Traductor

19 January 2015

La atención personalizada y un enfoque vitalista ayudan a mejorar la calidad de vida de los pacientes oncológicos en fase avanzada

La mejora constante de la calidad de vida de los pacientes con cáncer es uno de los principios que ha guiado el desarrollo de la medicina oncológica durante los últimos tiempos, sobre todo en el caso de las personas en las que la enfermedad se presenta como irreversible. Por ello, para asegurar las mejores condiciones de bienestar en los pacientes que se encuentran en esta fase, el hospital MD Anderson Cancer Center Madrid ha creado la Unidad de Soporte Integral (USI).

La USI está dedicada al tratamiento sintomático de los pacientes oncológicos con enfermedad en fase avanzada y, a través de una atención multidisciplinar y personalizada, trata de dar respuesta a cualquier necesidad física o emocional que estos pacientes puedan presentar. “Nuestro objetivo es ayudar a que estos momentos sean lo más llevaderos posible, tanto a nivel de control de síntomas como de cualquier otra cuestión que al paciente le suponga una preocupación o incomodidad”, explica la doctora Mar Mendívil, coordinadora de la USI de MD Anderson Madrid.

En cuanto al control de síntomas, la doctora Mendívil destaca que “resulta fundamental mantener principalmente un adecuado control del dolor, así como de otros síntomas como el insomnio, el estreñimiento o las nauseas que también pueden aparecer en esta fase, y que agravan la sensación de malestar que tiene el paciente”. En este sentido, es importante que se tenga en cuenta que el tratamiento de estos síntomas no debe ser agresivo, puesto que la finalidad no es curativa sino aliviar el nivel de malestar que pueda sentir la persona. “No podemos hablarles de que afronten esta fase avanzada de la enfermedad si realmente tienen dolor y lo están pasando mal”, señala la doctora Mendívil.

Al mismo tiempo,la USI se encarga también de abordar aspectos psicológicos y emocionales, tanto desde la perspectiva del paciente como desde la de su familia, ayudándoles a prepararse para afrontar estas duras circunstancias “Si el paciente quiere hacerlo, es muy importante facilitarle la expresión de sus sentimientos para descargarse emocionalmente, ya que esto le produce gran alivio. En el caso de la familia, la psicooncóloga lo que hace es trabajar sobre todo las cuestiones del apoyo y del desgaste que produce el acompañamiento del paciente oncológico en fase avanzada”, comenta la doctora de MD Anderson Madrid.
Por otra parte, esta nueva unidad valorará otros aspectos complementarios en el bienestar del paciente, como es el caso de los nutricionales o los de movilidad. Para los nutricionales, se trata de cubrir las necesidades alimentarias adaptándolas a cada paciente según su situación particular. En el caso de los de movilidad, el objetivo es mantener un tono muscular adecuado para que la persona sea capaz de mantener su máxima autonomía: poder levantarse, ir al cuarto de baño o cambiar de postura.

Bio-Cord amplía sus servicios con las pruebas prenatales más precisas del mercado

Bio-Cord, compañía biotecnológica en la conservación de células madre del Cordón Umbilical,  ha incorporado a sus servicios nuevas pruebas prenatales no invasivas. Se trata de VisibiliT y MaterniT21, dos pruebas de detección de trisomías como el Síndrome de Down o el Síndrome de Edwards sin necesidad de realizar amniocentesis.

“Está comprobado que los resultados que se obtienen de los análisis de ADN no dan una información definitiva sobre riesgos genéticos, ya que no otorgan la precisión que ofrecen los diagnósticos prenatales. VisibiliT y MaterniT21 se incorporan a Bio-Cord con el claro objetivo de ayudar a despejar todas las dudas que puedan surgir durante el embarazo. Hemos apostado por la medicina predictiva para dar tranquilidad y seguridad en el largo proceso de gestación, incluyendo pruebas no invasivas que en ningún momento  incomoden o pongan en riesgo tanto a la madre como al futuro niño, además de ofrecer resultados con una precisión y exactitud del 99%”, afirma Carlos Moreno, director general de Bio-Cord.

Las pruebas se realizan a partir de la semana 10 de embarazo y son carentes de riesgos tanto para la madre como para el feto. El método consiste en un simple análisis de sangre realizado en un centro concertado de los laboratorios Cerba/Analiza, otra de las empresas del grupo. Después la analítica se manda a analizar a los Laboratorios Cerba y en un plazo de cinco días, desde la recepción de la muestra en el laboratorio, el médico cuenta con los resultados.

Estas pruebas pueden realizarse en todo el territorio nacional y se puede contratar a través de la web: http://bio-cord.es/test-prenatal/. Sus precios son para la prueba VisibiliT, de 650€  y para MaterniT 21 PLUS, 890€.

Pruebas prenatales no invasivas: VisibiliT y MaterniT 21 PLUS

Ambas pruebas han sido desarrolladas y patentadas por los laboratorios Sequenom, compañía americana de diagnóstico molecular y líder mundial en pruebas prenatales no invasivas.

VisibilT está dirigida para aquellas pacientes con riesgo bajo de sufrir estas anomalías y que desean obtener información sobre las trisomías fetales más comunes como son el Síndrome de Down y el Síndrome de Edwards (T21 y T18). Además permite conocer el sexo del bebé por medio de una simple toma de sangre y con una tasa de precisión del 99%.  Está dirigido para aquellas pacientes que deseen información genética sobre trisomías comunes, como son el Síndrome de Down (Trisomía 21) y Síndrome de Edwards (Trisomía 18). Está diseñada para reflejar las trisomías comunes que ofrecen las pruebas de detección sérica actuales, además del sexo del feto.

Alianza Aire refuerza la campaña de concienciación #StopBronquiolitis

Con motivo del pico epidémico de la bronquiolitis aguda, que en España suele tener lugar entre diciembre y enero, Alianza Aire refuerza la campaña #StopBronquiolitis que lanzó el pasado septiembre al inicio de la estación epidémica. El virus respiratorio sincitial (VRS), conocido como el “virus de los bebés”, es el causante de cerca del 80% de los casos de bronquiolitis, afectando en su mayoría a los lactantes y a los menores de dos añosi.

La bronquiolitis suele ser un proceso con pocas consecuencias en adultos y mayores de dos años con buenas condiciones de salud. Sin embargo, puede afectar de modo más serio a los menores de dos años y, entre ellos, especialmente a los lactantes y a determinados grupos de riesgo, entre los que se encuentran los que han nacido prematuramente, con cardiopatías congénitas, Síndrome de Down y con enfermedades pulmonares crónicas y otras condiciones previas que hacen que su aparato respiratorio o su sistema inmunitario sea más débil.
Concepción Gómez Esteban, presidenta de la Alianza Aire, ha declarado: “nuestra organización va a impulsar la campaña #StopBronquiolitis con ocasión del pico epidémico para explicar más intensamente en redes sociales el impacto de esta infección en los niños y en las niñas más vulnerables, y también para poder difundir las medidas de prevención que conviene adoptar en el entorno familiar, escolar y de guarderías, especialmente”. 
Síntomas de la bronquiolitis
Los síntomas más habituales con los que se presenta la bronquiolitis causada por el VRS son similares a los de un catarro común, es decir, tos, exceso de mucosidad, congestión nasal y fiebre baja. Así cursa la mayoría de las veces en adultos  y mayores de 2 años pasando desapercibida.

Sin embargo, existe la posibilidad de que en menores de 2 años y, más si se trata de poblaciones de riesgo, lo haga con tos grave y persistente, dificultades para respirar, sibilancias y respiración rápida y agitada, cansancio y fatiga, aumento de la frecuencia respiratoria, pérdida del apetito, frecuencia cardíaca acelerada, tono bajo, adormecimiento y dificultad para conciliar el sueño, así como deshidratación o piel azulada (cianosis). Ante estos síntomas es necesario acudir al médico.
De acuerdo al Sistema de Vigilancia de la Gripe en España (SVGE), desarrollado por el Instituto de Salud Carlos III, en la primera semana de enero de este año se han registrado más de 200 detecciones de VRS en nuestro país, alcanzando el mayor pico epidémico por VRS.
Medidas de prevención en la familia, las guarderías y los colegios
De acuerdo con las recomendaciones de los expertos, la campaña #StopBronquiolitis  promoverá las medidas de prevención para evitar los contagios que se producen entre adultos o niños más mayores, en quienes la bronquiolitis cursa sin mayor impacto, y los menores de dos años y las poblaciones de riesgo.  Entre estas medidas que #StopBronquiolitis difundirá están:
·         El lavado frecuente de manos con agua y jabón, un hábito que debe practicarse con mayor frecuencia si se está en contacto con bebés, así como cada vez que se estornuda, tose, etc. Es conveniente también lavarse las manos al llegar a casa, tras viajar en transporte público, etc.
·         La limpieza de objetos con los que esté en contacto el bebé, así como de superficies que hayan podido estar en contacto con un enfermo, extremando estas medidas en guarderías, centros escolares, etc.
·         Evitar los ambientes cerrados y muy cargados, así como aquellos donde puede haber enfermos, especialmente si se acude con un menor de 2 años o un niño o niña especialmente vulnerable.
·         Evitar los ambientes de humo. Si se frecuentan, cambiarse de ropa al llegar a casa si hay bebés en ella, especialmente si pertenecen a los grupos de riesgo.
·         Utilizar pañuelos desechables así como toallas de un solo uso en espacios públicos.
·         La ventilación diaria de los hogares así como de los espacios públicos.

Dentro de los niños y niñas de grupos de riesgo, existe un tratamiento farmacológico de uso hospitalario, la inmunoprofilaxis con anticuerpos monoclonales, de administración mensual de noviembre a marzo para los siguientes casos:
·         Los menores de 2 años que hayan requerido tratamiento para la displasia broncopulmonar en los últimos 12 meses.
·         Los menores de dos años con cardiopatía congénita hemodinámicamente significativa que están en tratamiento.
·         Los nacidos prematuramente a partir de enero con menos 29 semanas de gestación, sin patología de base y que tengan menos de 9 meses al inicio de la estación epidémica (octubre) o sean dados de alta durante esta.
·         Los nacidos prematuramente a partir de abril después de la semana 29 y antes de la 32 y que tengan menos de 6 meses al inicio de la estación epidémica.

·         Excepcionalmente, los nacidos prematuramente antes de las 35 semanas de gestación que tengan menos de 10 semanas en la estación epidémica o sean dados de alta durante esta y que tengan además un hermano que acuda a un centro de educación infantil o colegio. 

TEVA amplía su área de sistema nervioso central con el lanzamiento de Levodopa/Carbidopa/Entacapona


·         Se trata de comprimidos, de diferentes dosis, indicados para el tratamiento en adultos con la enfermedad de Parkinson y que sufren fluctuaciones motoras de final de dosis

·         La variedad de presentaciones facilita el ajuste de dosis por parte del profesional médico, fundamental en esta fase de la patología


Shire pone en marcha el segundo curso on-line sobre pediatría y enfermedades raras

La compañía biofarmacéutica Shire pone en marcha la segunda edición del curso on line sobre pediatría y enfermedades raras, un programa de formación médica continuada dirigido a profesionales sanitarios, especialmente pediatras. En esta ocasión, el objetivo es facilitarles los conocimientos y las herramientas necesarias para el diagnóstico de algunas enfermedades lisosomales, como son las Mucopolisacaridosis (MPS), enfermedad de Fabry y de Gaucher, un conjunto de enfermedades multisistémicas con un cuadro clínico muy diverso que suelen aparecer a una edad temprana. Además, se pretende identificar cuáles son las principales características comunes y diferenciales que se dan en este tipo de pacientes a fin de determinar el fenotipo específico y aplicar el tratamiento más adecuado y a tiempo.

El doctor Luis González Gutiérrez-Solana, coordinador del servicio de Neurología del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid y coordinador de este curso, señala que “dado que se trata de enfermedades poco frecuentes y con una amplia y variada sintomatología los profesionales suelen carecer de los conocimientos necesarios para su sospecha clínica. Por ello, organizamos esta clase de cursos, con el fin de ayudar a que los clínicos obtengan información útil y práctica para lograr un diagnóstico precoz de estas patologías, algunas de ellas, tratables. Además, los pacientes de una misma enfermedad no tienen por qué presentar el mismo fenotipo ni la enfermedad les afecta por igual, de ahí su dificultad. Por eso en este curso pretendemos mostrar las claves necesarias para identificarlas”. 

Toda la información incluida en el curso ha sido elaborada y estructurada por  facultativos de diferentes especialidades procedentes de toda España. De esta manera, consta de ocho módulos docentes y seis casos clínicos prácticos a los que el profesional va accediendo progresivamente. Concretamente, se explicarán las enfermedades lisosomales, como las MPS, enfermedad de Fabry y Gaucher, y cómo estas afectan en la infancia, las claves de diagnóstico y los tipos y características de algunas de ellas.

De esta forma, los profesionales que realicen el curso, incrementarán sus conocimientos sobre los biomarcadores de este tipo de enfermedades del depósito lisosomal y específicamente de las MPS, como son los glucosaminoglicanos en orina (GAG); la clasificación de las diferentes MPS en función del enzima deficitario y el GAG acumulado; el tratamiento tanto específico como sintomático; y además podrán diferenciar las manifestaciones clínicas en los diferentes tipos de MPS.

El  programa está acreditado por la Comisión de Formación Continuada (CFC) de la Comunidad de Madrid-Sistema Nacional de Salud con 9 Créditos para profesionales médicos. La inscripción al curso es gratuita y todos los profesionales sanitarios que lo deseen pueden realizarlo hasta el 30 de junio de 2015 a través de la plataforma web http://www.pediatriayenfermedadesraras2.com.

Las enfermedades lisosomales (EL) son un grupo heterogéneo de más de 50 trastornos metabólicos hereditarios. La mayoría están causadas por una deficiencia o alteración en los lisosomas que provoca un acúmulo de macromoléculas, la activación de una serie de cascadas patogénicas y, eventualmente, una disfunción multiorgánica progresiva. La mayoría de las EL afectan a los niños. La edad de comienzo y el curso clínico son variables, pero casi todas tienen un inicio no congénito y un curso progresivo. Más de la mitad de los pacientes con EL presentan afectación neurológica, siendo frecuentes el trastorno cognitivo, la demencia, el déficit motor, las crisis y las alteraciones visuales y auditivas. Otros órganos afectados con frecuencia son: hueso, músculo, hígado, bazo y riñón.


Bioibérica lanza nueva web corporativa basada en historias reales en vídeo

Bioibérica presenta hoy su nueva web corporativa (www.bioiberica.com) y los canales de Twitter, Linkedin, Vimeo y Pinterest. De esta forma, la compañía biotecnológica renueva completamente su imagen y presencia online y apuesta por contenidos de calidad y una comunicación más activa con todos sus grupos de interés.
La web, con un diseño muy visual adaptado a dispositivos móviles (responsive design), se divide en cuatro grandes apartados: Bioibérica (corporativo), Salud Humana (Heparina y Salud Articular), Salud Animal (Animales de compañía y Nutrición Animal) y Salud Vegetal (Estrés Vegetal). Y en cada uno de ellos, se explica de forma detallada la especialización de la compañía y todos los productos que comercializa.


Una de las principales novedades son las “Historias” en vídeo que aparecen a toda pantalla en la página principal. Se trata de reportajes de máximo tres minutos sobre vivencias reales de personas, que muestran la repercusión social de la biotecnología y la actividad de Bioibérica. “La heparina salvó mi vida” o “Peggy vuelve a caminar gracias a los condroprotectores” son dos buenos ejemplos. “Nos hemos marcado el reto de explicarnos mejor, de ser transparentes y de mostrar la contribución de la empresa en el día a día de nuestros clientes. Para lograrlo, nada mejor que los vídeos con historias reales”, declara José Escaich, consejero delegado de Bioibérica. La nueva web se ha conceptualizado para facilitar el contacto y la interacción con todos los usuarios. Un ejemplo es el apartado “Contacta con nuestro CEO”, a través del cual se pueden enviar ideas o propuestas de negocios y colaboraciones directamente al consejero delegado. “Los canales corporativos en Twitter, Linkedin, Vimeo y Pinterest son otra nueva vía de contactar y dialogar con nosotros. Las distintas áreas de negocio ya tienen una presencia consolidada en las redes sociales y ahora creemos que es el momento de que la compañía se comunique de una forma más global en este espacio”, explica Alba Soler, directora de comunicación de Bioibérica.


Además, a través del apartado “Noticias y actualidad” los usuarios  pueden estar al día sobre la actividad de la biotecnológica y encontrar las últimas notas de prensa, la agenda de eventos o información corporativa. “También hemos creado la Social Media Room donde explicamos de forma muy visual las particularidades y línea editorial de cada red social”, añade Soler.

El diseño de la nueva web es más moderno, visual y estructurado. Las imágenes tienen un peso muy importante y se ha renovado y organizado toda la información. “En los últimos años Bioibérica ha crecido y ha ampliado mucho su actividad. Nuestra presencia online también tenía que evolucionar y hemos optado por hacerlo de una forma innovadora, atractiva y abierta”, concluye Escaich.

Primer ensayo clínico de fase I en humanos de la vacuna contra el ébola de Johnson& Johnson

Johnson & Johnson (NYSE: JNJ) acaba de anunciar que Janssen, la compañía farmacéutica del grupo, ha iniciado el primer ensayo de fase 1 en humanos de su nueva vacuna contra el virus del Ébola. El ensayo está liderado por el Grupo de Vacunas de Oxford perteneciente al Departamento de Pediatría de la Universidad de Oxford. La fase de reclutamiento de este estudio está ya abierta y los primeros voluntarios ya han recibido la primera dosis de la vacuna. Se espera que todos los participantes estén incluidos en el ensayo a finales de enero. 
 
Johnson & Johnson también ha anunciado hoy que Janssen, en colaboración con Bavarian Nordic A/S, ha producido más de 400.000 dosis de refuerzo de la vacuna para su uso en ensayos clínicos a gran escala en abril de 2015. Un total de 2 millones de dosis estarán disponibles en el transcurso del 2015, con la capacidad de escalar la producción rápidamente hasta 5 millones de dosis, si fuera necesario, durante un período de 12 a 18 meses. Este aumento en la proyección es una actualización del objetivo  previo de Janssen de producir más de 1 millón de dosis para finales del 2015, de las cuales 250.000 dosis estaban disponibles para ser utilizados en los ensayos clínicos para mayo de 2015.
 
“Como líder en el campo de la salud a nivel mundial, tenemos la responsabilidad de actuar con celeridad, ya que el ébola continúa provocando sufrimiento a innumerables pacientes, familias y profesionales de la salud en África Occidental”, comentó Alex Gorsky, Presidente y Director Ejecutivo de Johnson & Johnson.
 
La Escuela Londinense de Higiene y Medicina Tropical, en asesoría a la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica en sus estimaciones que, para mantener la epidemia bajo control, la actual demanda proyectada para contar con una vacunación preventiva se encuentra en un intervalo  que va desde un mínimo de 100 mil dosis de vacunas para proteger a los trabajadores de primera línea hasta 12 millones de dosis para la vacunación a gran escala de adultos de los tres países afectados.
 
“Cada día cuenta, y por eso estamos acelerando considerablemente la producción de nuestras dosis de vacunación”, dijo Paul Stoffels, Director Científico y Presidente Mundial de Johnson & Johnson. "A través de la colaboración sin precedentes entre la comunidad sanitaria mundial, nuestro objetivo es llevar esta vacuna a las familias y profesionales sanitarios de primera línea de la atención médica lo más rápido posible".
 
El primer estudio en humanos de fase 1 evaluará la seguridad y la tolerabilidad de un esquema de vacunación de refuerzo, en el que los pacientes recibirán una primera dosis para preparar su sistema inmunológico, y posteriormente un refuerzo con la intención de mejorar con el tiempo la respuesta inmune. La respuesta inmune generada por este régimen también será evaluada a largo plazo. Los distintos regímenes que combinan los componentes de la vacuna o placebo se estudiarán en 72 voluntarios adultos sanos. Además, hay planificados otros ensayos clínicos adicionales que darán comienzo en este mes de enero en Estados Unidos, y poco después en África. Detalles adicionales del estudio están publicados en clinicaltrials.gov
"Hemos estado trabajando a un ritmo sin precedentes, junto con nuestros socios de la industria para acelerar significativamente nuestros esfuerzos", dijo el Dr. Matthew Snape del Grupo de Vacunas de Oxford y coordinador del estudio. "Comenzar este estudio en un espacio de tiempo  de ocho semanas representa un paso decisivo en la preparación de un rápido desarrollo del esquema del primer régimen de refuerzo de vacunación contra el ébola, y estos resultados serán vitales para el diseño de futuros estudios en mayores poblaciones."

En octubre de 2014, Johnson & Johnson anunció su compromiso de invertir hasta  200 millones de dólares para acelerar y expandir significativamente la producción de un programa de vacunación para el ébola, que desarrolla su División Farmacéutica Janssen. La compañía está buscando poder compartir el riesgo de financiación de esta vacuna así como los costes del desarrollo de los ensayos clínicos mediante la búsqueda de fondos gubernamentales y no-gubernamentales. El régimen de vacunación, que fue descubierto en un programa de investigación en colaboración con los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH, por sus siglas en inglés), utiliza una combinación de refuerzo inicial que incluye dos componentes que están basados en la tecnología AdVac®,  de Crucell Holland BV, que es parte  de Janssen, y en la tecnología MVA-BN®, de Bavarian Nordic, una empresa biotecnológica danesa.

El programa ha recibido financiación directa y hace uso de los servicios del NIAID, que forma parte del NIH Los ensayos llevados a cabo en el NIH con la nueva pauta, demostraron que cuando los dos componentes de la nueva vacuna se administran con un intervalo de dos meses, se consigue una protección contra la cepa Kikwit Zaire del virus del ébola, similar a la del virus que está provocando el brote en África Occidental. La colaboración en la investigación de una vacuna monovalente contra la cepa Zaire del virus del ébola forma parte de un programa de desarrollo en curso de una vacuna multivalente contra todas las cepas del virus que causan enfermedades en los seres humanos, incluidos los virus del ébola y Marburg basados en los vectores Ad26 y Ad35.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud