Luz Lourdes Lewin Orozco, M.ª del Carmen Mijimolle Cuadrado, Felisa Repilado Grillo y Rafael Puerto Cano
- Placa de Reconocimiento por su dedicación a la profesión y su colaboración con la Junta de Gobierno, como miembros de la Comisión Deontológica, para el mejor cumplimiento de los deberes que impone el ejercicio farmacéutico a: Diego Carriazo Tobar, Luis Gómez Rodríguez, M.ª Teresa Álvarez Atienza.
- Placa de Reconocimiento por su trabajo a favor de sus colegiados, como miembros de la Comisión de Recursos, actuando siempre con imparcialidad y rectitud a Leopoldo Agraz Pérez-Enríquez, Rosa Basante Pol, Mª Teresa Alfonso Galán, y M.ª del Carmen Lozano Estevan.
- Placa de Colegiado Distinguido a Ángel Herrero Muñoz por su trayectoria profesional y por la dedicación a su Colegio.
- Premio Anual a Alicia Moro Valverde por su gran trabajo como delegada de zona y por la integración sanitaria de las farmacias en su área de salud.
- Premio Anual a Domingo Fernández Patier por la labor de cohesión desarrollada entre los farmacéuticos de su zona y por las actividades de formación continuada promovidas entre ellos.
En el acto, celebrado en el salón de actos del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, el COFM entregó su máxima distinción, la Medalla de Oro, a Alberto García Romero, presidente del COFM entre junio de 2006 y junio de 2014. Luis González destacó entre las cualidades de su antecesor, el haber sido “un gran embajador de la farmacia madrileña y el haber expandido por la geografía española, con naturalidad y buen talante en relaciones públicas, los valores de tu Colegio, de nuestro Colegio, desde la humildad y desde la sencillez, lo que provocó la atención del resto de los colegas y el respeto, sin duda, a ti personalmente y a la institución que presidías”.
Durante su intervención, García Romero, mostró su agradecimiento a sus compañeros de Junta de Gobierno y empleados del Colegio, por el apoyo prestado para poder llevar a buen fin su etapa de Gobierno.
El presidente del COFM Luis González, por otra parte, señaló que iba a utilizar las prerrogativas de su cargo para “salirse del protocolo” e indicó la decepción que le había provocado, hace poco más de un mes, el informe de la Organización Médica Colegial sobre la profesión farmacéutica, que se inmiscuía en asuntos que no le son propios. “No obstante -añadió- esa no es una opinión uniforme de todos los médicos”. En ese sentido, participó en el acto la presidenta del Colegio Oficial de Médicos de Madrid, Sonia López Arribas, que se encargó de entregar la distinción de plata por 25 años de colegiación a su hermana farmacéutica, y corroboró las palabras de Luis González indicando “yo no puedo decir otra cosa, que médicos y farmacéuticos somos de la misma familia”. Por su parte, el consejero Javier Rodríguez abundando en este tema, indicó que como médico siempre ha considerado a los farmacéuticos como profesionales sanitarios y a las farmacias como establecimientos sanitarios, y que él también lo lleva al terreno de la relación familiar, en sentido estricto, por tener una hermana y un hijo farmacéuticos.
Otras distinciones concedidas con ocasión de este Día del Colegiado 2014 fueron:
- Colegiada de Honor a D.ª Patricia Flores Cerdán por su colaboración con el Colegio y con los farmacéuticos desde su cargo de viceconsejera de Asistencia Sanitaria
- Placa de Reconocimiento a los vocales de la anterior Junta de Gobierno, por la labor desarrollada con gran responsabilidad y dedicación (Antonio López Lafuente, Ana M.ª Quintas Rodríguez, Jaime Antonio Acosta Gómez, Carmen Corpas Fernández, Jesús David Quirós Quirós, Almudena Garriga Gamarra, Sonsoles Yolanda Pontes Torrado, Marta García Collía, Alicia Herrero Ambrosio, M.ª del Carmen Martín Gómez, Eladia Franco Vargas, Luz Lourdes Lewin Orozco, M.ª del Carmen Mijimolle Cuadrado, Felisa Repilado Grillo y Rafael Puerto Cano
- Placa de Reconocimiento por su dedicación a la profesión y su colaboración con la Junta de Gobierno, como miembros de la Comisión Deontológica, para el mejor cumplimiento de los deberes que impone el ejercicio farmacéutico a: Diego Carriazo Tobar, Luis Gómez Rodríguez, M.ª Teresa Álvarez Atienza.
- Placa de Reconocimiento por su trabajo a favor de sus colegiados, como miembros de la Comisión de Recursos, actuando siempre con imparcialidad y rectitud a Leopoldo Agraz Pérez-Enríquez, Rosa Basante Pol, Mª Teresa Alfonso Galán, y M.ª del Carmen Lozano Estevan.
- Placa de Colegiado Distinguido a Ángel Herrero Muñoz por su trayectoria profesional y por la dedicación a su Colegio.
- Premio Anual a Alicia Moro Valverde por su gran trabajo como delegada de zona y por la integración sanitaria de las farmacias en su área de salud.
- Premio Anual a Domingo Fernández Patier por la labor de cohesión desarrollada entre los farmacéuticos de su zona y por las actividades de formación continuada promovidas entre ellos.
Valencia, punto de encuentro de familiares y pacientes con Enfermedad de Fabry
El VI Congreso Nacional sobre la enfermedad de Fabry,
organizado por la Asociación MPS-Fabry España y que cuenta con la colaboración
de la Fundación Sistemas Genómicos, reunirá este sábado, 29 de noviembre, en la
sede de la Fundación (C/ Colón, 1, Valencia) a las familias y afectados de esta
enfermedad rara, junto a los facultativos e investigadores especializados en
esta patología.
En dicho encuentro se hablará de los progresos en el
diagnóstico genético precoz, de las nuevas opciones de tratamiento y de las terapias
de reemplazo enzimático. Asimismo, se abordará cómo afrontar la enfermedad en
la edad pediátrica y adulta. Entre otros expertos destacados, participan en
este acto, en el que también colabora el Centro de Investigación Biomédica en Red de
Enfermedades Raras (CIBERER), la doctora Pilar Giraldo, de
la Unidad de Investigación Traslacional del Instituto Aragonés de
Ciencias de la Salud, y el Dr. Guillem
Pintos, del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol.
Además de presentar el trabajo y los logros que se han
conseguido en esta patología en el último año, este Congreso busca ser un
encuentro familiar donde compartir las diferentes experiencias vividas. Jordi
Cruz, presidente de la Asociación de Mucopolisacaridosis (MPS) – Fabry España, analizará
la trayectoria y el futuro de su asociación. En la inauguración se contará con
D. Jaime Giner, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia;
Dña. Lorena Saus, directora de Sistemas Genómicos, y Dña. Almudena Amaya,
delegada de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) en la Comunidad
Valenciana.
En la primera mesa de debate se tratarán temas como el de
“Mujeres portadoras, consecuencias y últimas novedades”, “Fabry en la
edad pediátrica” y “Fabry en la edad adulta”.
“Terapias de reemplazo enzimático. Respuestas en Cardiología”
y las “Nuevas opciones de tratamiento en la enfermedad de Fabry. Ensayos
clínicos” serán algunas de las ponencias que se presentarán en la segunda mesa.
La tercera mesa desarrollará temas como el “Concurso de
Relatos Fabry”, el “Proyecto Servicio Digital en pacientes Fabry” y la
“Genética en Fabry. Acuerdo de utilización de paneles para el diagnóstico”.
Además, Manuel Morera, escritor y paciente Fabry,
presentará la obra “Cómo endulzar nuestro destino”. Para finalizar, el profesor
Eduardo Brignani, psicólogo de la Asociación MPS – Fabry España, realizará una
sesión especial de psicología.
La enfermedad de Fabry es una patología progresiva, hereditaria y
multisistémica de almacenamiento lisosómico, caracterizada por manifestaciones
neurológicas, cutáneas, renales, cardiovasculares, cocleovestibulares y
cerebrovasculares específicas. Afecta más a los hombres que a las mujeres: se
calcula que uno de cada 40.000 varones tiene la enfermedad, mientras que la
prevalencia en la población general es de uno por cada 117.000 personas.
Multilind® se une al Día de la Dermatitis Atópica para sensibilizar sobre la necesidad del cuidado adecuado de la piel atópica
Multilind®,
la solución completa para pieles atópicas, extrasecas y secas, colabora
un año más con la Asociación de Familiares y Pacientes de Dermatitis Atópica
(ADEA) en el Día de la Dermatitis Atópica con el objetivo de sensibilizar
a la población sobre la necesidad del cuidado adecuado de la piel atópica.
La dermatitis atópica es una enfermedad que se caracteriza por la sequedad de la piel, la aparición de lesiones de enrojecimiento e inflamación, así como la descamación en placas junto con un intenso picor. El picor provoca el rascado del paciente, iniciando así un círculo vicioso que produce mayor irritación de la piel, agravando las heridas y corriendo el riesgo de una sobreinfección. La enfermedad cursa alternando épocas de mejoría con épocas de crisis o brotes. Estos periodos de crisis provocan además problemas para dormir y como consecuencia cansancio y cambio de humor.
En España la Dermatitis Atópica afecta el 30% de la población infantil, siendo la enfermedad crónica de la piel más frecuente en niños, y el 10% de la población adulta. El 50% de los casos aparecen en el primer año de vida, y el 80% antes de los 5 años, aunque los brotes de la enfermedad pueden aparecer a cualquier edad.
Según unos datos presentados por la Asociación de Familiares y Pacientes de Dermatitis Atópica procedentes del Estudio Datop, una encuesta realizada a 241 pacientes, el 89% de los pacientes con dermatitis atópica se sienten impotentes ante su enfermedad, el 78,4% irritables por los síntomas y el 70% cansados y tristes ante el impacto en su vida. Asimismo, el 81% se muestra preocupado por su aspecto físico, mientras que el 80% afirma que la Dermatitis Atópica les limita el ocio, el 60% que les afecta sus actividades sociales y al 37% les hace sentir incómodos en el trabajo o en el colegio.
Las principales recomendaciones de los médicos para el control de la enfermedad y evitar en la medida de lo posible la aparición de los síntomas incluyen la hidratación de la piel con productos dermatológicos especialmente diseñados para el cuidado de la dermatitis atópica y la higiene con jabones adecuados, además de medidas relacionadas con el vestuario, el hogar, la alimentación y el rascado, que mejoran la calidad de vida del paciente. La línea de productos Multilind®aporta un cuidado completo tanto en la hidratación como en la higiene de las pieles atópicas.
LA SOLUCIÓN COMPLETA PARA EL CUIDADO DE LAS PIELES ATÓPICAS, SECAS Y EXTRASECAS
Multilind® MICRO Plata es el único producto formulado con Microplata pura para el cuidado de la piel atópica, extraseca y seca, proporcionando una protección completa para mantener una piel sana y cuidada. Disponible en crema y loción, Multilind®MICRO Plata crea un escudo cutáneo compuesto por partículas de plata extremadamente pequeñas que actúan exclusivamente en la superficie de la piel, protegiéndola de los microorganismos patógenos. Este nuevo concepto de cuidado dermatológico reduce el riesgo de sobreinfecciones derivadas de las pequeñas heridas que se producen debido al rascado, y además protege y fortalece la función barrera de la piel, disminuyendo el picor y la irritación que padecen este tipo de pieles.
A su vez,la innovadora línea de productos de Multilind®incorpora ingredientes naturales como el Aceite de Onagra, rico en ácidos grasos esenciales Omega 6, Aceite de Jojoba, Vitamina E y Defensil®, ricos en ácidos grasos esenciales Omega 3 y aporta un efecto antiinflamatorio y antipruriginoso. Por su composición sin colorantes, sin perfumes, sin conservantes, sin lanolina, sin emulsionantes PEG, sin corticoides y sin urea, reduce la posible aparición de alergias y fortalece la función barrera de la piel.
La completa gama de productos Multilind®incorpora también una línea específica para la higiene diaria de las pieles atópicas, extrasecas y secas compuesta por Multilind® Gel de Baño, Multilind® Champú Suave, Multilind® Acondicionador. Su fórmula hipoalergénica y antiirritante sin jabón, con agentes altamente hidratantes, ayuda a restaurar la barrera cutánea y controlar el balance de la flora bacteriana de la piel. Además, Multilind® Champú Suave incorpora extracto de Camomila, que calma el cuero cabelludo sensible y seco, y polímeros acondicionadores de origen natural que dejan el cabello brillante y sedoso.
La dermatitis atópica es una enfermedad que se caracteriza por la sequedad de la piel, la aparición de lesiones de enrojecimiento e inflamación, así como la descamación en placas junto con un intenso picor. El picor provoca el rascado del paciente, iniciando así un círculo vicioso que produce mayor irritación de la piel, agravando las heridas y corriendo el riesgo de una sobreinfección. La enfermedad cursa alternando épocas de mejoría con épocas de crisis o brotes. Estos periodos de crisis provocan además problemas para dormir y como consecuencia cansancio y cambio de humor.
En España la Dermatitis Atópica afecta el 30% de la población infantil, siendo la enfermedad crónica de la piel más frecuente en niños, y el 10% de la población adulta. El 50% de los casos aparecen en el primer año de vida, y el 80% antes de los 5 años, aunque los brotes de la enfermedad pueden aparecer a cualquier edad.
Según unos datos presentados por la Asociación de Familiares y Pacientes de Dermatitis Atópica procedentes del Estudio Datop, una encuesta realizada a 241 pacientes, el 89% de los pacientes con dermatitis atópica se sienten impotentes ante su enfermedad, el 78,4% irritables por los síntomas y el 70% cansados y tristes ante el impacto en su vida. Asimismo, el 81% se muestra preocupado por su aspecto físico, mientras que el 80% afirma que la Dermatitis Atópica les limita el ocio, el 60% que les afecta sus actividades sociales y al 37% les hace sentir incómodos en el trabajo o en el colegio.
Las principales recomendaciones de los médicos para el control de la enfermedad y evitar en la medida de lo posible la aparición de los síntomas incluyen la hidratación de la piel con productos dermatológicos especialmente diseñados para el cuidado de la dermatitis atópica y la higiene con jabones adecuados, además de medidas relacionadas con el vestuario, el hogar, la alimentación y el rascado, que mejoran la calidad de vida del paciente. La línea de productos Multilind®aporta un cuidado completo tanto en la hidratación como en la higiene de las pieles atópicas.
LA SOLUCIÓN COMPLETA PARA EL CUIDADO DE LAS PIELES ATÓPICAS, SECAS Y EXTRASECAS
Multilind® MICRO Plata es el único producto formulado con Microplata pura para el cuidado de la piel atópica, extraseca y seca, proporcionando una protección completa para mantener una piel sana y cuidada. Disponible en crema y loción, Multilind®MICRO Plata crea un escudo cutáneo compuesto por partículas de plata extremadamente pequeñas que actúan exclusivamente en la superficie de la piel, protegiéndola de los microorganismos patógenos. Este nuevo concepto de cuidado dermatológico reduce el riesgo de sobreinfecciones derivadas de las pequeñas heridas que se producen debido al rascado, y además protege y fortalece la función barrera de la piel, disminuyendo el picor y la irritación que padecen este tipo de pieles.
A su vez,la innovadora línea de productos de Multilind®incorpora ingredientes naturales como el Aceite de Onagra, rico en ácidos grasos esenciales Omega 6, Aceite de Jojoba, Vitamina E y Defensil®, ricos en ácidos grasos esenciales Omega 3 y aporta un efecto antiinflamatorio y antipruriginoso. Por su composición sin colorantes, sin perfumes, sin conservantes, sin lanolina, sin emulsionantes PEG, sin corticoides y sin urea, reduce la posible aparición de alergias y fortalece la función barrera de la piel.
La completa gama de productos Multilind®incorpora también una línea específica para la higiene diaria de las pieles atópicas, extrasecas y secas compuesta por Multilind® Gel de Baño, Multilind® Champú Suave, Multilind® Acondicionador. Su fórmula hipoalergénica y antiirritante sin jabón, con agentes altamente hidratantes, ayuda a restaurar la barrera cutánea y controlar el balance de la flora bacteriana de la piel. Además, Multilind® Champú Suave incorpora extracto de Camomila, que calma el cuero cabelludo sensible y seco, y polímeros acondicionadores de origen natural que dejan el cabello brillante y sedoso.
Las tecnologías de la información, garantía en el manejo de pacientes y en la sostenibilidad de los hospitales
La utilización de las nuevas tecnologías en el entorno hospitalario está cada vez más consolidada, si bien, hay todavía un importante margen de mejora, más aún teniendo en cuenta que su utilización es una herramienta importante en el seguimiento del paciente, y puede ayudar a mejorar indicadores como la adherencia, efectos adversos o a medir los resultados de las terapias y procedimientos utilizados en aras de conseguir mayores grados de eficiencia, pieza clave en la sostenibilidad del sistema.
Para el doctor Modoaldo Garrido, vocal de Madrid de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), “sin duda alguna el avance en la penetración de las tecnologías de la información en la gestión y en la administración del sistema de salud, favorecen la implantación de la gestión por procesos, la normalización de la práctica clínica, la disminución de la variabilidad de la misma y el avance hacia la correcta organización del trabajo y la buena medicina”, y agrega que resultan instrumentos imprescindibles para mejorar “el grado de eficiencia en las organizaciones sanitarias, por tanto, al aflorar recursos ‘mal consumidos’, o dicho de otra forma, se genera un excedente de los mismos que debe ser reinvertido en un sistema que necesita eliminar bolsas de ineficiencia para poder sostener su funcionamiento en el medio y largo plazo”.
Estas declaraciones las ha realizado en el marco de la jornada ‘AGEP: Una nueva forma de gestionar eficientemente las patologías’, organizada por la propia Sociedad en colaboración con MSD, en la que se ha presentado una novedosa aproximación de colaboración hospitalaria. Ángel Fernández, presidente y director General de MSD en España apunta que “a partir de hoy y dentro del marco de las enfermedades autoinmunes para las áreas de Reumatología, Farmacia y Gastroenterología, MSD pone a disposición del facultativo y el hospital nuevos servicios que ayudarán a gestionar más eficientemente estas patologías, contribuyendo a mejorar los resultados de salud de los pacientes y a hacer más sostenible el sistema”.
AGEP, de la compañía de MSD, es un nuevo concepto de partenariado, del que se desprenden una serie de herramientas informáticas que son personalizables a los intereses de cada centro y profesional sanitario, ya que cuenta con varios módulos que se pueden instalar de forma conjunta o independiente. Además, se integran de manera ágil y eficaz con el programa de gestión del hospital, facilitando así su implantación. El objetivo: una mejora en el proceso de toma de decisiones y el seguimiento del paciente de manera coordinada, lo que redundará en una mejora de la calidad asistencial así como en un ahorro económico.
A este respecto, el doctor Garrido ha puesto en valor las herramientas que los colaboradores del sistema, los proveedores, desde un planteamiento estratégico, ponen a disposición del Hospital para que los profesionales dispongan de respuestas automatizadas que les faciliten la gestión de sus pacientes, “lo que debería permitirles liberar tiempo para convertirse aún en mejores profesionales”. Además, agrega, “resultan un alineamiento estratégico a tres bandas a favor de la mejora de la eficiencia y de la sostenibilidad: el sistema, los profesionales y los proveedores estratégicos de productos y servicios”.
Respecto a IBDGEP, el doctor Fernando Gomollón, jefe de Sección de Gastroenterología en el Hospital Universitario Miguel Servet, de Zaragoza, apunta que “contribuirá a mejorar el acceso a la información, a facilitar el seguimiento de la enfermedad, y, probablemente, a mejorar la adherencia al tratamiento. En definitiva, es una propuesta para mejorar el flujo de información en el nuevo modelo de negocio que requieren las enfermedades crónicas”.
Para el doctor Miguel Ángel Calleja, jefe de Servicio de Farmacia Hospitalaria en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves, de Granada, y vicepresidente de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), “disponer de una herramienta como PharmaGEP Intervención Farmacéutica ayudará al farmacéutico hospitalario a mejorar los procesos de seguimiento del paciente, unificando además los indicadores básicos del proceso de intervención”. Según este experto, esta estandarización redundará en la mejora de parámetros “tan críticos para el sistema como la adherencia a los tratamientos”, un aspecto “vital para la efectividad del tratamiento, o el manejo de incidencias y efectos adversos. Además, nos ayudará a mejorar la continuidad asistencial a la prescripción”.
Por último, el doctor Javier Palau, director médico del Hospital Universitario La Fe, de Valencia, apunta que la informatización de los distintos estamentos y la generación de una base de datos común e integrada, “es un gran paso adelante para una gestión optimizada”. En este sentido, destaca que “AGEP trabaja en esa dirección y eso es clave para mejorar los indicadores de un hospital”.
Los españoles no protegemos adecuadamente nuestros ojos ante los dispositivos digitales. Federópticos inicia una campaña informativa
Federópticos recomienda mejorar el nivel de protección de los ojos mientras se utilizan dispositivos digitales y ha iniciado una campaña de información y sensibilización en sus centros. Los españoles pasamos muchas horas delante de aparatos digitales y, sin embargo, no somos conscientes de la necesidad de proteger nuestros ojos de una exposición tan prolongada a una luz emitida. Las pantallas digitales emiten una alta cantidad de luz azul-violeta, que no es perjudicial en sí, pero una exposición excesiva puede provocar molestias en la visión a largo plazo.
Al trabajar ante pantallas nuestra vista se acomoda constantemente entre las distancias corta e intermedia, lo que hace que nuestros ojos trabajen más intensamente. “Por ello, es fundamental adaptar y proteger nuestros ojos para evitar problemas visuales derivados de un uso inadecuado de las nuevas tecnologías”, tal y como comenta Eduardo Ladrón de Guevara, Presidente de Federópticos.
¿Cómo afecta la luz azul a nuestros ojos?
La mácula es una capa de tejido sensible a la luz situada en la parte posterior del ojo, en el centro de la retina. La luz azul incide obligatoriamente en las células que conforman la mácula y que, por sus características, no poseen capacidad de regeneración, por lo que una vez han muerto no vuelven a generarse. La exposición continuada y excesiva a las nuevas tecnologías propicia que se acelere la desaparición de las células que forman parte de la mácula.
La Navidad y los niños, factores de riesgo
En las próximas Navidades muy probablemente se regalarán de nuevo miles de estos aparatos, entre teléfonos, consolas, ordenadores, tabletas y televisiones, por lo que la exposición media de nuestros ojos aumentará. Es una situación especialmente preocupante con los más pequeños, que desde muy jóvenes ya han estado expuestos a la luz azul-violeta. La sobre exposición digital se trata de un fenómeno relativamente reciente, por lo que los ojos de un adulto no se han visto afectados durante muchos años de su vida. Sin embargo, los nativos digitales han nacido ya rodeados de dispositivos.
La Bio Estimulación Transdérmica consigue que el cuero cabelludo incremente la absorción de los principios activos necesarios para el tratamiento de la alopecia en un 80%
El tratamiento de Bio Estimulación Transdérmica (B.E.T.) de Instituto Médico Dermatológico (IMD) consigue que las capas más profundas de la piel del cuero cabelludo absorban correctamente los principios activos necesarios para
el tratamiento de la alopecia, aumentando el nivel de penetración de los principios activos aplicados de un 3% -sin tratamiento B.E.T.- a un 80% con esta terapia.
"La Bio Estimulación Transdérmica provoca, de forma indolora, la apertura de miles de micro canales que nos permiten una máxima absorción de los principios activos en las capas más profundas de la piel. Así, sustancias como silicio
orgánico, péptidos, murberry o panthenol alcanzan con facilidad las capas más internas, aumentado su penetración y favoreciendo su efectividad", ha asegurado el Dr. Gustavo Galindo, director Médico de Instituto Médico Dermatológico (IMD).
De esta forma, se consigue que la eficacia de los principios activos sea mucho mayor, mejorando notablemente la calidad del cabello, al estimular la producción natural de colágeno y evitar el envejecimiento celular.
El tratamiento B.E.T. consiste en un dispositivo a modo de un lápiz que, asistido electrónicamente, se aplica –de forma indolora- en el cuero cabelludo en sesiones de 30 minutos de duración.
"Este tratamiento combina la tecnología instrumental más avanzada con los principios activos más efectivos y siempre está prescrito y aplicado bajo supervisión médica", ha concretado el Dr. Galindo, quien ha explicado que también
es compatible con otros tratamientos para la alopecia, donde se ha conseguido aumentar aún más los resultados positivos sobre la alopecia.
Láser de baja potencia para regular la caída de pelo
Por eso, el tratamiento B.E.T. se puede combinar con el láser de baja potencia que se lleva a cabo en Instituto Médico Dermatológico (IMD). "El láser de baja potencia también es un tratamiento prescrito y aplicado bajo supervisión
médica, especialmente indicado para regular la caída de pelo", ha señalado Soledad Gómez, especialista capilar de IMD.
Este método revolucionario es uno de los últimos tratamientos para la alopecia aprobados por la agencia norteamericana del medicamento, FDA (Food and Drug Administration), que ha demostrado una gran eficacia en casi todos los
tipos de alopecia, consiguiendo resultados muy significativos a corto plazo.
"Sus efectos positivos se empiezan a observar a partir de la quinta sesión, consiguiendo disminuir la caída del pelo, incrementado la densidad capilar y aumentado el calibre del cabello, lo que se traduce en mayor volumen, mejor
textura y el crecimiento de nuevos cabellos", ha apuntado la especialista capilar de IMD.
Según explica la experta, "el láser atraviesa la superficie de la piel sin dañarla, estimulando la microcirculación del cuero cabelludo y aumentando la llegada de nutrientes y oxígeno a los folículos pilosos. Elimina toxinas, ayudando
al crecimiento y renovación del pelo y a su queratinización, frenando la caída y consiguiendo un cabello más sano y fuerte".
El láser de baja potencia también es indoloro y compatible con otros tratamientos, y no requiere intervención quirúrgica. Por eso, es una alternativa efectiva para el tratamiento de la alopecia incluso en aquellos pacientes que
no responden a la finasterida y al minoxidil o que no son aptos para realizarse un microinjerto capilar.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud
