Traductor

04 December 2014

Casi la mitad de los pacientes con psoriasis reconoce que su enfermedad le provoca dificultades a la hora de practicar deporte

La psoriasis afecta directamente al tiempo de ocio de las personas que la padecen, y la práctica deportiva es una actividad que se realiza ligada a ese tiempo libre. El 46,7% de los pacientes que padece esta enfermedad reconoce tener dificultades para practicar algún deporte como consecuencia de la patología, según un estudio realizado por Acción Psoriasis. La psoriasis es una enfermedad inflamatoria autoinmune que se manifiesta a través de la piel en forma de placas rosadas que pican y se escaman y ese malestar provoca la cancelación de actividades relacionadas con el deporte. En este sentido, el 70% de los pacientes afirma que la patología limita muchos aspectos de su vida diaria, entre los que destacan los ligados a sus actividades de ocio.
Entre el 10 y el 30% de los pacientes con psoriasis desarrollan artritis psoriásica. La artritis psoriásica es una forma de inflamación crónica de las articulaciones que se caracteriza por rojez, hinchazón y dolor de las articulaciones afectadas, síntomas que se manifiestan de forma conjunta con las placas rosáceas que aparecen en la piel causadas por la psoriasis. Para estos pacientes la práctica de actividades deportivas supone una limitación ya que el dolor articular dificulta la realización de ciertas actividades físicas.
A pesar de todas las dificultades con las que se encuentran estos pacientes, muchos de ellos siguiendo las pautas de los especialistas y con un entrenamiento adecuado y personalizado consiguen realizar actividades deportivas de alto rendimiento, como es el caso de Alejandro López, Ale para sus amigos. Ale tiene 38 años y padece artritis psoriásica desde hace 10 años. Justo después de recibir su diagnóstico decidió luchar contra la enfermedad y optó por dedicarse al deporte en vez de rendirse al dolor y dejar que la enfermedad fuera más fuerte que sus ilusiones. Ahora corre, entrena y participa en numerosas carreras de alto rendimiento “Cuando corro, me miro y sin poder evitarlo se me caen las lágrimas de alegría y orgullo por haber conseguido superar mis dificultades y haber sabido hacer frente a la adversidad” afirma Ale a la vez que insiste en recordar que no se rendirá y que continuará esforzándose.

Nueva web de artritis
Acción Psoriasis ha creado una página web específica y de servicio con toda la información sobre la artritis psoriásica: www.artritispsoriasica.org. En ella, cualquier persona puede saber qué es, como se detecta, las afectaciones que produce y los tratamientos actuales. También, además de resolver las dudas principales sobre la patología, el interesado podrá realizar un test para saber si presenta los síntomas de esta enfermedad, aunque ha de ser su dermatólogo o su reumatólogo quién haga el diagnóstico definitivo.
La psoriasis plantar, aquella que se manifiesta en la planta de los pies, es uno de los tipos de psoriasis cutánea que más afecta a quienes practican deporte, debido a que el simple hecho de pisar provoca un considerable dolor. Un alto número de afectados tiende a evitar los deportes de contacto por el riesgo que se deriva del contacto con una zona afectada y que ésta empeore significativamente. Por lo tanto, las dificultades a la hora de practicar deporte, que afirma tener casi la mitad de los pacientes con psoriasis, suponen nuevos problemas a la hora de disfrutar de su tiempo libre.
“Muchas personas con psoriasis se encuentran con dificultades añadidas a la hora de practicar deporte. Por una parte, sus médicos les recomiendan la realización de ejercicio, puesto que se conoce que los pacientes con psoriasis más severo tienen una mayor incidencia de obesidad, trastornos del metabolismo lipídico y, en definitiva, un mayor riesgo cardiovascular, cosa que el deporte podría minimizar. Pero por otra parte, los problemas de movilidad que pueden tener las personas que además tienen artritis psoriásica (casi un 30%), las molestias que pueden provocar las lesiones en contacto con el sudor y con la ropa (picor, escozor), el dolor que causan las lesiones de psoriasis palmo-plantar o los problemas derivados de tener que mostrar las lesiones por la sensación de rechazo que pueden sentir algunos pacientes, hacen que muchos de ellos no se puedan aprovechar de los beneficios que supondría la práctica del deporte para su salud” explica la Dra. Rosa Taberner, especialista del servicio de dermatología del Hospital Son Llàtzer de Palma de Mallorca.
La psoriasis: un problema más allá de la piel
La psoriasis es una enfermedad inflamatoria autoinmune y crónica potencialmente incapacitante que repercute en la piel y que puede desencadenar en otros problemas de salud. En los últimos años, se ha demostrado que la psoriasis moderada o grave se asocia a otras amenazas como la dislipemia (elevación de los niveles de grasas en sangre, colesterol y triglicéridos), diabetes (aumento de los niveles de glucosa y azúcar, en sangre) e hipertensión arterial. Son una serie de comorbilidades que aumentan el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares como la arterioesclerosis y, como consecuencia de ella, el infarto de miocardio[4]. La artritis psoriásica es la patología más asociada a la psoriasis, una enfermedad que añade dolor, inflamación y dificultad de movimiento de las articulaciones. Estudios recientes demuestran que casi el 30% de los pacientes con psoriasis tiene una artritis psoriásica sin diagnosticar.
Cómo tratar la psoriasis
Afecta a más de un millón de personas en España. El diagnóstico precoz favorece el manejo adecuado de la enfermedad y la prescripción del mejor tratamiento en el menor tiempo posible, evitando asimismo la progresión de la enfermedad.
La psoriasis no tiene cura, pero gracias a las terapias que existen para tratar a los pacientes se pueden reducir sus efectos notablemente.

OSAKIDETZA CONSIGUE QUE 43 PAREJAS CON VIH O HEPATITIS LOGREN EMBARAZOS SIN INFECCIÓN GRACIAS AL LAVADO DE SEMEN

Osakidetza ha conseguido que desde 2006 un total de 43 parejas con VIH y/o hepatitis C o B hayan logrado embarazos sin infección gracias a la técnica de lavado de semen y su posterior uso en técnicas de reproducción asistida. De esta forma, se ha permitido que los varones afectados por infección por VIH o hepatitis tengan una descendencia, evitando la transmisión del virus a sus parejas y a sus futuros hijos/as.
La técnica se puso en marcha en 2006 y desde entonces se han tratado a 90 parejas, de las cuales 70 se han sometido a inseminación y de ellas 43 mujeres se han quedado embarazadas.
El Hospital Galdakao-Usansolo, centro de la OSI Barrualde-Galdakao, es referencia para este campo desde que en 2006 Osakidetza comenzara a ofertar esta técnica. En concreto, es un proceso de aislamiento de espermatozoides móviles a partir de muestras de semen infectadas por virus de transmisión sexual, como VIH o el virus de la Hepatitis C.

La técnica elimina el virus que pueda estar presente en el plasma seminal o en  cualquier otra célula potencialmente infecciosa, aislando los espermatozoides útiles que serán utilizados para técnicas de reproducción asistida.

Las técnicas de reproducción asistida nacieron para dar respuesta a las parejas infértiles, pero actualmente pueden aplicarse para evitar la transmisión de enfermedades infecciosas (es el caso de hombres con infección por VIH que emplean sistemáticamente el preservativo para evitar el contagio de sus parejas)

El Doctor José María Aritzeta y la Doctora Carmen Mar, facultativos del Hospital Galdakao-Usansolo, afirman que en su inicio en 2006, el número de parejas que demandaban esta técnica era elevado. Ahora, gracias a la prevención del VIH y al enorme avance en los tratamientos farmacológicos de esta  infección, la necesidad del lavado o procesado seminal en parejas serodiscordantes (un solo miembro infectado) es menos frecuente. Sin embargo, Osakidetza va a seguir prestando este servicio a las personas que recurren a este método para facilitar embarazos sin infecciones.

El reto actual es impedir nuevas crisis, provocadas por la falta de conciencia de enfermedad y el abandono del tratamiento

El grado de conocimiento alcanzado sobre la esquizofrenia un siglo después de su definición hace que actualmente esté siendo redefinida por la comunidad científica, que se enfrenta actualmente al reto de cómo diagnosticarla precozmente durante la infancia y la adolescencia y cómo evitar las recaídas. La esquizofrenia es una enfermedad mental grave y crónica, que afecta a un 1% de la población mundial.
En España, 400.000 personas sufren esta patología que se caracteriza por alterar el pensamiento, la percepción, las emociones y el comportamiento de las personas que la padecen. Esto supone que no pueden pensar con claridad, manejar sus emociones, tomar decisiones, relacionarse con los demás e identificar qué es real, especialmente cuando sufren un episodio psicótico cuyos síntomas más característicos son las alucinaciones y los delirios.
Es una enfermedad en la que desde la infancia hasta el inicio de la edad adulta, cuando se manifiesta, existe una alteración de la maduración cerebral normal”, explica la Dra. Paz García-Portilla, psiquiatra, profesora titular del área de psiquiatría de la Universidad de Oviedo e investigadora de CIBERSAM (Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental), “aunque desconocemos cuál es la causa última, la hipótesis más aceptada científicamente es que en su aparición intervienen tanto factores genéticos como ambientales, así como la interacción entre ambos”.
La edad media de aparición de un primer episodio es aproximadamente 21 años en los hombres y 27 años en las mujeres. Y desde entonces muchas de estas personas tendrán nuevos episodios. Y es que el porcentaje de recaídas después de un primer episodio de esquizofrenia es alto: un 16% sufrirá un episodio- entendido como un empeoramiento de los síntomas psicopatológicos así como de una rehospitalización- al año y el 80% a los cinco años.
Una vez que se ha manifestado la enfermedad, se observa una pérdida progresiva de funciones y capacidades de la persona con cada nuevo episodio que se produce”, añade la Dra. García Portilla. Además, según se van sucediendo los episodios y a causa del deterioro, la persona con esquizofrenia responde peor a los tratamientos y, por tanto, disminuyen su eficacia en el control de los síntomas.
A todos los implicados, nos interesa evitar las recaídas”, explica el Dr. Fernando Cañas, jefe de Psiquiatría del Hospital Dr. R. Lafora (Madrid) “desde el propio paciente por su pronóstico, a su entorno por la sobrecarga que genera en sus cuidadores y al sistema sanitario ya que supondría un ahorro en hospitalizaciones y otros costes asociados”.
En este sentido, el Dr. Cañas explica que “la primera variable sobre la que podemos actuar es sobre el abandono del tratamiento y sus causas. Porque entre el 80 y el 85% de los pacientes, si no se trata adecuadamente, terminará recayendo”, lo que supone además un ingreso en el hospital, principal causa de hospitalización de una persona con esquizofrenia.

¿Por qué se producen las recaídas?
Uno de los motivos del abandono es la falta de conciencia de enfermedad. Si el paciente no se siente enfermo, no tiene la necesidad de seguir su tratamiento. “No siente ni entiende que tenga que tomar dos pastillas al día, por ejemplo”, explica el Dr. Cañas, para quien aparecen como útiles las nuevas formulaciones de liberación prolongada de los tratamientos antipsicóticos (ILPs) “ya que es más fácil persuadirles de ponerse una inyección al mes” y además durante esos 30 días estar bajo la eficacia de una medicación.
Otra causa de abandono son los efectos secundarios que pueden provocar algunos tratamientos. Ana Cabrera, directora de la Asociación Madrileña de Amigos y Familiares de personas con Esquizofrenia (AMAFE) lo ejemplifica. “Es frecuente engordar, que aparezcan otras enfermedades como la diabetes, el colesterol o tener problemas de erección. Es realmente muy duro para una persona que está en pleno apogeo de su vida, con 20, 25 o 30 años, verse el primer año con 15 kilos de más, con la posibilidad de que te haya aparecido diabetes o colesterol,  absolutamente apático, deprimido y con tu vida sexual y de pareja afectadas”.
Por tanto, para que un tratamiento sea eficaz debe evaluarse  la percepción del paciente ante el tratamiento prescrito, a su comodidad, a lograr que sea lo menos agresivo posible, lo cual mejora el cumplimiento y la eficacia, lo que es clave para evitar las recaídas y preservar la funcionalidad de la persona con esquizofrenia. “Por eso, hacemos un enorme esfuerzo en conseguir una buena alianza terapéutica con el paciente, porque eso es clave para que siga las indicaciones que se le hacen tanto desde el punto de vista farmacológico como rehabilitador”. 
De ahí que los profesionales sanitarios así como los pacientes y sus cuidadores consideran necesario seguir avanzando para dar respuesta a la necesidad que plantea esta enfermedad de evitar las recaídas, conseguir un efecto a largo plazo sobre los síntomas, además de ser bien tolerados los fármacos. Porque que en la actualidad a pesar de las diferentes opciones existentes el 50% de los pacientes no reciben un cuidado adecuado.

La alianza terapéutica es clave
Debido a la naturaleza de esta enfermedad, los cuidadores juegan un papel esencial en el apoyo a los pacientes y son una parte primordial en la alianza entre el paciente y los profesionales sanitarios.
El 55% de los pacientes reciben ayuda en su vida diaria por parte de los padres, quienes dedican entre 6 y 9 horas diarias a cuidarles. “Ellos dicen que están no 24 horas, sino 48 horas al cargo porque aunque no estén con ellos físicamente, siguen estando preocupados”, asevera Ana Cabrera. “Los principales cuidadores son los padres, más que los hermanos, también porque no lo fomentan. Intenta proteger al resto de la familia para que puedan seguir haciendo su vida.”
Cuidar a un ser querido con esta enfermedad significa tiempo, recursos emocionales, físicos y financieros. Lo que puede desencadenar en ellos a su vez ansiedad, estrés, depresión y aislamiento de la sociedad. “Muchas veces los familiares de los pacientes llegan desbordados a la asociación, absolutamente sintiéndose impotentes, vulnerables y al borde del colapso”, añade la directora de AMAFE.

Detección temprana
Desde la Asociación, también se lucha frente al estigma. “Uno de los grandes retos a los que nos estamos enfrentando todas las personas que nos dedicamos a las enfermedades mentales es la detección precoz y temprana. Porque cuando antes intervenimos, menos deterioro se produce y menos intervención es necesaria. Lo que generaría menos estigma al asociarse a personas menos deterioradas”, expone la directora.
En este punto, los especialistas también coinciden. “Hay que intentar prevenir  de una manera temprana los episodios y las recaídas, frenarlos cuanto antes, que tengan la duración menor posible en el tiempo”, explica el Dr. Cañas.
Pero se quiere ir más allá. “El poder identificar la enfermedad en las primeras etapas sería sin duda alguna muy importante”, argumenta la Dra. García-Portilla. “Los primeros signos y síntomas aparecen en la infancia y adolescencia, pero dichos signos son muy sutiles y difusos que hacen muy difícil detectarlos”, apostilla.
En la actualidad, se está intentado definir perfiles de alto riesgo con situaciones que alertarían de la probabilidad de desarrollar esquizofrenia por parte de una persona. Es un proceso que está requiriendo una profunda investigación por parte de la comunidad científica antes de lograr perfiles bien definidos que permitan actuar. 

La Plataforma SinDOLOR inaugura el plazo de inscripción para la VI Edición de sus Premios de Periodismo

La Plataforma SinDOLOR convocala VI Edición de sus Premios de Periodismo cuyo periodo de inscripción ya está abierto y tiene como fecha límite el próximo 7 de abril de 2015. Su objetivo es apoyar y reconocer la labor llevada a cabo por los medios de comunicación y los periodistas para sensibilizar a la población sobre la problemática del  dolor.
 
Existen dos categorías diferenciadas según el tipo de soporte del medio. Por un lado está la de prensa escrita, donde se engloban los reportajes, artículos, crónicas o columnas de opinión publicadas en prensa escrita o digital; y por otro, la de medios audiovisuales, que incluye los reportajes e informativos emitidos en radio o televisión. Ambas cuentan con un primer y un segundo premio, valorados en 2.000 y 1.000 euros, respectivamente. Así, el total de los cuatro premios concedidos asciendo a 6.000 euros.
 
Los trabajos periodísticos que aborden la temática del dolor, ya sea desde el punto de vista asistencial, social, socioeconómico o de divulgación, deben haber sido publicados o emitidos, entre el 1 de abril de 2014 y el 31 de marzo de 2015, en castellano o en alguna de las lenguas oficiales del Estado. Además, su autor o autores deberán ser profesionales de la comunicación y titulares de los trabajos presentados.
 
El jurado que fallará los premios está compuesto por personalidades destacadas del ámbito de la medicina y el periodismo: Dr. D. Diego Contreras, presidente de la SED (Sociedad Española del Dolor); Dra. Dña. Dolors Navarro, vicepresidenta del Foro Español de Pacientes; D. Alipio Gutiérrez, presidente de ANIS (Asociación Nacional de Informadores de Salud); D. José Manuel González Huesa, director general de Servimedia; D. Jaume Segalés, periodista radiofónico; Dra. Dña. Isabel Sánchez, directora de la Fundación Grünenthal; Dr. D. Antón Herreros, director de FUINSA (Fundación para la Investigación de la Salud); y Dña. Rosa Moreno, secretaria del jurado de la VI Edición de los Premios de Periodismo Plataforma SinDOLOR.
 
Los criterios de valoración que llevará a cabo este jurado se centrarán en cuatro puntos principales: la temática, el rigor periodístico, el cuidado del lenguaje en la redacción del trabajo y la originalidad y creatividad del mismo.
 

Los candidatos, medios de comunicación o instituciones que deseen participar pueden consultar las bases del concurso, así como descargarse el formulario de inscripción en la web www.plataformasindolor.com.

GeNeuro y Servier firman un acuerdo para desarrollar el primer medicamento que aborda un factor causal de la Esclerosis Múltiple

GeNeuro SA, empresa pionera en el desarrollo de nuevas terapias dentro del campo de la neurología y enfermedades autoinmunes, ha anunciado que ha establecido un acuerdo estratégico con Servier, compañía líder independiente francesa, para desarrollar y comercializar GNbAC1 en el campo de la esclerosis múltiple. GNbAC1, como primer medicamento que aborda un factor causal de la enfermedad, tiene el potencial de cambiar radicalmente la forma de tratamiento de la misma.
GNbAC1 es un anticuerpo monoclonal humanizado dirigido frente a MSRV-Env, proteína perteneciente a la familia HERV-W, que integra la envoltura de los retrovirus asociados a la esclerosis múltiple. En condiciones normales, su expresión en el genoma  es “latente” pero se activa y expresa en lesiones provocadas por la enfermedad en estadios tempranos. Esta proteína ha demostrado tener características pro-inflamatorias e inhibitorias de la remielización, dos de los principales factores de la fisiopatología de la enfermedad.
Actuando sobre MSRV-Env, GeNeuro espera aportar a los pacientes un tratamiento seguro y eficaz que pueda detener la progresión de la enfermedad, tanto en los estadios de recurrencia/remitencia como de progresión, sin comprometer el sistema inmunológico del paciente. GNbAC1 ha finalizado con éxito el programa en fase IIa, demostrando un perfil óptimo de seguridad y signos alentadores de eficacia en una primera cohorte de pacientes pequeña. “El novedoso mecanismo de acción de GNbAC1 representa una verdadera innovación en el campo de la esclerosis múltiple” afirma el profesor Hans-Peter Hartung, presidente del Departamento de Neurología del Hospital Universitario de Düsseldorf y presidente del Consejo Asesor de GeNeuro.
En base al acuerdo alcanzado, GeNeuro será responsable del desarrollo de GNbAC1 hasta finalizar la Fase IIb, momento a partir del cual, Servier podrá adquirir la licencia del producto en todos los mercados a excepción de Estados Unidos y Japón. En términos financieros, Servier pagará a GeNeuro la cuantía de 47 millones de dólares para financiar la conclusión de la fase IIb.

Tras este acuerdo de opción, Servier cubrirá los gastos globales del desarrollo en fase III y abonará a GeNeuro un importe de hasta 408 millones de dólares por posteriores etapas del producto. Servier también tendría opción de adquirir una participación en acciones de GeNeuro como accionista minoritario en los próximos 12 meses.

World’s most comprehensive prostate cancer testing guidelines released for public consultation at 2014 World Cancer Congress

Leading cancer authorities in Australia today released for public consultation the world’s most robust set of clinical practice guidelines, aimed at maximising the benefits and reducing the harms associated with the Prostate Specific Antigen (PSA) test for prostate cancer; the second most common male cancer worldwide. If ratified, these new draft guidelines are expected to inform international opinion and clinical practice regarding PSA testing, where currently consensus is lacking and widespread confusion about best practice exists.

Professor Mary Gospodarowicz, President of the Union of International Cancer Control (UICC) welcomes the draft guidelines, saying: “The current PSA test is not accurate enough for population screening, yet it remains in widespread use. We need to focus on helping both patients and healthcare professionals understand the risks and benefits of this test to empower them to make more informed choices around screening. We applaud the Australian cancer authorities for taking the lead in developing the strongest set of clinical guidelines seen to date in prostate cancer; developed through a truly multisectoral approach. We expect the final recommendations of this review to clear the current confusions that exist around PSA testing.”

Approaches to prostate cancer testing differ across the world. Decision-making is complicated by the need to balance effective cancer detection and care, with concerns about over-diagnosis and prostate cancer treatment adverse side effects, including urinary incontinence, loss of sexual potency in men treated by radiotherapy and bowel problems.

The new draft guidelines, developed under the auspices of Cancer Council Australia’s guidelines unit with funding from Prostate Cancer Foundation of Australia (PCFA), address these risk/benefit concerns. Key recommendations include:

For men without a prostate cancer diagnosis or symptoms that might indicate prostate cancer
§  For men informed of the benefits and harms of screening who wish to undergo regular testing, offer PSA testing every two years from age 50 to age 69, and offer further investigation if the PSA is greater than 3.0 ng/mL.
§  In asymptomatic men interested in undergoing testing for early diagnosis of prostate cancer, digital rectal examination is not recommended as a routine test in the primary care setting.
§  Do not offer PSA testing to a man who is unlikely to live another seven years.
§  Offer evidence-based decisional support to men considering whether or not to have a PSA test, including the opportunity to discuss the potential benefits and risks of PSA testing before the decision to test is confirmed.
 
Active surveillance and watchful waiting
§  Offer active surveillance to men with prostate cancer who meet all the following criteria:
-    PSA ≤ 20 ng/mL, clinical stage T1-2 and Gleason score 6.
 
  • Advise men with potentially curable prostate cancer considering watchful waiting that their risk of developing more advanced prostate cancer and dying from it will be higher with watchful waiting than with immediate definitive treatment but that, in the medium to long term, watchful waiting is unlikely to diminish their wellbeing and quality of life.

Guidelines development panel member and leading cancer epidemiologist Emeritus Professor Bruce Armstrong AM, University of Sydney, noted that the draft guidelines did not recommend a national screening program, in keeping with health policy worldwide. “The draft guidelines are intended to inform the interactions between men and their doctors, when a man might request a PSA test or his doctor might offer one”, said Professor Armstrong AM.

Released today for public consultation via a globally-accessible wiki platform, the draft guidelines have been developed by a broad-based Australian Expert Advisory Panel, which included general practitioners, public health experts, urologists, pathologists, patient support groups and allied health professionals. This is the first time anywhere in the world that an expert advisory panel with all key stakeholders and varying perspectives has come together for such a systematic evidence-based review in this area of men’s health.

Associate Professor Anthony Lowe, PCFA CEO comments: “Crucial to the development of these new draft guidelines is that a wide variety of stakeholders worked collaboratively to gain consensus. It means we are able to make the most informed recommendations to date on the benefits and harms of PSA testing, and the optimum time to initiate treatment to save lives.”

Following today’s launch as part of the opening of the 2014 World Cancer Congress, health professionals and interested members of the public from around the world are invited to review and comment on the draft guidelines at: wiki.cancer.org.au/australia/Guidelines:PSATesting. Following the consultation phase, the draft guidelines will be submitted to the National Health and Medical Research Council of Australia for approval.

En España, más de ocho millones de personas sufren dolor y sólo casi una de cada dos está correctamente tratada



La Sociedad Española del Dolor (SED) ha puesto en marcha, con el apoyo de TEVA Oncology, la Campaña de sensibilización "Da voz al dolor", para resaltar la importancia de que los pacientes deben comentarlo en sus consultas médicas y para explicar la labor que realizan las 184 Unidades del Dolor existentes en los hospitales españoles.

El dolor es un problema sanitario importante cuyas consecuencias merman considerablemente la calidad de vida de quienes lo padecen, lo que influye de forma negativa en su entorno social, laboral y en sus relaciones personales. En España, una de cada cinco personas sufre dolor (ocho millones de personas) y más de dos millones y medio lo padecerán de forma crónica. A pesar de ser una prioridad sanitaria, en un 60% de los casos todavía está infratratado y es la causa más común de absentismo laboral.

"El dolor y, sobre todo, su abordaje incorrecto provocan consecuencias económicas importantes. Se estima que su coste es de alrededor de un 3% del PIB en Europa, tanto por los costes directos (recursos humanos, coste de materiales y técnicas, camas hospitalarias, gasto farmacológico, etc.) como indirectos (absentismo laboral, bajas, disminución de la productividad del paciente que sufre dolor, pensiones, indemnizaciones, etc.) relacionados con el dolor", ha explicado la Dra. Concepción Pérez Hernández, jefe de la Unidad del Dolor del Hospital Universitario La Princesa de Madrid y vocal de la SED.

Las mujeres lo sufren en mayor medida que los hombres (del 52% al 66% del total). Además, los mayores de 60 años son los que más dolor sufren, no bajando el porcentaje a menos del 50% en cualquier franja de edad.

"Con esta Campaña, hemos querido incidir en la importancia de que los pacientes den voz al dolor que padecen comunicándoselo a su médico y en explicar qué es una Unidad del Dolor y cuándo un paciente debe acudir a ellas", ha concretado la Dra. Pérez Hernández.

Asistencia especializada en las Unidades del Dolor

Para el tratamiento del dolor crónico, muchas Comunidades Autónomas disponen de Unidades del Dolor, sumando en la actualidad 184 en diferentes hospitales de toda España. Desde las Unidades del Dolor se realiza un tratamiento integral del paciente con dolor, para que pueda recuperar su bienestar físico y emocional.

"Los principales objetivos de estas Unidades son reducir la incidencia y severidad del dolor, mejorar la calidad de vida del paciente, disminuir las complicaciones derivadas de una reducción ineficaz del dolor y educar a los pacientes y a sus familiares sobre los beneficios de una analgesia eficaz y sobre los riesgos de un tratamiento inapropiado del dolor, entre otros", ha señalado el Dr. Juan Pérez Cajaraville, jefe de la Unidad de Dolor de la Clínica Universitaria de Pamplona y vocal de la SED.

Coordinadas habitualmente por anestesiólogos, las Unidades del Dolor cuentan con un equipo asistencial multidisciplinar (neurocirujanos, traumatólogos, rehabilitadores, fisioterapeutas, reumatólogos, oncólogos, psicólogos, psiquiatras, médicos de Atención Primaria, personal de enfermería, etc.), dedicados específicamente al tratamiento del dolor.

Para el Dr. Pérez Cajaraville, "el concepto multidisciplinar de estas Unidades debe contribuir a situarse como referencia, formación y consulta para otras especialidades, en todo lo que se refiera al dolor complejo, su diagnóstico, tratamiento y seguimiento".

El DIO impacta en la calidad de vida del paciente oncológico

Uno de los dolores oncológicos más frecuentes es el Dolor Irruptivo Oncológico (DIO), que se manifiesta como una exacerbación aguda del dolor caracterizada por aparecer una media de cuatro veces al día, con una duración media de entre treinta minutos y una hora.

"A pesar de la alta incidencia de pacientes con Dolor Irruptivo Oncológico (entre el 40% y el 80%), éste continúa estando infradiagnosticado y aproximadamente en la mitad de los pacientes no se diagnostica adecuadamente y, por tanto, tampoco se trata correctamente", ha afirmado el Dr. César Margarit Ferri, jefe de Sección de la Unidad del Dolor del Hospital General Universitario de Alicante y vocal de la Sociedad Española del Dolor (SED).

Por eso, los especialistas de Unidades del Dolor han coincidido en la necesidad de detectar, diagnosticar y tratar el DIO lo antes posible, con un tratamiento personalizado y administrando los fármacos más adecuados.




"Los pacientes con Dolor Irruptivo Oncológico están ante una epidemia silenciosa que les roba la vida, y necesitan que haya una colaboración real y efectiva de todos los profesionales. El dolor es severo, de corta duración, pero afecta a la calidad de vida de los pacientes; por eso, precisa de un tratamiento efectivo, rápido y con los menores efectos secundarios posibles", ha concluido el Dr. Margarit.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud