Traductor

26 January 2015

Abelló Linde planta su primer bosque en Rubí


Trabajadores y familiares de Abelló Linde en Rubí, conjuntamente con la empresa de gestión medioambiental Bosques Sostenibles, han plantado 150 árboles para restaurar el Parc Ca N’Oriol de la ciudad. El proyecto “Bosques Linde” es una iniciativa incluida en el plan de RSC de la compañía, en el marco de su compromiso con el medio ambiente, y la mejora del entorno local. Se trata de una acción para concienciar a los trabajadores sobre protección medioambiental, y que la compañía pretende extender a otras ciudades donde tiene plantas de producción y envasado.

Abelló Linde, filial del Grupo Linde, líder mundial en la fabricación y distribución de gases del aire, ha hecho realidad el primer Bosque Linde en Rubí, ciudad muy vinculada a la compañía ya que alberga uno de sus centros más importantes en nuestro país, desde hace casi 20 años.

El encuentro ha contado también con la participación del regidor de Planificación Estratégica, Promoción Económica y Gobierno del Ayuntamiento de Rubí, Jaume Buscallà; el presidente de Abelló Linde, Isidre Abelló; y el director general de Linde Iberia, Christoph Stein.

En la jornada de concienciación medioambiental se han plantado unos 150 árboles, con el objetivo de reforestar una de las zonas verdes clave para la ciudad de Rubí. En concreto, robles y encinas de un metro de altura, árboles que se les entregó hace un año a los trabajadores, y que han estado cuidando durante este tiempo. Esta acción permitirá restaurar el paisaje, recuperar los espacios degradados del parque, y fomentar la biodiversidad, además de absorber y neutralizar las emisiones de gases de efecto invernadero.

Durante la plantación, el regidor de Planificación Estratégica, Promoción Económica y Gobierno del Ayuntamiento de Rubí, Jaume Buscallà, ha puesto de manifiesto el alto grado de compromiso por parte de Abelló Linde y la importancia que estas propuestas de cuidado del medio ambiente y de sostenibilidad del entorno más próximo provengan del mundo empresarial.

Finalmente, el director general de Linde Iberia, Christoph Stein, ha querido mostrar su compromiso con el medioambiente y con la ciudad, “para nosotros es muy importante implicar a nuestros trabajadores y realizar acciones para mejorar las ciudades en las que estamos presentes”.


Bosques Linde, una iniciativa de protección medioambiental

Como ha explicado el presidente de Abelló Linde, Isidre Abelló, “esta acción forma parte del espíritu Linde, la filosofía internacional de la compañía que se basa en que mejores personas conforman las mejores compañías, ya que ésta es la única manera de mantener la competitividad en un entorno cada vez más cambiante y complejo”.

Abelló Linde cuenta con un amplio portafolio de tecnologías sostenibles, que la posicionan como un claro referente a nivel mundial, aportando valor al abastecimiento de energía sostenible y a las infraestructuras de suministro.

Así, el principal objetivo de los sistemas de gestión de Abelló Linde es proteger a las personas y el medio ambiente de cualquier daño y conseguir a largo plazo alcanzar cero accidentes, ya que la compañía dispone de las competencias necesarias para cubrir todo el proceso de recuperación de los recursos naturales, desarrollarlos y utilizarlos.



UCB ha solicitado a la FDA y a la EMA la aprobación de brivaracetam, un nuevo antiepiléptico

UCB ha solicitado la aprobación de brivaracetam ante las agencias reguladoras de Estados Unidos y de Europa como terapia adyuvante para el tratamiento de crisis epilépticas de inicio parcial en mayores de 16 años. Tanto la agencia estadounidense como la europea (FDA y EMA, por sus siglas en inglés) respectivamente han aceptado la revisión la solicitud para este nuevo antiepiléptico basándose en que los datos reportados de los ensayos clínicos realizados hasta la fecha, son lo suficientemente completos.

“Con esta presentación ante los agentes reguladores hemos dado un gran paso tanto para UCB como para los médicos y los pacientes que han participado en los ensayos clínicos con brivaracetam, y que han contribuido en esta labor de poder poner a disposición de la sociedad una nueva opción terapéutica para adultos con epilepsia que no consiguen controlar las crisis de inicio parcial con los fármacos existentes. Esperamos poder trabajar estrechamente con la FDA y la EMA en este proceso de revisión de autorización”, señaló la vicepresidenta ejecutiva y directora médica de UCB, la doctora Iris Loew-Friedrich.

Ambas solicitudes de aprobación se apoyan en los resultados de un programa clínico de desarrollo de brivaracetam en el que se han desarrollado tres estudios clínicos que ya se encuentran en fase III. En ellos se ha evaluado la eficacia y la seguridad de este medicamento con dosis de entre 5 mg y 200 mg al día, en pacientes con crisis de inicio parcial no controladas. En un cuarto estudio, también fase III, se ha evaluado la eficacia y tolerabilidad del tratamiento adyuvante con brivaracetam administrado en dosis individualizadas adaptadas entre 20 y 150 mg al día, en pacientes adultos con crisis de inicio parcial.

En los ensayos realizados con el nuevo antiepiléptico se han incluido a más de 3
​.​
000 personas, y se cuenta con una experiencia clínica de más de 8 años. Además, hay en marcha otros seis estudios  para evaluar la seguridad y eficacia de brivaracetam a largo plazo. Descubierto y desarrollado por UCB brivaracetam es una proteína ligando selectiva de la vesícula sináptica 2A (SV2A).


La epilepsia es una enfermedad neurológica crónica que afecta a aproximadamente 65 millones de personas en todo el mundo y a más de 6 millones en Europa. Aunque la epilepsia puede estar ligada a factores como las condiciones sanitarias, la raza y la edad, puede desarrollarla cualquier persona de la edad que sea. En la actualidad en España más de 400.000 personas conviven con la epilepsia.

Asimismo, se calcula que entre el cinco y el 10% de la población española experimentará una crisis a lo largo de su vida y hasta un 20% de estas personas tendrán crisis recurrentes. UCB lleva más de 20 años investigando y desarrollando medicamentos antiepilépticos. Como compañía comprometida con la investigación de esta enfermedad, nuestra meta es abordar las necesidades no satisfechas de los pacientes.


25 January 2015

Entrevista exclusiva con el dr Panno sobre su técnica de trasplante capilar




La pérdida del pelo es uno de los problemas que más acucian al ser humano. Las estadísticas lo demuestran por distintos motivos. Desde su base de Marbella el dr Panno con su equipo de trabajo TRASPLANTE CAPILAR MARBELLA ha puesto en marcha una exclusiva técnica denominada "Tricofusso", consistente en el trasplante de unidades foliculares de modo nada agresivo y con unos resultados exitosos.
Con 15 años de experiencia en España desde el año 2012 puso en marcha su proyecto individual, por el que han pasado unos 7.000 pacientes. Desde el Hospital Humanline Puerto Banús( Marbella) presta su trabajo en Servicios de siete Hospitales españoles.
En esta entrevista exclusiva para NOTICIAS DE SALUD el profesional, más cercano a la Dermatología que a la Medicina Estética( como él mismo afirma en el video), explica "que su trabajo no solo consiste en poner pelo sino en una ayuda psicológica al paciente". Habla de las causas de la alopecia, cómo se desarrollan las intervenciones y el tan manido tema de si estas son o no caras.

www.noticiadesalud.blogspot.com
@acedotor
@cuquita1982
Tlfno: 600520980

Especialistas de HM Hospitales explican cómo distinguir entre un niño inquieto y otro con TDAH


“No hay que confundir a un niño inquieto con uno con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, TDAH”; ésta es la primera advertencia que, para explicar la diferencias entre ambos casos, han realizado los doctores Luis Caballero, jefe del Servicio de Psiquiatría, María Valeria Costarelli y Sara Izquierdo, psiquiatra y psicóloga del equipo Infanto-Juvenil, todos ellos especialistas de HM Hospitales y responsables del programa de Trastornos de Conducta Infantil.
image__hm_hospitales_200_44931De acuerdo con estos especialistas, la actual popularización en la sociedad y en los medios de comunicación del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) puede llevar a confusiones de los padres, excesos de diagnóstico y tratamientos innecesarios o inadecuados. Los profesionales atienden en las consultas a niños cuyos padres piensan que son hiperactivos, cuando simplemente son inquietos o nerviosos y sólo necesitan unas pautas de educación.
“El TDAH”, subrayan, “es un síndrome que se caracteriza por síntomas de inatención, hiperactividad motriz, impulsividad y suele empezar en la edad escolar, aunque no hay un patrón homogéneo de los síntomas. Por ejemplo, puede existir una falta de atención pero no una hiperactividad motriz”. Por el contrario, el niño inquieto o nervioso no presenta dificultades en ninguno de estos ámbitos, se relaciona bien con los demás y también en el entorno familiar. Es decir, la diferencia principal es que no presenta un malestar psicológico significativo.
Diagnóstico y tratamiento
Para el diagnóstico de TDAH, los síntomas deben darse en todos los ámbitos del niño, tanto en casa como en el colegio, y provocar un malestar psicológico, dificultades para la adaptación social y afectar al rendimiento académico. Asimismo, el TDAH puede cursar simultáneamente con otros trastornos psiquiátricos propios de la edad infantil, como los trastornos de conducta, emocionales o afectivos y de aprendizaje.
Aunque hay excepciones, el TDAH suele detectarse entre los 7 y 10 años porque es cuando empiezan a apreciarse las dificultades adaptativas y de rendimiento escolar del niño. En la edad preescolar lo más manifiesto del TDAH son los problemas de conducta; en la adolescencia, a la pérdida de estima personal y desajuste social se unen el consumo de drogas, alcohol e incluso problemas legales.
Los especialistas señalan que “una vez realizado el diagnóstico correcto y preciso, se indica un tratamiento personal e individualizado teniendo en cuenta las características del niño, su entorno familiar, social y escolar. Generalmente, los tratamientos combinados (abordaje psicoterapéutico individual y grupal, y terapia farmacológica) son los que tienen mejores resultados”. Asimismo, estos niños necesitan apoyos especiales tanto en el colegio como en casa.
El TDAH en la familia
El contexto familiar es fundamental para cualquier niño y adolescentes, y en pacientes con TDAH, la importancia es todavía mayor. Si las influencias entre los diferentes miembros de la familia son positivas, pueden ayudar a la buena evolución del niño. Desde el Servicio de Psiquiatría y Psicología Clínica de HM Hospitales se indica que el estilo educativo adecuado es aquel que asocia una disciplina clara y consistente con una afectividad positiva.
En muchas ocasiones resulta imprescindible el apoyo y orientación a los padres por parte de un profesional especializado. “Ante la sospecha de que un hijo padezca TDAH, lo recomendable es llevarle al pediatra, que les informará sobre los pasos a seguir y a qué especialista acudir”, concluyen los citados especialistas.

La EMA recibe la recomendación de aprobación para siete nuevos medicamentos


La última reunión de los integrantes del Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA), que se celebró recientemente, se ha saldado con la recomendación de aprobación a este organismo regulatorio de carácter comunitario de siete nuevos medicamentos.
ema_logoLos profesionales sanitarios que forman este órgano de la Agencia aconsejaron la autorización del principio activo liraglutida, registrado como Saxenda e indicado “para el control de peso en adultos obesos, o los que tienen sobrepeso y tienen una o más complicaciones relacionadas”. Éste fue recomendado para su uso “en combinación con una dieta reducida en calorías y actividad física”.
Los antibióticos oritavancina y fosfato tedizolid, registrados respectivamente como Orbactiv y Sivextro, también recibieron dictámenes positivos “para el tratamiento de infecciones de la piel”; mientras que la combinación de los principios activos lamivudina y raltegravir, que está registrada como Dutrebis, obtuvo una opinión positiva “como una nueva opción de tratamiento para el VIH”.
La EMA también recibió una recomendación de aprobación por parte de su CHMP para el medicamento ciclosporina, registrado como Ikervis e indicado “para el tratamiento de la queratitis severa, una enfermedad ocular en la cual la córnea se inflama”; y para cangrelor, denominado como Kengrexal y aconsejado “para la reducción de eventos cardiovasculares trombóticos”.
Este organismo europeo recepcionó otro informe positivo para la combinación de los fármacos fibrinógeno humano y trombina humano. Este medicamento registrado como Raplixa se indica “para el tratamiento de apoyo en las técnicas quirúrgicas convencionales insuficientes para la mejora de la hemostasia”. Por último, el CHMP recomendó la extensión de indicación terapeútica para los medicamentos Abraxane, Aloxi, Eylea, Jakavi y Prevenar 13.

24 January 2015

Dejar de fumar en el paraiso del Healthouse Las Dunas( Estepona)

 
 
 
 
 
Cumplir los buenos propósitos del 2015 frente a aguas cristalinas, bajo la luz de la Costa del Sol, en la más espectacular de las suites, disfrutando de un spa de más de 3.000 m2 y degustando la alta gastronomía del chef de 2 estrellas Michelin Andoni Luis Aduriz ya es posible en  el prestigioso Healthouse Las Dunas ***** GL Health & Beach Spa, el primer complejo de salud de lujo.
 
 
Siguiendo las recomendaciones de la asociación contra el cáncer, el exclusivo programa anti-tabaco de Healthouse posee una duración recomendada de 7 días en el que su grupo de expertos guiará al huésped en todos los pasos necesarios para comenzar una vida libre de humos. Comenzando a su llegada con consultas con el médico, la dietista y el psicólogo, un análisis de sangre, espirometría, estudio de la carboxihemoglobina, electrocardiograma y una clase introductoria de evaluación y asesoramiento con entrenador personal.
 
 
Healthouse, asesorado por el líder en nutrición Naturhouse, procederá entonces a reestructurar su dieta con alimentos adecuados para dejar de fumar: aquellos ricos en componentes antioxidantes (vitamina C, vitamina A, cinc y selenio) como pueden ser las frutas, verduras y hortalizas que mejoran la salud de la persona fumadora al ayudar a la eliminación de nicotina, así como alimentos y plantas diuréticas para ayudar a eliminar las toxinas del cuerpo, siendo los principales los espárragos, las alcachofas, las ortigas, el apio, las cebollas, las lechugas, la piña, la sandía, el melón, las infusiones de cola de caballo, diente de león, abedul, té o de fresa.
 
También proporcionan a sus clientes un alto consumo de líquidos ya que beber un mínimo de dos litros de agua es fundamental, así como zumos de frutas y verduras, sobre todo aquellos con propiedades calmantes y diuréticas como el zumo de pera, manzana o piña.
 
Además de este plan de alimentación saludable realizada por el chef vasco Andoni Luis Aduriz, creador del restaurante Mugaritz -sexto mejor restaurante del mundo y dos estrellas Michelin, se continuará el proceso de desintoxicación con cuatro sesiones de apoyo psicológico, tres sesiones de acupuntura, tres sesiones de oxigenoterapia, tres pruebas de cotinina y dos tratamientos terapéuticos adaptados a sus necesidades.
 
“Se ha demostrado que la terapia mixta, incluyendo apoyo emocional, acupuntura, alimentación especifica y en ciertos casos medicación adaptada a cada caso, el éxito del tratamiento se multiplica., evitando además la ganancia de peso.”, indica el experto endocrinólogo Dr. José Luis Guijarro que asistirá al paciente en las diferentes etapas médicas.
 
Sin olvidar que todas estas acciones se realizan frente a aguas cristalinas, bajo la luz de la Costa del Sol, en la más espectacular de las suites, disfrutando de un spa de más de 3.000 m2 (Sauna, Baño Turco, Cabina de Nieve, Cabina de Sal, Tepidarium, Piscinas de hidroterapia) y con actividades como charlas, yoga, pilates, paseos, aguagym y stretching en el primer complejo de salud de lujo.
 
 
 

Los propósitos para el año nuevo generan ansiedad en cuatro de cada diez personas

El mes de Enero resulta uno de los más complicados para muchas personas propensas a sufrir ansiedad y estrés.
Según informa Nascia, gabinete especializado en el tratamiento de los síntomas de estrés y ansiedad, los propósitos de año nuevo generan ansiedad en cuatro de cada diez personas. Estos propósitos, generalmente relacionados con la salud y la alimentación, se realizan con un objetivo claro y con determinación aunque el problema se centra en la motivación.
Entre todos ellos destacan el bajar de peso, dejar de fumar, hacer deporte y otros más directamente relacionados con la búsqueda de empleo o poder cambiar en el que actualmente se encuentra el individuo. Además, todos ellos son una fuente de ansiedad para quienes no sepan canalizar correctamente las motivaciones y esfuerzos que dichos retos plantean.
Para Pablo Muñoz Gacto, Director de Nascia, estos propósitos “en sí mismos no constituyen ninguna amenaza siempre y cuando no se conviertan en una obsesión. La actitud mental y la motivación juegan un papel fundamental en este tipo de metas personales, y si el nivel de motivación desciende es cuando pueden presentarse los primeros problemas. La ansiedad se genera por crear expectativas de cambio muy altas y en espacios de tiempo muy cortos y, si no se consiguen, es cuando desciende la motivación y se cae en el desánimo que lleva a situaciones de ansiedad y estrés”, comenta.
La recomendación que se hace para una fijación de metas y objetivos concretos es que estos sean alcanzables siempre en un plazo razonable de tiempo. Llevar a cabo todo aquello que sea necesario para conseguirlos sin que se conviertan en una prioridad obsesiva y mantener losniveles de motivación siempre en la misma línea. Además, no se debe asociarmentalmente este tipo de propósitos al comienzo del año sino que pueden desarrollarse a lo largo del mismo para no crear un hábito asociado a determinadas fechas.

Técnicas para mitigar la ansiedad
Si en algún momento no somos dueños de nuestro estado de ánimo porque vemos que no se alcanzan estos objetivos con la rapidez que deseamos y caemos en situación de ansiedad, existen diversas técnicas que ayudan a controlar esos momentos y hacernos de nuevo dueños de la situación.
La respiración pasa por ser la clave en todos los procesos relacionados con elestrés y la ansiedad. Lograr controlar la respiración con ejercicios muy sencillos supone volver a tener la sensación de tener bajo supervisión algo que se había perdido.
Desde Nascia se recomiendan dispositivos móviles como iRelax, que propone ejercicios para recuperar un correcto ritmo respiratorio controlando también así el ritmo cardíaco y las pulsaciones. Con ello volvemos a niveles normales y salimos de situaciones que provocan ansiedad y estrés.
El biofeedback sirve para proporcionar información biológica a través de dispositivos como el antes mencionado, y con esa información diseñar ‘entrenamientos’ que permitan recuperar el control de las variables que se miden y entran en juego en los cuadros señalados.
Finalmente, y según los datos que aporta Nascia, las consultas de casos relacionados con la ansiedad en aquellas personas que se plantean estos propósitos crecen un 20% los meses de Enero y Febrero.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud